Artículos de la categoría

Coaching

Noticias Marzo 18, 2010

Trabajo, agobio y calidad de vida

El agobio es una de las emociones que impiden vivir con calidad de vida la experiencia de trabajo, y también obstaculiza el cumplimiento de objetivos. Una vez escuché: “vivimos como un auto acelerado al máximo, pero en neutro”.
 
Se trata de una emoción parecida al vértigo o a la angustia, que hace sentir la sensación de vacío en el estómago, falta de aire, confusión mental, molestia y enojo con el entorno (en especial con las personas), en que una voz interior te repite que tienes muchos pendietes, escaces de tiempo y gente (jefes?) esperando por tus resultados. Es como mirar desde dentro de un agujero hacia afuera pero sin posibilidad de alcanzar la superficie. Lo único que sé, es que tengo mucho pero mucho trabajo que terminar. 
Es importante recordar aquí que las emociones son nuestra reacción corporal aprendida ante una situación de la vida. Estamos habituados a reaccionar automáticamente y sin darnos cuenta a las situaciones. Dicho de otro modo, no es la situación la agobiante. La situación es la que es. Soy yo quien “sabe” reaccionar de un modo u otro a una situación, pero ocurre en forma automática y no soy consciente de ella. Esto ocurre como una manifestación corporal (placer, molestia, irritabilidad, serenidad) pero también acompañada de una narrativa, un discurso (como esa voz que se nos viene), la cual también es automática, insconciente y aprendida. Por eso importa decir que para cambiar las situaciones, antes que nada debo cambiar yo mismo: reconocer la emoción, revelar la narrativa que la sostiene, tomar acciones de cambio. 
 
Para avanzar, te propongo 5 preguntas para orientarte en manejarte con el agobio (antes de hacerlos debes necesariamente definir para ti una pausa para reflexionar): 
 
  1. Reconocer la Emoción: ¿Qué tipo de emoción me embarga? ¿Agradable o desagradable? ¿En qué la observo corporalmente? ¿En qué “rollo” (conversación o discurso) me encuentro atrapado? ¿qué repite esa voz interior?
  2. Recuperar el propósito: ¿Qué busco yo para mi con el trabajo que tengo que hacer? ¿quién lo espera (cliente)? ¿qué espera y necesita de este trabajo? ¿en qué le ayudará o qué hará con el resultado de mi trabajo?
  3. Establecer la totalidad de tus compromisos: ¿Qué tareas o compromisos tengo pendientes? Es clave listar todas las tareas pendientes que tienes (resultados, fechas, responsables, tus proveedores, destinatario o cliente): todas, hasta las más mínimas.
  4. Priorizar y cancelar compromisos: ¿Cuáles son más importantes, cuáles son urgentes, cuáles prescindibles? Se trata de jerarquizar los pendientes, para asumir los importantes y los urgentes, y especialmente cuáles debes descartar, porque No todo se puede hacer. Esta conversación sólo será valida una vez que acuerdes con tu jefe o cliente una propuesta concreta de compromsos por realziar y cancelar.
  5. Pedir Ayuda: ¿quién me puede ayudar con mi trabajo? ¿Quién podría o debiera asumir parte de mis compromisos? Debes tener presente que siempre estamos trabajando y viviendo en redes con otras personas, con compromisos explícitos e implícitos de colaboración y coordinación con otros. En concreto, establecer personas a quienes pedir ayuda para establcer plazos claros de tareas que tu necesitas de ellos, transferirles algunas de tus promesas, y validarlo con tu jefe o cliente.
En suma, se trata de tomarse un respiro para tranquilizarse y diseñar, establecer una mirada de conjunto de en qué juego o contexto estás metido (para dónde va el barco), explicitar la totalidad de tus pendientes (quizás no eran tantos) y jerarquizarlos, con eso, negociar con tu red de clientes, proveedores y colaboradores para ampliar plazos, cancelar, tranferir, recibir ayudas.
 
Notas importantes:
1). Es clave hacer este ejercicio conversando con otras personas, sobre todo pedir ayuda a tu cliente (¿jefe?).
2). Hay personas que se acostumbran (habitúan) a vivir en el agobio y hasta les gusta aunque no se den cuenta, por lo tanto, terminan siempre en situaciones de agobio (bueno, revisa si estás en ese caso de adicción al agobio).
Noticias Marzo 5, 2010

¿Es posible tener una carrera exitosa y con calidad de vida?

Una nueva ansiedad se ha agregado a nuestra vida: debo ser muy exitoso en el trabajo, pero además vivir con calidad de vida, que quiere decir vivir sin agobio, en ambientes amigables y con espacio para dedicarme a la familia, los afectos y a mi mismo: deporte, hobbies, desarrollo espiritual. Sin embargo, en la práctica muchos no logran satisfacer sus aspiraciones profesionales, y casi nadie siente que vive con calidad de vida. Peor son los casos que oponen logros versus calidad de vida: terminan sin unos ni otra.

Te propongo 8 estados o actitudes que con frecuencia escucho en mi trabajo de consultoría y coaching, con el fin de reflexionar y reconocer alguno en que te sientas más cercano. Más adelante te propongo algunas estrategias para superarlos. Los perfiles están exagerados, llevados al extremos, no para caricaturizar, sino que para hacerlos reconocibles. Además, todos ellos siempre son combinaciones, no se encuentran en estado puro. Prefiero dejar los más negativos, para hacerse cargo de las urgencias.

1. Amor resignado: Muchas personas, como en el amor, viven soñando o buscando el trabajo ideal con el cual se sentirían realizados, otras ya no esperan nada o a lo más esperan cada día a que lleguen las 6 de la tarde para hacer lo que realmente les gusta. Se encuentran también las que se concentran en sus tareas específicas, no preguntan ni atienden a nada más que su metro cuadrado y consideran impropio dedicar algún esfuerzo a hacer relaciones al interior de la empresa. Por eso debieran ser remuneradas y valoradas, en su creencia.

2. Desinformado: Cercano a este, está el que siente que siempre hay información que le es negada, que debe tomar decisiones sin conocimiento, que ocurren cosas que nadie le informa, que rondan amenazas seguras que desconoce y que otros disfrutan de oportunidades que nadie le comparte.

3. Estudiante Eterno: Encontramos también a quienes viven en permanente búsqueda de oportunidades a partir de acumular certificados y grados académicos. La mayor de las veces, otra frustración.

4. Traguilla: Hay quienes viven el trabajo como un pesquero industrial, ávidas por capturar la oportunidad que se mueva, atentas a cualquier indicio de cambio en la empresa, proponiéndose para todos los trabajo, ya verá como los cumple, y algún que otro empujón para salir en la foto.

5. Activista Mártir: sobre todo en ciertas áreas de las empresas y en ciertas épocas, para muchos el trabajo es una verdadera tormenta, un huracán de tareas, urgencias, exigencias, traspiés, resbalones, injusticias, donde todo es para ayer, casi todo se hace dos o más veces, o no era lo que te pedí, o era más prioritario que importante, pero si te lo dije, o no pregunte tanto y apúrese. Ciclos permanentes de urgencia, confusión, agobio, cansancio, sobretrabajo, reprocesos y a nadie le importa. En suma, el presente lleno de trabajo, los esfuerzos pasados desconocidos u olvidados, inútiles. Del futuro, nada bueno, más de lo mismo o la amenaza de cambios y terminar en la calle.

6. Incómodo en el Organigrama: casi todos sufren jefes que conversan poco o nada, que nos les escuchan, no los entienden ni les explican los porqué de nada, viven en permanente crisis, siempre listos a exigir sacrificios, modificar su trabajo y olvidar algún reconocimiento. Pero al mismo tiempo, si tienen subalternos, su sufrimiento es un personal desganado, con poca iniciativa, de crítica fácil, demasiado dado a la explicación y al conflicto en todas direcciones.

7. Inestable: vive el trabajo en un permanente temor al desempleo (muchas veces confirmado), con trabajos por períodos cortos, con objetivos e indicadores poco difusos. Muchas veces no tiene claro el plazo contratado, sus honorarios ni sus jefes. Los trabajos los vive casi como favores de algún amigo. El entusiasmo se le ha ido debilitando, a partir de innumerables experiencias de desilusión, de darlo todo y no recibir reconocimiento.

8. Aburrido del éxito: por alguna razón que no comprende, siempre le ha sido fácil la aceptación y el éxito, desde el colegio. Siempre con liderazgo, muchas amistades y el beneplácito de cualquiera con autoridad en su entorno. En el trabajo lo mismo. Con un cargo desde muy joven, buenos ingresos, buen trato y ofertas periódicas. Pero algo anda mal, la pasión se desvanece, el interés disminuye. Si no fuera por el dinero, quizás estaría en otro lugar, una playa, un centro espiritual, África o las calles de Bombay.

Bueno, y de calidad de vida, mejor todavía no hablemos. Es que así quién puede disfrutar el trabajo. Si los logros son visibles, la satisfacciones humanas son demasiado pocas. Pero, muchas veces ni logros ni satisfacciones alcanzan.

¿Seguimos? ¿Se puede hacer algo? ?¡Por supuesto!

Sí, se puede hacer algo, pero sólo si tienes la disponibilidad a cambiar, pero cambiar tú y no esperar a que otros cambien para sentirte satisfecho.

Francamente, aunque suene abusivo, la mayoría de estas insatisfacciones las inventaste en tu propia cabeza. Parten como una verdadera fantasía pero terminan haciéndose realidad en tus conversaciones, relaciones y emociones. Ya lo explicaré, pero partamos por tu apertura a aceptar que eres tú quien puede estar causando la mayoría de estas insatisfacciones, y que lo importante es cambiar.

