Noticias Septiembre 28, 2008

Jet-Man, Yves Rossy, Ícaro del siglo XXI

EFE. El piloto suizo Yves Rossy, más conocido como “Jetman”, se ha
convertido en el primer hombre que sobrevuela el Canal de la Mancha
provisto de un motor adherido a la espalda y con la ayuda de un alerón
hecho para la ocasión.

Este Ícaro del siglo XXI ha empleado
apenas 10 minutos en cubrir los 35 kilómetros que separan a las
localidades de Calais, en Francia, de Dover, en la costa británica. En
estas imágenes facilitadas por National Geographic Channel podemos ver
la proeza del suizo.

Canal YouTube Yves RossyBlog Yves Rossywww.jet-man.com

Noticias Septiembre 27, 2008

Profundizar en la comprensión del coaching

Fernando Flores en
su blog nos comparte una serie de artículos que permiten hacer un panorama
inicial de las raíces y evolución de la disciplina de coaching. En
mi experiencia, el descubrimiento de Fernando Flores tiene el poder de
(1) haber alineado las dimensiones de lenguaje, historia y biología para
comprender y construir con seres humanos, pero al mismo tiempo tuvo la agudeza
de (2) proyectarlo en las organizaciones, compañías de talla mundial como IBM o
Cemex, con lo que pasó de enfocarse en individuos y equipos a apoyar procesos
de focalización estratégica, transformación cultural y diseño de procesos de
negocio, con resultados destacados por diversos premios y líderes de opinión
mundial como The Economist, Wired o NYT, entre muchos otros. La otra dimensión
de virtual genialidad, por lo adelantada (diez años antes del PC y veinte antes
de la web), fue (3) el poder que adquiriría la informática en mundo, no como
máquinas de cálculo e información, sino como espacios de diseño
y de redes de conversación: desarrolló con éxito el Coordinador quince años
antes que se masificara el email. Una cuarta dimensión es (4) la comprensión de
la identidad de los seres humanos, basada en el compromiso, como creadores de
historia: aunque la tradición condiciona en parte el futuro, permite descubrir
posibilidades de cambio en la sensibilidad a las anomalías y el compromiso en
superarlas. La verdadera vida está en hacerse cargo de los propios intereses e
insatisfacciones, la verdadera realización está en aportar valor a otros seres
humanos, sea como negocio, política, arte o familia. La principal ventaja de Fernando Flores, más que en la profundidad y amplitud de sus descubrimientos
y realizaciones, está en la convicción que los seres humanos cambian y en dejar
cero espacio a la resignación. Queda mucho por profundizar y difundir los
aportes de Fernando Flores, no sólo en coaching sino en comunicación, gestión,
innovación y educación, en fin a una comprensión de los fenómenos humanos en
estos tiempos complejos de cambio y confusión. Sobre todo, recuperar sentido y
compromiso ante la desorientación y la complacencia. Aquí los artículos:

 

Qué es y qué no es coaching

En términos generales se puede decir que el
coaching es:

– Un proceso confidencial donde todo queda entre el
coach y el cliente;

– Trabajar con personas de éxito para moverlos a
niveles excepcionales, o ayudarlos a tener un crecimiento rápido, aunque
también puede ser utilizado para sobrellevar problemas;

– Una técnica probada para sacar lo mejor del
rendimiento de las personas;

– Un proceso de crecimiento continuo del cliente en
conciencia y responsabilidad;

– Un proceso orientado a la acción y focalizado en
el logro;

– La creencia de que el cliente tiene las
respuestas pero muchas veces no puede verlas;

– Una metodología basada en mirar hacia delante que
construye sobre las habilidades del cliente y asiste al cliente a moverse entre
temas;

– Una relación en el tiempo (a menudo corta, a
medio plazo)

– Más que un consultor que juega un papel de
experto con el cliente para aportar metodología y conocimiento a una situación
particular

Sin embargo, hay veces en las que el coaching se
puede confundir con otras cosas, por lo que a continuación voy a listar algunas
cosas que NO ES el coaching:

– NO ES una terapia donde se trata con personas que
necesitan ayuda para estar emocionalmente sanos;

– NO ES dar consejo o servir como consultorio;

– NO ES un proceso pasivo o de validación;

– NO ES parte de un proceso de retroalimentación,
clasificación, etc.;

– NO ESTA dirigido por la gerencia de una empresa;

– y sobre todo, NO ES acerca del coach

 

2). Un recorrido por las raíces filosóficas del coaching

En Management Coaching Economía, por Leonardo Ravier: se
dice que el término “coaching” remonta sus orígenes al siglo XV, en la ciudad
húngara de Kocs, situada a unos 70km de Budapest y de Viena. Este
poblado, parada obligada de viajeros, dio origen al nombre de un carruaje
particular denominado “kocsi” (pronunciado “cochi”), que luego se tradujo al
alemán como “kutsche”, al italiano como “cocchio” y al español como “coche”.

Así,
etimológicamente, el término “coach” deriva de un medio de transporte. Y, de
alguna manera, el coaching sirve para transportar a las personas del lugar
donde están hasta el lugar donde desean estar.

El
conductor del carro (o “coach”, sirve de guía para el coaching) facilita el
proceso de desplazamiento del cliente (o “coachee”) pero no decide el rumbo a
seguir.

Las
raíces del coaching en la filosofía antigua

Leonardo
Ravier, en un artículo publicado en Coaching Magazine, define al coaching como “una disciplina
catalizadora del potencial de los seres humanos, el resultado de
interrelaciones espontáneas y evolutivas que, a lo largo del pensamiento
humano, han ido desarrollando lo que hoy empezamos a conocer como coaching y
que sigue en permanente evolución o cambio. Y no constituye un producto deliberado
de un solo ser humano o producción de un grupo específico”.

Así,
a lo largo de la historia, filósofos de diversas corrientes de pensamiento han
aportado al desarrollo de la disciplina.

La
mayéutica socrática es, quizá, el primer antecedente. Sócrates, a través de
preguntas reveladoras, orientaba a sus interlocutores en la búsqueda de la
“verdad”, exponiendo las bases de sus falsas creencias.

Así,
los diálogos platónicos, basados en una secuencia de preguntas y respuestas
entre lo que podríamos llamar “coach” y “coachee”, constituyen un antecedente
del método del coaching.

Todavía
en la antigua Grecia, la ética aristotélica, basada en la búsqueda de la felicidad,
sigue siendo la gran motivación que subyace a las sesiones de coaching.

Las
raíces del coaching en la filosofía moderna y contemporánea

En
la época moderna, el método fenomenológico de Edmund Husserl, el pensamiento
existencialista de Jean Paul Sartre y la psicología humanista terminan de
moldear las bases filosóficas del coaching.

La
capacidad de tomar conciencia sobre lo que nos ocurre y el planteo de un
proyecto de vida es inherente a la reflexión desarrollada en una sesión de
coaching, que como material de análisis debe ser tratada libre de censuras y
prejuicios.

 

3). Las correintes contemporáneas del coaching

Los
aportes constructivistas a la filosofía del lenguaje han sentado las bases del
“coaching ontológico” (literalmente “entrenamiento del ser para su re-diseño”),
que considera al lenguaje como un determinante fundamental de nuestro ser y
hacer.

Los
nombres más resonantes de esta corriente son Werner Erhard Maturana, Fernando
Flores, Echeverría y Olalla.

El
coaching también ha recibido una importante influencia desde la psicología del
deporte a través del trabajo de Timothy Gallwey, quien desarrolló una metodología
de entrenamiento denominada “The inner game” (el juego interior).

Este
puede ser el ejemplo más claro de cómo el deporte pudo influir en las técnicas
de coaching o bien cómo el coaching aporta el concepto de juego interno, como
condición de desarrollo de las acciones externas.