Una sola prueba de esto, es reconocer que no es por suerte ni por trampa que a otras personas no les ocurre todo lo relatado. Conocemos personas que logran vivir con satisfacción sus logros y su vida profesional. Pero los descartamos como casos aislados, de suerte, privilegios, trampa, o personas insensibles que no se inmutan de lo que realmente ocurre.

Cambiar de creencias, pero no solamente

Estamos en el centro de un remolino creado por dos fuertes corrientes, la de la tradición en que nos educamos (aspiración al orden, claridad, estabilidad, aplicación de conocimientos) y la corriente de la globalización y las tecnologías que todo lo acelera, complejiza, hace más incierto, confuso.

Una de las fuentes principales de insatisfacción y fracasos en el trabajo es que la estrategia burocrática y tecnocrática para desarrollar la carrera en el trabajo quedó obsoleta.

A qué me refiero. Simplemente, que hasta hace 30 años aún hacía sentido plantearse el trabajo desde una profesión específica como la ingeniería, la contabilidad, el derecho, el periodismo o la sicología. Te contratabas en una empresa, cumplías lo que te pedían, eras disciplinado y leal, te actualizabas periódicamente, si se abría algún puesto más alto, postulabas basado en tu rendimiento, antigüedad y certificados. Estaban claros los objetivos, el camino, los hitos y hasta el retiro. Es posible que esta leyenda nunca ocurrió realmente, sino que vivíamos distinto. El mundo estaba más organizado, desde el principio estaba claro que algunas personas asumirían responsabilidades, había más expectativa por la estabilidad que por logros riesgosos, la organización si no ofrecía grandes oportunidades, por lo menos aseguraba trabajo para toda una vida. El héroe admirado no era el líder arrojado y exitoso, sino el profesional preparado, disciplinado y leal. Tampoco era demasiado importante alcanzar altos niveles de ingresos, porque había menos que consumir, los servicios eran más baratos y en el entorno no se veía gente que se disparara demasiado en sus ingresos.

Pero estamos donde estamos, las empresas están cambiando de dueños, de tecnologías, estructuras, equipos directivos, profesionales, competidores. Todo ocurre más rápido, el aprendizaje, la competencia y la exigencia de logros. Hay mucho más actores, muchas más interacciones, más tecnologías disponibles, y periódicas crisis que empequeñecen las organizaciones y las plazas de trabajo. Simultáneamente, conocemos pares que se separan del grupo, que avanzan más rápido, en cargos, ingresos, oportunidades y relaciones. Adicionalmente, se han encarecido los servicios básicos como educar a los hijos, la salud o tener una vivienda, y se multiplican las necesidades de consumo.

Claramente, hasta el presente 2010 las universidades, no enseñan a actuar con efectividad y satisfacción en el contexto de complejidad y flexibilidad que vivimos. Aún enseñan como si viviéramos en 1980, con pautas y valores ya obsoletos (pre y postgrados).

En fin, nos sentimos vulnerables, agobiados, confundidos, frustrados porque intentamos aplicar pautas de comportamiento que hace décadas ya no funcionan.

Pero no es necesario que pare el mundo para bajarse, porque se puede aprender a vivir en este mundo del siglo XXI, pero con habilidades, sensibilidades y aspiraciones del siglo XXI y no del siglo XX. Nota importante, las universidades aún hoy siguen preparando a los profesionales para actuar en el siglo XX. Habrá cambiado algún discurso, nombres de programas, pero en lo básico siguen preparando para reunir conocimientos, construir modelos, aplicar reglas, pensando en la cabeza, actuando solos y sin distracción en lo posible. Entregan un mapa equivocado. Es como querer recorrer Buenos Aires siguiendo el mapa de Sao Paulo.

Comunicarse, relacionarse y emocionarse de otro modo

Las más duras entre las habilidades blandas

Por esta vez, mencionaré sólo tres aspectos principales que pueden hacer una diferencia importante en el desarrollo de tu carrera. Pero debes tener claro que no se trata de conceptos, definiciones, reglas ni buenas intenciones, sino de invitaciones a poner en tensión tus creencias, tus costumbres y tus emociones. Tomarse en serio estas invitaciones es un camino difícil pero con premios asegurados.

No sobra decir que ser disciplinado, leal y acumular certificados no es ni por mucho perjudicial ni inútil, pero es completamente insuficiente. Además depende de cómo lo utilices.

Se trata de desarrollar un nuevo perfil de profesional en que predomine la responsabilidad, la automotivación, la creatividad, la flexibilidad, la colaboración en redes, la creación de contextos de trabajos participativos y motivadores, la fortaleza emocional para exponerse y crear ambientes de alegría. Pongamos también que abierto a las tendencias y tecnologías.

Todo lo anterior habla más de una actitud, un enfoque, un modo de plantearse en el mundo y en la vida. ¡No se trata de un modelo! Ni reglas ni teorías. Tampoco de aplicarlo sino de vivirlo, experimentarlo. Se trata de desarrollar una nueva sensibilidad, que está disponible para cualquier persona, género, edad o especialidad.

La carrera hoy es (quizás siempre lo fue) más el camino que un destino. Es un proceso de construcción permanente, como los programas de la web que siempre están en versión Beta antes de la definitiva, porque definitivo ya no es posible. Es que no puedo plantearme algo permanente en un mundo que todo cambia. Carrera más que algo en mi (un conocimiento, información, métodos, certificados) son mis relaciones, mis interacciones de creación de valor con otros.

Una buena metáfora es mirar tu propio desarrollo de carrera como un proceso de construcción estratégica y de marca en las corporaciones, pero en este caso acotada a tu propia identidad. Nos pone en ánimo de proceso y no de algo sólido, nos enfoca siempre a relaciones y en especial con clientes, nos pone en competencia en el mercado y en colaboración con aliados, nos lleva a pensar en nuestra oferta, en el valor que proponemos y en qué nos diferencia en el mercado. Nos enfoca a Vender (sí, a vender).

Comunicarse

En este mismo sitio (www.ricardoroman.cl) hemos abundado en la reflexión acerca de la comunicación como un fenómeno mucho más rico y complejo que transmitir información. Hay dos dimensiones básicas que considerar, una de ellas es que más que con información interactuamos con interpretaciones, es decir, siempre tengo una impresión de los que estás diciendo y tú siempre tienes una impresión de lo que yo digo, pero nunca una percepción exacta de lo que estoy comunicando. Aquí es clave la capacidad de escuchar, que es mucho (pero mucho) más compleja y sutil que oír. La otra dimensión es la de la coordinación de compromisos, donde la unidad de la comunicación no es el dato sino el compromiso, que hago siempre en red con otros.

La gran diferencia para efectos de tu desarrollo de carrera es que comunicarse considerando que interpretamos y nos interpretan (nunca nos describen) y que comunicarse es coordinar compromisos en red, está en que tú siempre estás a cargo, siempre es tu responsabilidad el producir comunicación efectiva con otros, que finalmente significa que ocurra lo que quieres que ocurra contigo y las otras personas. ¿Un ejemplo? No basta decir ya le dije que hay reunión, sino que se trata que el otro asista a la reunión; no se trata de decir no quise ofenderte, sino que reconocer el hecho que tus palabras o gestos ofendieron a la otra persona y lo importante es repararlo y evitarlo en el futuro. Bueno, si te interesan las otras personas, claro. Pero ya dijimos que lo que finalmente más importa en la carrera del Siglo XXI son las otras personas, tus relaciones, producir valor a otros.

Dos antídotos para el agobio activista

Comunicarse, relacionarse y emocionarse de otro modo son ayudas para vivir menos agobiados y ser más efectivos. Pero aquí hay dos claves básicas para la comunicación que es importante explorar:

1. Plantear contextos y horizontes, que son interpretaciones (historias, cuentos, narrativas, discursos) y no descripciones de la realidad, por lo tanto son flexibles, líquidas, tienen fundamento en ?datos reales? pero son explicaciones, conclusiones, hipótesis que dependen de tu inventiva y responsabilidad.

En la aceleración permanente, con crisis y confusión, es clave ?articular? o construir explicaciones de dónde estamos y hacia dónde vamos, ya sea en mi departamento, mi área, mi compañía o mi industria. Siempre es necesario y bien venido contar con un buen cuento que nos enfoque, nos ayude a decidir, a asignar recursos, actuar. Pero sobre todo, nos ayuda a producir certidumbre, confianza, dirección. La condición es que se trate de explicaciones pertinentes, fundadas, abarcadoras, novedosas, coherentes, y lo primero es jugarse, es comprometerse con ellas, con una hipótesis, un juicio, una opción. Plantear 6, 5 o 3 escenarios equivalentes no es el camino. ¿Cuál te parece a ti que es el óptimo?

En la tradición de la información, muchas veces la capacidad narrativa es despreciada por los expertos analistas de información, reunidotes de datos, constructores de informes. Pero, la verdad que un informe con datos sólidos, pero sin hipótesis ni conclusiones que abran oportunidades, que propongan direcciones de acción, es un informe irrelevante, o por lo menos insuficiente.

Y porqué es un antídoto al agobio y el activismo. Porque te permite orientarte, discriminar, decidir entre lo importante y lo urgente. Tener la expectativa fundada que avanzar en esta dirección nos hará una diferencia, que el esfuerzo de este período nos dejará en una situación distinta y mejor que como estábamos.

Más que la capacidad de hacer, la capacidad de plantear contextos relevantes es una competencia típica y requerida en niveles directivos.

2. La otra dimensión de la comunicación que opera de antídoto al agobio y el activismo es la capacidad de coordinarse en redes de ayuda en el equipo y con otros equipos. Gestionar la tareas, las promesas, en red de ayuda con otros. Las tareas son siempre promesas a un cliente. Y nuevamente, antes que nada, es clave contar con la simpatía del cliente si quieres ser bien evaluado. Es inútil tratar de satisfacer a alguien que está comprometido en no estar satisfecho. Pero una vez establecido tu cliente, la clave es gestionar tus compromisos en el tiempo, asegurando las promesas que necesitas de otros para cumplir las tuyas, y siempre anticipando tus propios problemas o riegos de incumplimiento para mitigar las consecuencias de tus propios incumplimientos. La clave aquí también, es que tú estás siempre a cargo, de lo que prometes y lo que te prometen. Siempre depende de ti, nunca ?no depende de ti?. Por ahora, créeme que es válido lo que digo o puedes estudiar otros artículos que profundizan en coordinación.

En resumen, se trata de establecer dónde estamos, hacia dónde debemos dirigirnos y comenzar a avanzar, priorizando en todo lo que ayude a avanzar y descartando lo que obstaculice.

Bueno, este es un activo clave de todo profesional con aspiraciones, porque tendrá preguntas, reflexiones, intereses que lo pondrán en sintonía con las conversaciones directivas de su organización.

Relacionarse

Otra ventaja que tiene dejar de mirar el trabajo como aplicación de métodos y procedimientos, como transmisión de información y toma de decisiones, consiste en entender que el trabajo, las compañías y los negocios son redes de relaciones sociales. No sólo en el trabajo sino que en toda la vida, vivimos construyendo y participando en redes relaciones sociales, muchas veces sin darnos cuenta.

Las redes de relaciones sociales tienen 3 componentes principales que aportan en nuestro interés por la carrera:

1. Las relaciones sociales funcionan basadas en conversaciones de posibilidades, abriendo horizontes, anticipando, alertando, orientando la acción y los intereses hacia algún horizonte compartido. Todos participamos en redes sociales de algún tipo, pero lo interesante es saber qué redes son las que importan, cómo participar en ellas o cómo construir redes relevantes. La relevancia de las redes sociales responderá a su capacidad para inventar, definir y orientar el futuro de la compañía. Es decir, en las que se conversa y se comparten las posibilidades del futuro. Participar en ellas, por si no lo has descubierto, permite llegar antes al futuro, anticipar los cambios, ser de algún modo protagonista y no sólo receptor afectado por los cambios. 

El futuro de una compañía ni de nada, nunca está determinado por anticipado, siempre se va construyendo en el camino. Es posible definir objetivos y metas, pero los eventos inesperados siempre van modificando esos objetivos. Lo que antes era relevante deja de serlo y lo que era una locura comienza a ser algo obviamente necesario. Participar en la red en que esto se define, de por sí trae oportunidades.

2. Las redes sociales son espacios de colaboración, de alianzas, de apoyo mutuo para enfrentar desafíos, para pedir ayuda ante dificultades, para compartir oportunidades, en fin, para construir juntos el futuro de modo compartido. Uno puede abandonarse a la ilusión que hace su trabajo solo y que cumpliendo con sus objetivos será bien evaluado y recompensado, o puede observar las redes de colaboraciones y alianzas que circulan en el entorno de la empresa. No saber desenmarañarlas, seguirles la pista y  abordarlas, no significan que no existan y que no afecten tus propias posibilidades.

3. Tu identidad está muy condicionada por las relaciones que frecuentas. Dime con quién andas y te diré quién eres. Hay un componente de credibilidad, confianza y prestigio que se comparte con la red social e que participas. Ser parte de un grupo te hace participar de sus valores ante la comunidad.  

No le temas al poder: aquí un paréntesis que desarrollaremos en otra ocasión, pero es clave en toda la conversación sobre el desarrollo de la carrera tener un mapa y competencias para moverte en la dimensión del poder, en la conciencia limpia que el poder es algo legítimo y adquirirlo también. Puede haber poder entregado por el cargo y la capacidad de mandar o prohibir, pero también hay un poder que entrega la autoridad por la capacidad de crear confianza, crear narrativas de contextos, la eficacia técnica, etc. Que te permite participar en las conversaciones en que se define el futuro del grupo o de la compañía. Puedes ejercer poder mandando o puedes ejercer poder influyendo. En fin, querer desarrollar tu carrera, pero sin involucrarte en relaciones de poder, es una ilusión innecesaria.

Emocionarse

Por dos razones es importante desarrollar competencias para cultivar emociones positivas. Porque cuando somos copados individual y colectivamente por emociones negativas (que lo más probable que sea en contexto de dificultad) nos impiden tomar acción o tomamos acciones equivocadas para mejorar las situaciones. La segunda razón es que todos la pasamos peor, pudiendo pasarlo mejor, incluso en situaciones de problemas graves. En el peor de los casos, hay personas y grupos que son copados por emociones negativas incluso en situaciones en todo sentido positivas.

En los grupos hay dos polaridades extremas que no ayudan. En un extremo están los ?operados de las emociones?, que aspiran a que las emociones no cuentan en el trabajo, que esto es trabajo y nada personal, que no hablan ni preguntan por emociones. La mayoría de los casos son sinceros y de verdad que no observan emociones, porque no tienen un mapa que les permita mirar, ni han tenido la oportunidad de ponerse en contacto con sus propias emociones. En general son personas aparentemente frías, inmutables, dadas a los razonamientos y el cálculo, en general medidos y discretos. Su dificultad está en que se pierden la capacidad de movilizar y movilizarse que tienen las emociones, crean vínculos débiles con sus equipos, tienen eventuales arranques de ira descontrolada y manifiestan sus tensiones en molestias corporales de todo tipo.

En el otro extremo, están los que todo lo miran, hacen y reflexionan sumidos en una nube emocional descontrolada, ya sea de optimismo del más ingenuo, del pesimismo más depresivo, de la rabia más desatada o la tristeza descontrolada. No se miden, para celebrar, para quejarse, para discutir o reclamar. En el fondo, tampoco son observadores competentes de las emociones, sólo están liberados a ellas. Su dificultad es que muchas veces viven situaciones bipolares que los paralizan, porque todo está demasiado bien, o porque todo está demasiado mal. Con ello, además de afectar sus propias posibilidades de actuar con efectividad, afectan también a sus equipos, el ambiente de sus entornos sociales y su propia identidad.

Siempre actuamos en una emoción. Eso está comprobado en laboratorios científicos. Siempre estamos en alguna emoción, pero como estamos embargados por ella, sumergidos en ellas, como el pez en el agua, no somos conscientes de ellas así fácilmente. Lo que llamamos emocionarse es realmente un cambio de emoción, el paso de una emoción a otra. Cuando me doy cuenta que me puse alegre, triste o me enojé, lo que está ocurriendo es que acabo de pasar de un estado emocional a otro. Pero no somos sensibles a ello.

La buena noticia es que se pueden cultivar las emociones buenas, las emociones positivas, que en general son las que te movilizan a la acción, a mantener o cambiar una situación. Y se pueden cultivar pero no controlar, porque las emociones son incontrolables, no se controlan. Se pueden esconder (más bien intentar esconder) pero la emoción que me viene ya está aquí, ya se hizo presente, ya me embargo. Puedo esconder un enojo, pero no puedo evitar sentir el enojo. Sí puedo dejar de enojarme o enojarme de otro modo.

Cómo se hace lo dejaremos para un capítulo futuro, pero yo puedo desarrollar la capacidad de modular mis emociones y las emociones del grupo.

En mi opinión, entre las emociones positivas más importantes de cultivar está la gratitud, la persistencia, la confianza y la alegría. En la base de ella puede estar lo que hoy se llama resiliencia, que viene siendo como la esencia de persistir con alegría. 

Final

No es casual que hasta aquí aún no hablamos de cargos, de cursos, ingresos, ni certificados. Porque justamente, dada la radical transformación del mundo del trabajo y de los negocios, lo que necesitamos aquí es cambiar la interpretación de fondo, el mapa, el modo de pensar, el paradigma en que diseñamos y ponemos en marcha nuestra carrera. Lo cual implica actuar sobre nuestros propios acostumbramientos, nuestros propios hábitos, creencias y pautas de emociones.

Hay un modo de mirar, diseñar e ir aterrizando el desarrollo de carrera, que se enfoca a crear capacidades en 7 ámbitos (pragmático, simbólico, social, financiero, político, creativo y emocional) pero lo dejamos para siguientes capítulos. En ellos exploraremos en cómo fortalecer la identidad, agregar valor y vender(se); en cómo acceder a redes de relaciones sociales relevantes; cómo manejarse en el poder sin morir en el intento; como fortalecer la capacidad de creatividad e innovación que todos tenemos (entre otras cosas, vendiendo); crear historias de contexto y futuro que nos enfoquen y enfoquen al equipo. En fin, hacerse sensible y cultivar las emociones que dan poder en el mundo del Siglo XXI.

También es clave para aterrizar, focalizarse, coordinarse y activarse en las redes sociales de Internet. También lo dejamos para otra oportunidad. Una advertencia final. Suponer que estudiar este texto bastará para aprender lo que aquí se propone, mejor ni lo intentes. Se trata de definir los cambios que estás dispuesto a comenzar y ponerte en marcha, pero sobre todo, si te resultan difíciles, no ves claro resultados inmediatos o has tenido algún percance por intentarlo.