Así,
sobre estas bases filosóficas y metodológicas, desde la década del ‘80, el
coaching se ha difundido mundialmente como profesión, adquiriendo una identidad
propia y las áreas de incumbencia que hoy conocemos: life coaching (coaching
personal), executive coaching (coaching ejecutivo) y corporate coaching
(coaching organizational o business coaching).

En
definitiva, si bien sus raíces se remontan muchos cientos de años en el pasado,
el coaching como disciplina autónoma es relativamente novedoso y se encuentra
en constante evolución.

 

4) Las corrientes actuales del “coaching”

jgarteizf.wordpress.com.
Una vez tenemos clara la función del “coach” y las influencias que ha recibido
de la filosofía y la psicología, ahora sería interesante conocer las tres
líneas que más han aportado al coaching, alguna de las cuales puede seguir
vuestro “coach“.

Estas
corrientes se pueden catalogar según sus fundadores, el país donde han surgido
y su filosofía. Así tenemos el Coaching Norteamericano, cuyo fundador fue
Thomas Leonard; el Coaching Europeo o Inglés, cuyo fundador fue Timothy Gallwey
y Jhon Whitmore; y el Coaching Sudamericano u Ontológico cuyo fundador fue
Fernando Flores, Rafael Echevarria y Julio Olalla.

El
Coaching Estadounidense cuenta con una de las comunidades de coaches más
grande del mundo, Coach Ville. La metodología utilizada con este sistema tan
pragmático incentiva la autoestima, motiva a la acción y pone a prueba a sus
clientes a través de nuevos desafíos.

El
Coaching Europeo pone el énfasis en el ser humano, en su potencial
interior y en la capacidad de elección de una vida mejor. Es clara la
influencia de la Psicología Humanista; la influencia de Timothy Gallwey, autor
del libro “The inner game”, el cual indica que “el juego interior” tiene lugar
en la mente del jugador, y juega contra los obstáculos del miedo y la desconfianza
de uno mismo; y de Jhon Whitmore, para quien el coaching consiste en liberar el
potencial de una persona para incrementar al máximo el desempeño de la misma.

El
Coaching Sudamericano u Ontológico es el “entrenamiento del ser”.
Explica al ser humano como un ser intrínsecamente lingüístico, donde las
conversaciones son la clave para entender cómo somos los seres humanos. La
Ontología del Lenguaje de Rafael Echevarría está basada fundamentalmente en
trabajos previos desarrollados por Fernando Flores, Humberto Maturana,
Niestzche, Heidegger, Wittgestein y Jhon R. Searle.

Noticias Septiembre 27, 2008

Agenda para Chile: globalización, identidad e internet

 

Durante estas semanas, en que he conocido la experiencia de Peñalolén y el proceso de reelección de Alcalde de Claudio Orrego, me he conectado con una de mis más profundas pasiones que es producir cambio social en bien de las personas más modestas, utilizando lo mejor de las tecnologías digitales y del liderazgo social. Mi convicción viene desde tiempos de estudiante, cuando se asomaban los primeros signos de esta revolución, y mi experiencia viene de haber acompañado por muchos años a Fernando Flores en movilizaciones masivas de tecnología al interior de grandes compañías y en comunidades como la Región de Extremadura en España o las ciudades de Arica e Iquique al norte de Chile. Donde uno mire se evidencia el poder de las tecnologías para transformar y mejorar la vida, como al mismo tiempo las profundas brechas sobre todo de mentalidad para incorporar este nuevo sentido del trabajo, la economía, la ciudadanía, en fin las interacciones humanas en el mundo digital. Lo cual es mucho más que un medio o herramienta que uno enciende o apaga según necesidad. Su real valor aparecerá cuando seamos capaces de imaginar nuestro futuro naturalmente incorporado en las redes digitales y las formas virtuales de interacción entre millones de humanos en el mundo, partiendo por la promoción de nuestra propia identidad. Quizás el desafío principal será vencer la distancia y el temor de los liderazgos de distintos niveles para incorporar realmente esta mentalidad en los diseños del futuro del país y sus localidades. Me encuentro aún mucha gente que declara utilizarlo cuando lo necesita pero temer esclavizarse, como si fuera algo ajeno a la construcción de la vida real. Toda esta introducción para insistir en recomendar la lectura del trabajo de Manuel Castells, uno de los expertos más reconocidos en el mundo en la sociedad (cultura, economía, política) de la información (aunque “información” no sea el término que mejor explique). En esta oportunidad se trata de un libro sobre Chile, sus avances y desafíos para incorporarse a la era global de la información y para consolidar el proceso democrático y de identidad como nación. Aquí comparto la conclusión del libro, la cual sirve de buena minuta inicial del plan de profundización: Globalización, Desarrollo y Democracia: Chile en el contexto mundial (2005):
Texto Aquí: conclusión