Artículos relacionados:

 – Eduación y Transformación, Fernando Flores y Francisco Varela (1994)

El Espíritu Emprendedor y la Vida Wired: El Trabajo en el Ocaso de las Carreras, Fernando Flores y John Gray (2000)

Artículos de coaching, comunicación e identidad en Emprende Futuro

10 Predicciones sobre Marca Personal en 2010

Noticias Enero 7, 2010

Fernando Flores quiere hacer una oferta

strategy-business (No.57, Nov2009) Lawrence M. Fisher.  Después de haber pasado de preso
político a científico cognitivo y a senador chileno, este filósofo (sin
concesiones) de la comunicación ahora está educando líderes de negocios para el
mundo de los social media (web social o 2.0). Pasa
un tiempo con Fernando Flores y te asesorará. Puedes hacer una oferta, que otra
persona es libre de aceptar o rechazar. Si esa persona acepta, tú harás el
compromiso de cumplir tu promesa. Estas sencillas palabras, o “actos de
habla,” forman el vocabulario de un conjunto de prácticas que Flores ha
desplegado en tres continentes. Su propósito es
ayudar a las organizaciones a obtener mejoras en la productividad, la
coordinación y la cultura – por medio de hacer comprensivas y efectivas las
directivas y acuerdos en el centro de la conversación de negocios.

Su trabajo se llama “gestión basada en compromisos”,
“conversaciones para la acción”, o “diseño ontológico”;
Flores ha utilizado los tres términos, sin llegar nunca a la solución de un
solo nombre por la mezcla especial de filosofía, neurología y lingüística. Sus
ideas pueden estar basadas en textos densos, que la mayoría de la gente no conoce
fuera de la escuela de postgrado, pero compañías tan diversas como IBM, ABB, y la
gigante mexicana de materiales de construcción Cemex, han encontrado los puntos
de vista de Flores muy útiles en la práctica.

Pero espere un minuto; espérate.
¿Quién es Fernando Flores? Vamos al trailer de su película biográfica, estamos
en 1970. Un ingeniero, de tan sólo 27 años, es
aprovechado por Salvador Allende, presidente socialista de Chile,
democráticamente elegido, para ser ministro de Hacienda. Un corte al 11
de septiembre de 1973, cuando el gobierno de Allende es derrocado por un golpe
de Estado: la lluvia de bombas en el palacio presidencial, y Allende se quita
la vida, mientras la junta hace tronar el edificio. Flores es llevado a un
gulag isla secreta en el Estrecho de Magallanes. Pasa
tres años en reclusión, mientras que su esposa y cinco hijos pequeños se
esfuerzan para sobrevivir en Santiago.


Disuelve
y estamos con la familia Flores, rescatados por Amnistía Internacional y se reúnen
en el norte de California. Fernando Flores,
entra en el programa de ciencias de la computación en la Universidad de
Stanford y es coautor de un libro seminal sobre la cognición humana y la
inteligencia artificial, un libro que todavía se utiliza en las clases de la
universidad de hoy. Alcanza un doctorado en
la Universidad de California en Berkeley, inicia una empresa de software, una
escuela de formación de ejecutivos y una firma global de consultoría, y luego
en la cima de su éxito, regresa a Chile a comienzos de 2000. Llega al Senado
y se convierte en un cruzado contra la política de división del país y la
corrupción tan arraigada.


Flores, tiene ahora 66 años y ha mantenido a los
redactores de titulares en los diarios de Chile ocupado por años, pero es más
conocido en todo el mundo por sus investigaciones sobre el comportamiento de la
organización y su visión profética sobre las redes sociales. En la década de
1980, cuando propuso que la comunicación y el comercio deben ser canalizados a
través de conexiones informales, poca gente entendió lo que estaba hablando.
Ahora, parece haber llegado el momento para sus ideas, y Flores vuelve a
Berkeley para sacar provecho de ellos. Él está
comenzando una nueva empresa que tiene como objetivo incorporar la educación,
redes, espíritu empresarial y la realidad virtual.


“Lo que Fernando estaba hablando, pues, cómo funciona
la Web 2.0”, dice Irving Wladawsky-Berger, presidente emérito de la
Academia de Tecnología de IBM y profesor visitante de la ingeniería de sistemas
en el MIT. “Los 80 no tenían la Web 1.0, y mucho menos 2.0, pero
eso es lo que se espera de los hombres y mujeres del Renacimiento, y Fernando
parece un ejemplo de un hombre del Renacimiento”.


En el corazón del trabajo de Flores está la constatación
de que la mayoría de la comunicación entre los individuos no consiste en la
información pura, sino de indicaciones para la acción. Este concepto fue articulado por el profesor de la Universidad de
Cambridge JL Austin, en una serie de conferencias publicadas póstumamente en
1962, en el libro Cómo hacer cosas con
palabras
. Sólo en el acto de decir algo, Austin propuso, las
personas pueden crear un cambio tangible, como cuando el titular en una carrera
grita “¡Go!”


Flores añade que utilizando un lenguaje deliberadamente,
una persona consciente puede dar forma a su futuro – no en un sentido difuso de
la Nueva Era, sino que en el nivel más pragmático de la construcción de
posibilidades de dar voz a los mismos. “¿Quieres casarte conmigo?”
Abre un potencial de vida juntos, y “Escribir un plan de marketing para el
martes” podría llevar a un nuevo negocio, incluso una nueva industria.


Más polémico, Flores
sostiene que no existe una realidad objetiva: que el sistema nervioso humano no
puede distinguir entre la realidad y las percepciones. En términos
prácticos, para Flores, esto significa que los individuos y las organizaciones
no están nunca totalmente atrapados en cualquier situación, incluso una tan
drástica como la prisión -si se mantienen dispuestos a cambiar su forma de
pensar y hablar de ello.


“Los seres humanos somos animales lingüísticos,
sociales y emocional que co-inventamos un mundo a través del lenguaje”,
dice Flores. “Eso significa que la realidad no está formada por objetos, y
que abre un mundo diferente de posibilidades. “


Sus declaraciones suenan ásperas y se materializan cuando Flores
las pronuncia. Habla con un fuerte acento, Inglés muy idiosincrático, y tiene
una presencia física imponente, incluso tosca (el Wall Street Journal, una vez
lo comparó con el actor británico Sydney Greenstreet). En el fondo, su propuesta de venta es simple. Al entrenar a la
gente conscientemente a usar palabras para expresar los compromisos e invocar
una mejor coordinación, los líderes empresariales pueden reducir los
malentendidos y errores que impiden que muchas empresas – y los gobiernos, para
el caso – realizar su potencial.

 

Sueños cibernéticos

Como el ministro a cargo de la tecnología informática para
el gobierno marxista de Allende a principios de 1970, Flores soñaba con utilizar
el procesamiento de datos para mejorar el gobierno de Chile entero, de arriba a
abajo y de abajo hacia arriba. Contrató a
Stafford Beer, un consultor de gestión de expertos británicos y de la
cibernética, para desarrollar un sistema computarizado en tiempo real llamado
Cybersyn para dirigir la economía chilena. Después del golpe, los
equipos fueron inactivados por la dictadura militar de Augusto Pinochet, y nada
como Cybersyn se ha aplicado en cualquier lugar desde entonces.


“Estábamos haciendo la
política en un gobierno marxista y que estaba leyendo la cibernética”,
recuerda Mario Valdivia, quien asistió
a Flores como economista en jefe durante el gobierno de Allende. “Estábamos
en el negocio de la nacionalización de grandes empresas, y se centró en poner
en las prácticas de negocio para ponerlos a trabajar”.


En retrospectiva, Flores nunca fue un marxista doctrinario,
dice Valdivia. Éra un moderado pragmático. “Sabía que si el gobierno mantenía
en movimiento a la izquierda, el golpe era inevitable. Fernando mantuvo negociaciones entre la izquierda y la derecha, los
militares y la iglesia, pero la izquierda estaba demasiado a la izquierda y la
derecha estaba demasiado a la derecha”. El último día del golpe de Estado,
Flores fue a La Moneda, el palacio colonial bombardeado por aviones de
combate de la junta, “[creyendo] que lo iban a matar”, dice Valdivia.

La Junta no mató a Flores, ni a otras persona de nivel de
ministro, pero un documento independiente informa que unas 3.000 personas
fueron asesinadas bajo el régimen de Pinochet, al menos 80.000 fueron
encarcelados sin juicio y 30.000 sometida a tortura. Otras 200.000 personas
fueron al exilio, principalmente a Argentina o Perú, y también a los países del
bloque soviético en Europa Oriental. Flores pasó de una prisión a otra, a
menudo por la noche, con los ojos vendados, su familia no supo nada de él o
sobre él durante los primeros nueve meses de su encarcelamiento.


Flores revela poco sobre aquellos tiempos. Circulan
historias que sobrevivió a tres paredones de
fusilamiento, para ser devuelto a su celda sin explicación, que fue brutalmente
torturado, y que un funcionario de alto rango del ejército habría intervenido
para mantenerlo vivo con la esperanza de que en última instancia serviría a los
nuevos gobierno. “Él no fue torturado, no físicamente,”
responde su esposa, Gloria. “Pero, en realidad, todos los días el
confinamiento era una tortura, para él y para nosotros”.

Un hecho indiscutible es que durante
los años de prisión Flores volvió hacia la filosofía. Suavizada gradualmente la
seguridad en su en torno, la esposa de Flores y los amigos le hacían llegar libros
de contrabando a su celda. Con el tiempo sin
fin, leía y releía, devorando las obras de los filósofos alemanes Martin
Heidegger y Jürgen Habermas, de los neurobiólogos pioneros chilenos Humberto
Maturana y Francisco Varela, y quizá más significativamente, de John Searle,
profesor de Berkeley y ex alumno de JL Austin. Searle había
perfeccionado los conceptos de Austin en un conjunto práctico de frases,
acuñando el término actos para describirlas.