 

Noticias Septiembre 25, 2008

Chile debe acelerar cobertura, penetración y calidad de internet

 

“La Internet no existe
en Chile”,
Pablo Bello Subsecretario de telecomunicaciones

mouse.
Las
telecomunicaciones, y particularmente la Internet son factores reconocidos en
el desarrollado de un país, desde la generación de conocimiento, la
participación ciudadana, la mejora en la calidad de vida y hasta en la
educación, pero en nuestro país la Internet no existe, ya que no es reconocida
jurídicamente y aún no se legisla sobre ella. Por eso hablamos de este y otros
temas con Pablo Bello Subsecretario de telecomunicaciones del Gobierno de Chile.
Pablo Bello es ingeniero comercial con mención en ciencias
económicas, de la Universidad de Chile, y trabaja hace más de 10 años en el
sector público en el área de las telecomunicaciones y en marzo de 2006 asumió
como Subsecretario. Él se reconoce como usuario de linux y su notebook es un
Asus Eeepc con Ubuntu. Por
Daniel Vak Contreras



¿Cuál es el diagnóstico del actual estado de las telecomunicaciones en Chile?
PB: Las Telecomunicaciones son un sector de la economía que está creciendo a una tasa de doble dígito, y en los últimos tres años no ha dejado de crecer por sobre el 10 %. De esta manera es muy difícil introducir regulaciones y modificaciones. Al sector le está yendo bien y por esta razón es complicado que el sistema político aborde los temas de telecomunicaciones y quiera legislar. Tenemos 15 millones de usuarios de telefonía celular y 1.5 millones de conexiones de banda ancha. Entonces desde afuera se ve que no hay mucho que hacer en este sector, ya que estamos bastante bien.
¿Pero es esto suficiente?
PB: Claramente, estamos mejor que el resto de América Latina, pero nosotros creemos que el marco regulatorio y el entorno normativo que ha permitido el actual desarrollo no es suficiente para dar el gran salto para que podamos acercarnos a los países desarrollados. En la región estamos bien, pero muy lejos de los países desarrollados, estamos en el camino, y estamos bien, pero necesitamos apretar el acelerador en tres aspectos muy importantes, que son: Cobertura, penetración y calidad.
Mouse: Sobre la cobertura. En nuestro país, son las empresas
las que deciden dónde hay Internet y dónde no.
¿Puede el Estado hacer algo al respecto?
PB: Tal como tú dices actualmente el sistema de las telecomunicaciones funciona sin que el estado imponga cargas de inversión a ninguna empresa. Estas invierten donde quieren invertir y el estado no puede intervenir. El sector privado ofrece servicios donde lo quiere ofrecer, y el Estado chileno no tiene instrumentos para obligar a que las empresas inviertan o generen servicios en lugares que puedan no ser atractivos desde la perspectiva de la rentabilidad privada. Tampoco podemos pedir compensaciones.
Mouse: Entonces, ¿cúal es la estrategia para los sectores donde
no hay cobertura?

PB: Para incrementar la cobertura y movernos en el actual estado regulatorio, tenemos dos caminos. El primero es largo, engorroso y costoso en términos de tiempo. Significa introducir cambios en la legislación chilena y para eso hay que lograr acuerdos políticos. Una vía no muy efectiva a corto plazo.
El otro camino, y que estamos tomando, es introducir incentivos económicos, para que las empresas inviertan en los lugares donde para el país es importante que inviertan, desde el punto de vista social. Lo que podemos hacer hoy, en nuestro marco regulatorio, es colocar recursos en el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, y generar incentivos a la inversión en sectores poco rentables, como el programa de Infraestructura Digital para la competitividad y la innovación.
Mouse: ¿Es esta la forma de llevar la conexión de internet a los
lugares donde no hay?

PB: Hoy en día y según varias estadísticas, en Chile existen 1.5 millones de conexiones de banda ancha. En los segmentos socio económicos C1 y C2 sobre el 70% de los hogares ya cuentan con banda ancha, entonces la conectividad tendrá que crecer en los sectores de menos recursos del país. Para lograr penetrar en estos sectores tenemos que vencer la barrera de las 20 lucas y generar sistemas de prepago y de Internet desnuda (Internet como servicio único, sin telefonía y televisión). Pero además hay que crear las aplicaciones, el contenido y los servicios que se generan sobre el ancho de banda.
En este tema el sector público y el sector privado deben trabajar mucho todavía, sobre todo en el tema de Gobierno Electrónico, y la generación de contenido que genere valor a la banda ancha. La Subtel ha ido empujando a las empresas para que ofrezcan servicios a los sectores de la población que antes estaban desatendidos, pero además generaremos un subsidio a la demanda, igual al que actualmente se aplica al agua potable, o a la energía eléctrica. Aún estamos estudiando cómo hacerlo, pero estará muy focalizado en ciertas familias chilenas, de esta manera habrá más oferta y de distintos precios.
¿Pero al parecer el gran problema de los chilenos con la
Internet es su calidad?
PB: Absolutamente cierto, pero hay que recordar que no hay una regulación sobre calidad de servicio sobre Internet, y este tema se ha convertido en nuestra bandera de lucha para que se apruebe el proyecto de ley que está en el congreso, y que junto con los temas de la neutralidad de la red son muy importantes, pero queremos resaltar la calidad del servicio.
Pero lo importante es que tenemos que integrar el concepto de Internet en las leyes chilenas y particularmente en la legislación de telecomunicaciones. Hoy Internet como tal no es reconocida por ninguna ley, por esta razón es que nosotros como Subtel no podemos dictar reglamentos, y esta es la real importancia del proyecto de ley: Por que así podremos generar reglamentos sobre la red, y generar un marco regulatorio.
Mouse: ¿Pero mejorará la calidad de la Internet al definirla?
PB: Lo que necesitamos, por nuestro ordenamiento jurídico, es que se establezcan ciertas definiciones básicas sobre ¿qué es Internet?, ¿cuál es el derecho del consumidor en este ámbito? y ¿qué se puede hacer con ella?
Los problemas básicos que tenemos y el más evidente, es el tema de la velocidad y lo que se recibe como servicio, que muchas veces no es lo que se contrató comercialmente. Este tema pasa por cómo se vende Internet y cómo se informa al consumidor. Para cubrir todos estos elementos necesitamos un reglamento, pero primero hay que reconocer ¿qué es la Internet para la legislación chilena?. Un ejemplo muy claro es que el ancho de banda no se puede vender infinitamente. La gestión de la red se puede hacer, pero sin pasar a llevar los derechos del consumidor.
¿Usted cree que los ISP, estarán de acuerdo con
este reglamento?
Como en nuestro país existe una concentración de los clientes de banda ancha entre Telefónica y VTR, también hay que fomentar la competencia con la entrada de un nuevo operador.
Pablo Bello habla con un gran conocimiento del sector de las telecomunicaciones, pero sabe y reconoce que las tecnologías no tienen un valor real si estas no crean igualdad de oportunidades, y no mejoran la calidad de vida.