 Académico empresarial

 
El destino de Flores no pasaba inadvertido fuera de Chile.
El capítulo de San Francisco de Amnistía Internacional lo adoptó como preso de
conciencia y negoció con éxito su puesta en libertad en 1976, al afirmar que
tenía un trabajo en los Estados Unidos y por lo tanto podía salir de Chile. Un
miembro de Amnistía con vínculos con la Universidad de Stanford ayudó a crear
un puesto de investigación de año en ciencias de la computación para él no, a
pesar que la licenciatura de Flores se encontraba en la ingeniería civil.


Poco después de aterrizar
en Stanford, Flores se hizo amigo de Terry Winograd, una luz importante en los
primeros días de investigación en inteligencia artificial, que le presentó a
John Searle y Hubert Dreyfus, un profesor de Berkeley, famoso estudioso de
Heidegger y por su crítica a fondo de la inteligencia artificial.
Dreyfus ayudó a conseguir que Flores fuera aceptado en el programa de posgrado
en estudios interdisciplinarios, en Berkeley. Winograd
también trajo Flores al Instituto de I+D SRI International y al Xerox Palo Alto
Research Center, donde las primeras redes de área local y las interfaces de
usuario gráficas se estaban desarrollando.


“La
informática no es mi campo, pero el olor que estaba en el lugar correcto”,
dice Flores. “Pensé que sería computadoras
en redes, y redes sería de alrededor de comunicación, no sólo de datos. Sabía
que había algo fundamental en marcha, y tuve la intuición de que estas personas
estaban equivocados acerca de las computadoras y la comunicación. Que estaban
haciendo algo bueno, pero sin conexión a tierra. De repente, algo hizo
clic.”


Escribió su tesis de doctorado en Berkeley “La oficina
del futuro” (como entonces se la conoció). Anticipó la visión de personas
que se comunicarían de forma masiva a través de redes informáticas de software,
y harán esfuerzos coordinados en equipo. Era 1982, siete años antes de que Tim
Berners-Lee comenzó a trabajar en la World Wide Web, dos años antes de que
Apple lanzó la Macintosh, y un año antes de 3Com construyó la primera adaptador
Ethernet para conectar ordenadores en una red. Durante los próximos años,
Flores y Winograd realizó varios proyectos de colaboración, incluyendo su libro
sobre el impacto humano de la inteligencia artificial, titulado Understanding
Computers and Cognition: A New Foundation for Design
(Addison Wesley, 1986),
que se convertiría en un trabajo de largo la influencia de pie en el campo.


También inició una compañía de software llamada Action
Technologies, para poner en clave informática el concepto de la tesis de
Flores. Uno de los primeros inversionistas fue
Werner Erhard, creador del programa EST (Seminario de Formación Erhard), que
adaptó las ideas de los actos de habla en su propios programas de formación del
Foro (sucesor de est). Winograd y Flores, por su parte, reunieron a un pequeño
equipo de sueño con programadores como James Gosling, que llegaría a alcanzar
la fama como el padre del lenguaje de programación Java. A mediados de la década de 1980, con Action
Technologies lanzó un programa llamado el
Coordinador, que organizaba la vida de la oficina la vida organizada en torno a
las distinciones lingüísticas. Un mensaje de correo electrónico tenía
que ser explícitamente etiquetadas como “petición” o una
“oferta”, y una reunión añadida a los calendarios electrónico de los
empleados se denominaba una “conversación de acción” o una
“conversación de posibilidades”, según el intención. Todas estas acciones fueron sincronizadas y vinculados
a través de la red para que la gente fácilmente pudiera coordinar la
programación y otros detalles. Esta nueva característica se convertiría
en una función común en el correo electrónico y aplicaciones de programación,
como Microsoft Outlook.


Viente años antes que aparecieran Facebook, MySpace y
Twitter, el Coordinador fue uno de los primeras aplicaciones de software de
redes sociales en el mundo. Recibió elogios de la crítica, pero tenían el
hambre era grande, e inicialmente sólo funcionaba en estaciones de trabajo de
Sun Microsystems, que eran demasiado caras para un despliegue amplio. Sin
embargo, de Action Technologies adquirió una base de clientes pequeña pero
leal, y la compañía sobrevivió como un productor de software de procesos de
gestión empresarial.

 

Por otra parte, Flores puso en
marcha Logonet, una pequeña escuela de formación de gestión que ofrecía un
“curso de diseño ontológico” para profesionales de negocios, al cual
dedicó durante tres años a tiempo parcial. Durante
un período de 10 años, el programa produjo alrededor de 2.000 graduados. Muchos
iban a iniciar sus propias empresas de consultoría de éxito, principalmente en
coaching para ejecutivos, otros volvían a los talleres de Flores año tras año.


Flores redujo gradualmente
su papel en Action Technologies, aunque
todavía es propietario de una pequeña participación en la empresa. Aunque los
ingresos Logonet ayudaron a poner sus cinco hijos en la Universidad en
California, dice que su mayor recompensa financiera y la mejor expresión de sus
ideas provienen de una tercera aventura – la empresa de consultoría, Business
Design Associates (BDA), que alcanzó su punto máximo en 2000 con alrededor de
US$ 50 millones al año en facturación, con 150 empleados y una presencia
sustancial en los EE.UU., Europa y América Latina, inclusive en Chile.


“Estábamos en una de
las mayores empresas del mundo, con los precios de nuestro trabajo [de consultoría]
con un premio, y tuvimos éxito, pero tuvimos algunos problemas”, dice
Flores. “Era un trabajo exigente para nosotros y para el cliente.
Normalmente, la gente nos llamaba sólo cuando había un gran desorden”.


BDA trabajaba en proyectos tan variados como la eficacia
de la logística y el fraude con tarjetas de crédito, siempre con un método
basado en los cinco actos lingüísticos básicos: se declara, se ofrece (y la
aceptación de ofertas), peticiones y promesas, afirmaciones y evaluaciones. Los
equipos de Flores normalmente comienzan con la formación de personas para hacer
peticiones explícitas y para pedir las promesas explícitas para realizar el
acto solicitado.

Por ejemplo, cuando se le pide
a alguien completar un informe, una respuesta adecuada sería: no, no, “Lo
haré” sino “me comprometo a entregarlo antes del viernes”. Con
esta redacción, la persona hace la promesa y tiene un compromiso claro
que no existía antes. Flores sostiene que las
obligaciones que las personas crean para sí mismas son más fuertes y
psicológicamente más vinculantes que las instrucciones dadas por otra persona.


“Le pedía a las empresas la lista de sus 10 promesas,
cuántas se cumplirían, y cuántas se cumplirían a tiempo”, dice Charles
Spinosa, un ex ejecutivo de BDA que ahora es director del grupo de Visión
Consulting, una empresa con sede en Dublín con derechos de
propiedad intelectual adquiridos a Flores. “En
las mejores empresas en el mundo, dicen que el 60 por ciento se cumplirá. En
las empresas normales, es alrededor de 30 por ciento. Imagínate cómo su empresa
se vería afectada si usted planteara 20 puntos porcentuales. Esa es la forma más sencilla que conozco que muestra
el potencial comercial de lo que Fernando inventó.”

Flores
enseña que las ofertas son promesas condicionales, ya que pueden ser utilizadas
para construir nuevas relaciones dentro de una empresa o de otro grupo. Se
define una empresa como “una red que nos permite hacer ofertas.”
También distingue las afirmaciones de las evaluaciones. Alguien podría afirmar
que “Juan es escamoso”, pero la evaluación es, por naturaleza, diferente
de una descripción más fidedigna de la realidad, que se basa sólidamente en la
observación: “John ha perdido sus últimas tres llamadas de clientes.”
Porque la mayoría de los empresarios no están acostumbrados a realización y
recepción de las evaluaciones cara a cara (basándose sobre todo en las llamadas
360, evaluaciones salpicadas de comentarios anónimos), Flores proporciona un
script. En las organizaciones acostumbradas a lo
que él llama la “hipocresía cordial” de la vida empresarial, este
enfoque de la evaluación es transformador en sí mismo. Sustituye a
malentendidos y resentimientos con confianza, y mejora medible del rendimiento
del equipo.


En sus días de consultor, Flores era un vendedor exigente,
con un estilo franco, provocador: era conocido por llamar mentirosos a clientes
de nivel ejecutivos, sacudirlos si no pudieron cumplir los compromisos. Al mismo tiempo, los empleados de las empresas adquieren
a través de sus métodos mayor autonomía y sentido empresarial, también se
vuelven más resistentes a las adversidades de la vida cotidiana. “Mi
trabajo”, dice, “es liberar al hombre de la obstaculización de sus
antecedentes.” Siempre presente, aunque no siempre explícito, fue el
ejemplo de su propia vida: Flores pudo sobrevivir a la cárcel y el exilio sin
un centavo para prosperar en un mundo nuevo.


Algunos de sus estudiantes y asociados llegaron a hablar
con fluidez, empleando los actos de habla con una consistencia que rayaba en el
culto. Las conversaciones procedían a través de peticiones, ofertas y promesas,
y esto le dio a Flores una reputación de sensei. Tal vez debido a su asociación
con Werner Erhard, y porque algunos de los seguidores de Flores eran ex devotos,
su nombre se hizo controvertido en algunos círculos, especialmente en Silicon
Valley.

“Él estaba allí”,
dice Paul Saffo, pronosticador de la tecnología y académico visitante en Stanford’s
Media X research network. “Se agregó un est-like
con la
teoría de los actos de habla, y sin querer creó un culto de negocios. Conozco
varias personas que se convirtieron en acólitos de su carrera y se arruinaron”.


Los seguidores de Flores descubrieron que utilizando sus
métodos, con demasiado celo podían tener consecuencias no intencionales en el
hogar. “Empecé a aplicar esto a nivel
personal, y fue duro con mi esposa e hijos y amigos que no estaban inmersos en
el programa”, dice Miguel Sepúlveda, director general de Antofagasta
Railway Company, el ferrocarril más grande de Chile y un cliente privado BDA .
“Usted puede obtener tipo de arrogancia. Mi padre me advirtió que no se
convierta en el niño símbolo del lenguaje.”


Sin embargo, los métodos de
Flores producen resultados. “La mayoría de la gente en nuestra
empresa era de orígenes de ingeniería, por lo que eran muy apegados a una
realidad física”, dice Sepúlveda. “Cuando Fernando dice que el
lenguaje crea la realidad, empezamos a realizar el enorme potencial de cambio. Empezamos a cuestionar todo. “En tres años, el ferrocarril se duplicó el tonelaje bruto que
entregaba, con el mismo número de personas”.


Sodimac,
el proveedor más grande de Sudamérica de materiales de construcción y productos
de mejoras para el hogar, reconocen que Flores los ayudó a combatir con éxito
la competencia de Home Depot, que finalmente se retiró de América del Sur.
“No sólo los actos de habla y de la metodología, sino toda la filosofía de
gestión que ha creado”, dice Guillermo Agüero, el ex director ejecutivo de
Sodimac. “No contraté a Fernando, debido a
Home Depot – fue una casualidad – pero él nos enseñó a competir con los gigantes.”
Además, dice Agüero, Sodimac mejoró espectacularmente su cadena de suministro y
logística de las prácticas de “comprensión de la compleja red de relaciones
con los proveedores como una red de compromiso”.

Otros clientes observaron ganancias similares durante la
década de 1990. La planta clave de ensamble y pruebas de tarjetas electrónicas
de IBM, que reunía 5.000 componentes de tarjetas
en día, ya había acortado los ciclos de lanzamiento de nuevos productos de 28 a 14 días, el promedio de
la industria, antes de llamar a Flores. Con la ayuda de Flores, el
tiempo de ciclo promedio se redujo de 14 a 7 días, y podía desarrollar nuevos
productos en demanda, en un solo día. IBM estima los ahorros de costo diario en
$ 800.000 dólares.

Volver a la política chilena


Después de más de 15 años de trabajar en entrenamiento en
negocios y consultoría, Flores comenzó un camino hacia una un escenario más
grande. Había pasado bastante tiempo en el mundo académico para saber que no
estaba allí. Era un empresario exitoso y ya no tenía que trabajar a tiempo
completo para mantener a su familia. Estaba
cansado de los viajes interminables y los clientes que insistían en reunirse
personalmente con él, aun cuando sus lugartenientes eran más que capaces. El
retorno de Chile a la democracia en la década de 1990 había ofrecido una
oportunidad, y en 2000 Flores volvió a su país natal.


En 2001 Flores fue elegido Senador por la Región de
Tarapacá, en el extremo norte de Chile, como miembro del Partido por la
Democracia (PPD) de centro izquierda, integrante de la coalición de gobierno de
la Concertación. Esta coalición de centro izquierda se habpia transformado en
mayoría desde la declaración de transición en el país septiembre de 1980.


Flores había regresado a
Chile como un héroe de la izquierda, incluyendo la facción más liberal del PPD,
pero también alcanzó a los miembros de la derecha, incluidos los ex
pinochetistas. Este fue un paso significativo en un país todavía dividido por
odios nacidos del golpe de Estado, donde a menudo los políticos tildaban a sus adversarios
como fascistas o comunistas recalcitrantes. Sin embargo, Flores sostuvo
que para Chile para avanzar, tenía que ir más allá de las divisiones de 1973.
“Yo quería volver a inventar la realidad política”, dice.

Pronto se hizo conocido
como la voz de la reforma política, denunciando la corrupción en el gobierno y
su propio partido. A partir de entonces, los medios de comunicación
chilenos lo vilipendiaron como un provocador, sus antiguos seguidores
apasionados de la izquierda lo evitaban, y sus oponentes de la derecha ignoraron
sus propuestas. Con su afición por los
comentarios de agudos y cero paciencia para cargar las preguntas de los
reporteros, Flores también afectó su propia causa. Un notorio video lo
muestra arrancando el micrófono y patear fuera de cámara, en una entrevista en
la televisión mientras el comentarista continuaba presionando una línea de investigación
que no era de de su agrado.

 
Frustrado por la parálisis y la postura del Senado, Flores
rompió con la Concertación en 2006, debido a su corrupción. Trató de crear una
base como activista social, el lanzamiento y la financiación de fundaciones
independientes dedicadas a combatir los arreglos de amigos en el gobierno y a
avanzar en el emprendimiento y la tecnología. Construyó un colegio privado en
Chile, que ahora cuenta con 2.000 estudiantes, para emplear sus conceptos de
gestión en un campo de la educación. En algunos
esfuerzos, se encontró con el apoyo de la centro derecha.


“No transmite ningún odio, ninguna animosidad por lo
sucedido en el pasado”, dice Andrés Allamand, Senador fundador de
Renovación Nacional, partido de oposición, y en su adolescencia, ferviente
partidario de Pinochet. “Él es ahora un elemento clave
para lo que va a ser una nueva alianza en la política chilena”.


En enero de 2007, Flores
puso en marcha un nuevo proyecto político llamado Chile Primero (“Chile es
Primero”); en ese momento, apuntó a la presidencia en 2010. Sin
embargo, en marzo 2009, anunció que no iba a correr, ni quería buscar la
reelección al Senado. En su lugar, dio su apoyo
a Sebastián Piñera, un empresario multimillonario – Piñera había sido pionero
en el uso de tarjetas de crédito en Chile – que postula por segunda vez como
candidato de la centro-derecha de la Coalición para el Cambio. (La
elección tendrá lugar en diciembre de 2009.)

Para Flores, el apoyo era una cuestión de simple
pragmatismo. Consideraba a Piñera un gerente
capaz, que abrazó a muchas de sus iniciativas clave. Pero para algunos
de los antiguos partidarios y colegas de la izquierda, era un acto de traición.
Sus denuncias aparecieron profusamente en la prensa de Santiago, junto con
acusaciones que Piñera se había beneficiado de las asociaciones secretas con
Pinochet.


“Esto fue sólo la mentira política típica”, dice
Flores. “Los políticos tienen una mala reputación, y son evaluados de una
manera muy mala”, dice. “No es bueno para los negocios. No es bueno
por ser una persona pública. Al mismo tiempo, no
quiero estar involucrado en la perpetuación de la división en este país. Tenemos
que aprender de los EE.UU., Alemania, Japón, que estaban haciendo negocios
juntos cinco años después de que estaban en una guerra brutal. “

 

Una ambición Existencial


Flores puede estar cansado de la política, pero disfruta
claramente de la importante situación que le da su posición. Convocó recientemente una reunión con una docena de
ejecutivos en jefe de las empresas chilenas, se reunieron en una sala en la
sede chilena de Telefónica SA, – un edificio con forma de teléfono celular que
se eleva en el centro de Santiago con smog. Abrió la reunión, pasando
alrededor de su Kindle, que ninguno de los ejecutivos había manejado antes.
Luego hizo una demostración de World of Warcraft, el juego de roles en línea
inmensamente popular producido por Blizzard Entertainment. La reunión se celebró en nombre de País Digital, una
fundación creada por Flores para difundir el uso de la tecnología en Chile en
colegios. Les dijo a los dirigentes que el grupo ha patrocinado 40 estudiantes
en el juego, jugando en Inglés para ver si que podría ayudar a adquirir el
lenguaje.


“Para mantener unido a este grupo, Fernando necesita
una mezcla notable de confianza y seducción”, dice Mario Valdivia, economista, que fue de
observador a la reunión. “Estos chicos son desconfiados, no tienen tiempo.
Y miran, miran como niños “, dice, señalando la risa tranquila, las bromas
leves, y sonrisas sorprendidos alrededor de la mesa.


Flores también sigue celebrando talleres cuando el tiempo
lo permite, en Santiago y en San Francisco. En un reciente seminario celebrado
en San Francisco, Flores trabajaba sin apuntes ni diapositivas de PowerPoint, ni
lecturas sino disertando sobre los temas del día, su propia historia, o las
consecuencias sociológicas de una nueva tecnología o la otra. Alternativamente pontifical y lo profano, combativo y
cómico, rara vez se pregunta, pero cuando le preguntó a alguien espera sin duda
una respuesta sincera.


“No
me están dando una respuesta”, declaró Flores a un estudiante, que había
dado una vaga errante respuesta a la solicitud de Flores de evaluar el valor
del curso hasta el momento. “Si usted no
desea contestar, está bien conmigo, pero lo dice. No me de esta
caca”.


Durante los tres días del
evento, por el que los asistentes pagaron $ 2.500 dólares, tomó a conversó con
cada estudiante uno a uno – pidiendo hacer una oferta de personal para el resto
de la clase, a un empleador, y para el mundo. Flores le ofreció su
propia valoración general contundente. Para uno de los participantes, por
ejemplo, abrió diciendo: “Puedo ver que no son expertos en situaciones
sociales.”


Este tipo de comentario no
se entiende como un desaire, dice Chauncey
Bell
, consultor con sede en Seattle que fue el segundo de Flores al mando
de Action Technologies y BDA. En cada conversación, Flores se centra en
“inventar el futuro que es posible para él y el ser humano que está
hablando. Él siempre ha tenido ambiciones de otras personas que son más grandes
que los suyos “.


El próximo plan de Flores los llevará a combinar sus tres
intereses permanentes: los medios de comunicación social, la política y el
potencial humano. Capitalista de riesgo, como el japonés Joichi Ito, Flores
está fascinado por el papel del popular juego en línea World of Warcraft, como
un laboratorio para la formación y la experimentación. “No estoy diciendo
que el juego va a mejorar sus habilidades de liderazgo”, dice.
“Conozco personas que han jugado miles de horas. Fueron idiotas antes y son más grandes idiotas después. Pero es
un gran laboratorio, si usted tiene un plan”.


Él está comenzando una
nueva empresa, aún sin nombre, para preparar a la gente a participar y
prosperar en lo que él llama “redes pluralistas.” Este es su término
para empresas construidas en un mundo integrado de redes en línea pero
geográficamente dispersas, multiculturales, y con equipos multidisciplinarios
que trabajarán en proyectos tan diversos como la creación de nuevos servicios
bancarios para los mercados emergentes y el diseño de software para vehículos
híbridos, usando siempre (por supuesto) explícitamente los actos de habla de
comunicar y coordinar.


“¿Cómo educar a la gente para el mundo futuro, en el que una parte
importante de la actividad se va a las redes?”, Se pregunta. “En mi opinión, nosotros, los seres humanos no
estamos dispuestos a todo por la explosión que las nuevas prácticas de Internet
van a producir. La educación va a ser en las redes y no será sobre el
conocimiento. Será acerca de ser exitoso en las relaciones, acerca de cómo
hacer ofertas, cómo construir la confianza, la manera de cultivar la prudencia
y la capacidad de recuperación emocional. ”


Confía en estas redes de multi jugadores para formar a los
estudiantes en las habilidades de liderazgo esenciales para prosperar en
nuestro tiempo. Dice que va a producir resultados mensurables en semanas, y no en
los tres años requeridos para el curso de diseño ontológico que se introdujo en
la década de 1980. Y que el poder de computación
necesario para el software que era escaso y caro en aquel entonces, hoy en día
es ubicuo y barato, y en última instancia se puede ejecutar en un dispositivo
móvil, como un iPhone.


La
nueva empresa es una empresa de la familia Flores. Fernando es director de
tecnología, su hija, que, como su esposa, se llama Gloria y que es abogado de
profesión, es presidente y director ejecutivo. Gloria
Letelier, su esposa, por su parte, dirige su propio negocio de consultoría en
Chile. Fernando también tiene previsto comenzar más empresas con
ambiciosos planes para el aprendizaje y el desarrollo que no está dispuesto a
revelar. Se impulsa en parte, dice, por las
preocupaciones sobre la forma en que los medios de comunicación social están
evolucionando y su potencial para la incomunicación y daños personales. Los
jóvenes están creando identidades en la Web con poco aprecio o preocupación por
las consecuencias a largo plazo; los movimientos políticos, como el
levantamiento de Irán después de acusaciones de corrupción en las elecciones
presidenciales de junio de 2009, crecen rápidamente en aplicaciones sociales,
pero esas mismas herramientas ayudan a los regímenes represivos a vigilar a los
opositores, y la capacidad de auto-publicación para una audiencia en
todo el mundo sirve tanto a los terroristas como a nacientes poetas y
filósofos.


“La gente que inventó
esta tecnología no tienen idea de sus problemas, lo cual es típico en toda la
historia”, dice. “Tenemos que producir un ser humano competente en el
cambio de las realidades y en hacer frente a los cambios. Esa es una
disciplina que quiero crear.”


Al final, si buscan una
pista a la ambición de Fernando Flores – y su impacto potencial en el mundo de
los negocios – usted puede mirar a su segundo libro, Abrir Nuevos Mundos: capacidad
emprendedora, acción democrática y cultivo de solidaridad (MIT Press ,
1997). En coautoría con Hubert Dreyfus y Charles
Spinosa, el libro es muy heideggeriano, se basa en el precepto de que la
existencia es una vida con sentido de compromiso. Dice que la mejor vida es un
compromiso con “hacer historia”, que los autores definen como dedicarse
a cambar la forma de pensar o los comportamientos de las personas.


El libro identifica tres arquetipos, que son creadores de
la historia efectiva: el empresario, el activista social, y el articulador
cultural. El empresario se apodera de una desarmonía para crear un
cambio cultural. Un ejemplo es Steve Jobs, la
capitalización de descargas de música con atunes ha cambiado la forma de
consumir música, incluso la competencia entre las compañías tradicionales. El
activista social tiene el máximo compromiso con la esfera pública, el libro
cita a la campaña de publicidad llevada a cabo por Mothers Against Drunk
Driving para crear conciencia sobre los peligros de conducir en estado de
ebriedad. El articulador cultural replantea los problemas que enfrenta la sociedad
al hablar de la virtud de una nueva manera. Así, Martin Luther King Jr.,
avanzaron la causa de la igualdad racial mediante la articulación de la
tradición antiguo concepto judeo cristiano de persona y sociedad basado en la
pertenencia, o un compromiso desinteresado para el bienestar de los demás.


Cada uno de estos arquetipos “hace historia”,
dicen Flores, Dreyfus y Spinosa, encontrando una falta de armonía y
persistencia a explorar sus implicaciones, en última instancia, la
identificación de una forma aceptada de actuar que puede ayudarle a resolverlo.


Según
esta definición, ¿el mismo Flores ha hecho historia? Ciertamente no en el nivel de un Steve Jobs o un Martin Luther King.
Pero ha hecho una contribución clara: demostrar cómo la práctica deliberada de
la conversación puede transformar una burocracia retrógrada en una red de
confianza, un acto de habla a la vez.

Noticias Diciembre 21, 2009

Meditación y aprendizaje

Redes. La neurociencia ha demostrado que el cerebro es maleable. Mediante
el aprendizaje, podemos transformarlo para, por ejemplo, poder andar en
bicicleta o hablar más de un idioma. En Redes veremos que podemos
aprender también a ser más felices, más responsables y cooperativos. La
educación ha de dar un vuelco e incorporar nuevas técnicas, como las de
la meditación, para formar a mejores ciudadanos. Eduardo Punset

Descarga la transcripción de las entrevistas.

Noticias Noviembre 17, 2009

10 Predicciones sobre Marca Personal (identidad) en 2010

brazencareerist He estado analizando una gran cantidad de tendencias que tendrán un impacto importante en nuestras carreras y cómo las compañías gestionarán, retendrán y reclutarán a sus empleados. Muchas de mis predicciones están relacionadas con la tecnología de internet y la web, porque las personas ya han empezado a cambiar su comportamiento y se van a abrir muchas oportunidades.

por Dan Schawbel, traducción Ricardo Román (+google)

1). Transparencia desde las redes sociales en la web hasta los motores de búsqueda y de regreso

La “búsqueda social” (“guglear” redes sociales) muestra que el cambio en la búsqueda en internet para incluir la participación e involucramiento de las personas de redes sociales se hará realmente importante desde 2010. Google anunció que se asociará con Twitter y FriendFeed, para entregar “resultados de búsqueda social” sobre usuarios. Facebook, por otro lado, se alineará con el motor de búsqueda de Microsoft Bing, lo cual no es ninguna sorpresa porque ya había una asociación de antes (y Microsoft odia a Google). Esto significa que las actualizaciones de estado en Facebook aparecerán en los resultados de búsqueda Bing, pero sólo si la privacidad del usuario entorno lo permite. Si selecciona mantener su perfil privado, su estado de actualizaciones no aparecen en Bing y en otros motores de búsqueda en el futuro. Seguro que Yahoo estará también pronto en el juego, porque es lo que exige el mercado para ser competitivos.

Qué significa para tu marca personal: es una señal que la transparencia va a ocurrir a través de la web. Tu presencia en la web será en tiempo real, sin fisuras y generalizada, al punto que todo lo que publiques aparecerá en todas partes y habrán ojos sobre ello. Tu trabajo, tu negocio y tu reputación personal están en juego con cada actualización de estatus, sea en twitter, facebook o dónde lo hagas.

2) Cada vez, más personas comprenderán tu marca personal

La mayoría de las personas no sabe que aplicación para construir listas de amigos que twitter  acaba de hacer hace más fácil conocer y comprender tu marca personal. Por ejemplo si miras mi  1,000+ lists I’m on (listas de twitter en que aparezco) notarás que la mayoría de la gente me ubica en las categorías de recursos humanos, medios sociales y marcas. Lo que mucha gente no sabe es que Twitter listas de personal que acaba de hacer la marca más fácil de entender. Esto significa que la gente me percibe como la representación de estas categorías y que es esto lo que proyecto en la comunidad de twitter a través de mi perfil y mis publicaciones (“twees”). En Me2.0 explico que tú estás haciendo un buen trabajo de marca cuando tu autopercepción (o cómo te ves a ti mismo) es igual a la percepción que los otros tienen de ti (los otros te describen igual como tú te describirías a ti mismo).

Qué significa para tu marca personal: las listas de twitter son un buen modo para verificar que estás siendo percibido del modo en que lo habías planeado. Si deseas ser clasificado como experto en finanzas y todo el mundo te clasifica como experto en marketing, algo está mal.

3) El nuevo contrato de trabajo

La mayoría de las empresas siguen tratando de averiguar cómo los medios sociales en la web (blogs, Factbook, twitter, etc.) juegan un papel en la cultura de la empresa, si deben bloquear los sitios sociales o cómo deben manejar a los empleados que tienen muchos seguidores. La mayoría de las empresas siguen tratando de averiguar los medios de comunicación social, la forma en que juega un papel en la cultura de la empresa, si se debe bloquear los sitios sociales y cómo deben manejar los empleados que tienen muchos seguidores. Datos recientes demuestran que la marca personal puede tener un impacto financiero y de posicionamiento en una marca corporativa. EMarketer informa que el 71% de empleados que mantienen blogs han incrementado la visibilidad para su empresa, el 63% se han convertido en perspectivas para compradores a través de esos blogs, y un 56 % han visto su blog traer reconocimiento a sus empresas como líder en la industria. Son obvias las transferencias de la visibilidad de la marca personal a la marca corporativa, pero probablemente no tanto al revés.

Si bien, las empresas ven el poder de influencia de sus empleados, también ven que no son tan productivos, y que otra empresa podría arrebatarles o afectar los contratos legales con sus trabajadores. Jeremiah Owyang (Personal Brand del año 2008) escribió un artículo muy detallado de cómo debes verificar tu contrato de trabajo debido a que tu empresa se puede apropiar de tus cuentas en medios sociales. Esto demuestra que el contrato de trabajo va a tener que evolucionar porque la relación entre el empleador y el empleado está cambiando rápidamente.

Qué significa para tu marca personal: una marca personal es intransferible, por lo cual si cambias de empresa, mantendrás tu influencia y fuerza en la red. Esto también te hace más valioso como un bien crítico para la empresa. Antes de aceptar una oferta d etrabajo y si actualmente tienes un trabajo, debes sentarte con tu gerente y discutir cómo tu marca puede encajar con tu papel.

4) Tu voz se vuelve más fuerte que tu curriculum vitae

Los límites de tu participación en línea han disminuido en los últimos cinco años, lo que significa que tu “activo” de voz se está siendo más importante que tu experiencia anterior.  eMarketer reporta que el 25% de las personas han utilizado su propio blog como una hoja de vida y lo han enviado a los posibles empleadores. Si alguien busca tu nombre en la web (te “guglea”) y comprueba que no has participado activamente en los debates de tu profesión o tu industria, serás percibido como alguien que tiene menos valor. Un currículum muestra dónde has estado en el pasado, pero indica menos dónde puedes acabar en el futuro. Tu voz en línea, si se trata de actualizaciones de estado o entradas de blog, da a la gente una mejor idea de quién eres, lo que haces y lo que aportas a la mesa. En la mayoría de los casos, tu blog aparecerá más alto en los resultados de búsqueda de tu nombre que tu perfil de LinkedIn (sitio para compartir perfiles profesionales), por lo que los empleadores estará más interesados en los blogs que en un “curriculum vitae”.

Qué significa para tu marca personal: en lugar de concentrarte en poner tapas cromadas a las ruedas de tu currículum o la instalarle un sistema de navegación, invierte tiempo en compartir tu voz en la web, en tiempo real. Su voz puede ser escuchada en línea y si tienes buenas ideas, la gente se dará cuenta de tu marca y las oportunidades que hay para ti.

5) Las personas están obligadas a concentrarse en un nicho

Anita Campbell, de Small Business Trends ha señalado recientemente lo que es necesario para tener éxito en los medios de comunicación social. Consideró un  reporte del estado de la blogósfera (evolución de los blogs en el mundo) en 2009 según un estudio Technorati, que demuestra que lleva de 3 a 10 puestos al día competir con los blogs más visitados. La razón es que los blogs han creado obstáculos de entrada, como tener un alto PageRank de Google (mecanismo en que Google rankea sitios para mostrarlos en sus respuestas a las búsqueda) y sus marcas son bien conocidas. ¡Es difícil convencer a los lectores de ir a otro lugar cuando ya existen fuentes confiables!

Además, la enorme cantidad de artículos que se publican en los blogs hace difícil competir, porque Google los valora a medida que las páginas se renuevan con publicaciones nuevas, habiendo muchos más contenido que lo que las personas pueden encontrar a través de redes sociales.

Qué significa para tu marca personal: vas a tener que ser muy específico con tu tema y con tu audiencia, o vas a tener que tener un producto superior. Si crees que eres la Madonna de un tema determinado, seguro que con el tiempo serás capaz de competir con los grandes blogs, porque esto será resultado de tu confianza, el trabajo duro y la ampliación de tus contenidos.

6) Los videos pasan a ser el estándar de la marca personal

Según “El Índice de Web Global”, de Trendstream, con la investigación realizada por Lightspeed Research, a principios de este año, el 72% de los usuarios de internet en EE.UU., mira videoclips en cantidades mayores que visitas a blogs o redes sociales.

Aunque los videos son utilizados para el humor y la música, en 2010 veremos que serán utilizados para buscar trabajo (vídeo curriculum vitae) y para darse a conocer en los propios sitios web o blogs. Michael Gerber es una de las personas que están utilizando el vídeo como parte de sus sitios web. Al aterrizar en diferentes páginas web verás que un video con su administrador (dueño del blog) saldrá a recibirte y hablar de sus contenidos. Video has many different uses, from employer branding to sales pitches to resumes. Video tiene muchos usos diferentes, desde marcas de empleadores hasta resúmenes de curriculum vitae. En la medida que más y más gente se sienta cómoda con el video, acabará convirtiéndose en parte del arsenal de construcción de carrera.
 

Qué significa para tu marca personal: el video es la mejor manera de conectarte con tu audiencia porque la gente podrá conocerte antes de reunirse contigo. Si no utlizas el video, estarás en desventaja en relación a tus competidores que sí lo hagan.

7) La monetización a través de la marca se hace evidente

Hay 325 millones de usuarios de Facebook, que utilizan el sitio un total combinado de 8 millones de minutos cada día. 94% de las empresas será mantener o incrementar sus inversiones en herramientas de medios sociales el próximo año. En 2010, se gastarán en publicidad en línea cerca de 12 mil millones de dólares. Estas cifras muestran que la gente va a empezar a ganar dinero en serio fuera de las redes sociales y blogs en el 2010 y más allá. Las empresas están destinando más de sus presupuestos a los gastos en línea y la cantidad de usuarios y lectores de los sitios que tenemos ahora se suman a los medios tradicionales, pero el mundo en línea es más fácil de medir.


Qué significa para tu marca personal:
esto significa que si eres emprendedor, incluso en lo más mínimo, tienes la capacidad para hacer dinero haciendo lo que te gusta en línea. Podría ser un blog o tu propia red social que te podría poner en una posición para ganar dinero mientras permaneces en tu cama.

8) Los blogs y redes sociales se utilizan más para el desarrollo profesional

Muchos estudios han demostrado que las herramientas de medios sociales (blogs) y las redes sociales se utilizan principalmente para conversaciones sociales y menos de negocios y conversaciones de tipo profesional. En 2010, habrá una gran presión sobre las personas que se destacan (tasa de desempleo es del 10% ahora). Mucha gente se va a incorporar a internet para el apoyar su trabajo, lo cual significa que los medios sociales tendrán un propósito claramente serio y profesional. El próximo año, nuestra sociedad comenzará a poner mucha más presión sobre la gente que no saque partido de las ventajas de los medios sociales. Pasamos ya la curva de adopción temprana (el grupo inicial que utiliza las nuevas herramientas y tecnologías) para que la mayoría tardía se muestre el próximo año.

Qué significa para tu marca personal:
para estar al día en su industria y mantenerse en tiempo real, necesitarás convertirte en un activo participante creador de sus propios contenidos. Los medios sociales (blogs) se convertirán en tu hoja de vida, tu historia personal profesional, tu verifiacación de antecedentes y un medio para acender en la escalera corporativa.

9) más personas trabajan gratis para tener un lugar donde contruir sus marcas

Los informes de la NACE muestran que las empresas contratarán menos del 7% de graduados universitarios en 2010. Cualquier estudiante universitario inteligente debería estar buscando en la red a personas influyentes, a quienes apoyar, sin ningún tipo de remuneración. Al mismo tiempo, los estudiantes tendrán que tener trabajos regulares con el fin de pagar los préstamos y sus otros gastos. Además de los estudiantes y graduados recientes, si estás desempleado o estás buscando cambiar de carrera, deberías considerar seriamente trabajar de forma gratuita (aunque sea de 5 horas a la semana).

Qué significa para tu marca personal: la experiencia es más importante que la educación y si tú no puedes conseguir un trabajo, es importante que adquieras más y nueva experiencia laboral, incluso si esto significa trabajar gratis. Total, en tu curriculum no necesitas poner cuánto te pagan por tu trabajo.

10) Para los empleadores serán tan de rutina revisar tu identidad en la red como pedirte un examen de drogas

En 2009, CareerBuilder informó que 45% de las empresas están utilizando las redes sociales como controles de antecedentes. Esto llegará al 75% de las empresas para 2010 y al 100% 2012. Al igual que una prueba de drogas, revisar los datos de un postulante es fácil, económico y puede ahorrar dolores de cabeza posteriores. Hay temas que surgen como la posibilidad de perder de un buen talento a causa de una foto de facebook o juzgar a alguien basándose en su imagen y no en su credibilidad.

Qué significa para tu marca personal: todo el mundo va a tener que ser muy cuidadoso con lo que pone en línea. Asegurarte que tu presencia en la red te represente lo mejor posible. Debes tratar de ver tus perfiles a través de los ojos de las empresas también.