No comparto la decisión de
apoyar a Sebastián Piñera que hizo el Senador Fernando Flores (en wikipedia), pero eso no
cambia en nada mi afecto y la admiración por lo que ha hecho en el mundo en
filosofía, innovación y gestión. Además, Fernando es un líder en Chile que ha
realizado un aporte importante a abrir la mirada del liderazgo político y
empresarial chileno hacia el mundo, ha aportado a la educación de muchos
jóvenes, compartiendo su disciplina de comunicación y emprendimiento de
prestigio internacional, y en el último tiempo ha acelerado nuestra atención
hacia las posibilidades de internet con la
instalación de experiencias de wifi abierta para toda la población en ciudades pequeñas
y la socialización de la web 2.0 y los blogs. Pero, mi afecto también responde
también a que conozco de cerca la estatura humana y la generosidad de Fernando
y su familia. Las críticas personales no afectarán en nada el legado que ha
dejado a nuestro país, y que tiene un reconocimiento indiscutible en el mundo.
Sólo esperar que pronto retome su pasión por la innovación y la educación para
seguir aportando a Chile y sus jóvenes.
Cambió la fecha para unas semanas más, avisaremos …El próximo Martes nos encontramos en Concepción, están invitadas las emprendedoras de la zona. Basta con inscribirse en emprendedora@octantis.cl – Visita Octantis Emprendimiento Femenino
Imagen: algunas aplicaciones web 2.0 en mi iPhone
En Chile, no es sólo intelectual y políticamente tardío (quizás el sueño guardado durante 30 años) repartir libros gratis a las familias modestas, sino que también lo que parece moderno de invertir en más computadores para los colegios, también comienza a estar atrasado, por el avance del fenómeno internet móvil y los teléfonos llamados inteligentes “smartphone” (en el mundo 1300 millones de usuarios de teléfonos móviles acceden a internet, habiendo 1000 de PCs estacionales y portátiles en todo el planeta ver referencia). El costo por unidad y de instalación, el desarrollo de recursos y contenidos, la sintonía con el estilo dinámino y “bárbaro” de los nuevos usuarios, hacen de este dispositivo mucho más que una herramienta y se convierte en una económica extensión de la mente, la identidad y el mundo de relaciones: el único avance posible en Africa de telefonía e internet es móvil, qué decir de participación móvil en la web para emprendedores, educadores y líderes. Conviene recordar los prejuicios que despertaron en su tiempo el teléfono, el automóvil y la televisión, y los conservadores (de izquierda, derecha y centro) que los descalificaron práctica y hasta moralmente: muchos aún se preguntan dónde queda en internet espacio para el espíritu, la creatividad y la comunidad, mostrando sólo falta de horas de navegación y que aún no se aprende realmente de la lección digital de la revolución pigüina de hace ya cuatro años. En fin, a seguir insistiendo con las oportunidades del fenómeno ¡social! de internet ¡móvil!
blog_elmercurio. Hijo de chilenos y radicado en Estados Unidos, Daniel Berdichevsky (en facebook) recuerda que su primer acercamiento a Facebook lo impacientó y confundió bastante. Y es que a pesar de su largo expediente como usuario de comunidades virtuales e incluso su trabajo en el Laboratorio de Psicología Persuasiva de Stanford (del que es cofundador), fue uno de los primeros en presenciar cómo su novia se convertía en adicta al sitio, desvelándose en las noches para ver los perfiles de sólo un amigo más, dos, tres… Pero todo cambió cuando entendió que algo increíble estaba pasando. “Las personas estaban compitiendo por acumular amigos y se estaban convirtiendo en productos: andaban de shopping en la red para ver quién era más interesante y quién tenía el “pololo” más atractivo. Hoy tiene 1.700 amigos en la red y varias causas, además de administrar los sitios del programa internacional World Scholar’s Cup y la empresa DemiDec, ambos fundados por él y orientados a estudiantes.
Además, coescribió el libro “La sicología de Facebook”, en el que explora cómo este sitio puede ser utilizado por cualquiera para vender un mensaje o producto por la rapidez para contactar y conocer cada vez más a potenciales clientes, así como la mayor visibilidad que permite. Justamente de eso hablará este 5 de mayo en el 18º congreso chileno de marketing de Icare. Pero antes habló en exclusiva con “El Mercurio”.
-¿Cómo puede explicar el éxito de Facebook?
“Eso es muy fácil. Facebook hace sentir a todos como el centro del universo. Por eso su potencial como herramienta de marketing. Y probablemente el más eficiente, ya que aprovecha el poder y la credibilidad de la amistad y las redes sociales. Uno confía en sus amigos, y si uno de ellos sugiere que algo vale la pena, le creemos más que a un comercial”.
-¿Y cómo ocurre la persuasión a través del sitio?
“Las personas son motivadas fácilmente por la acumulación de puntos puesta sutilmente en todas partes: el número de amigos que uno tiene, la cantidad de fotos en las que se aparece, los grupos diferentes, regalos que uno recibe o posteos de amigos. Facebook es un lugar en donde las personas tratan de presentarse a sí mismas lo mejor posible, por lo que están dispuestas a aceptar las sugerencias y ocupar las herramientas que los ayuden a eso”.
-¿Qué potencial ofrece Facebook a las empresas chilenas?
“El potencial es tremendo y deben incorporarlo. Para esto deben incluir en sus equipos a alguien que entienda este nuevo medio y determinar qué es lo que quieren lograr. No basta con crear un grupo para obtener reconocimiento de marca, aunque también hay lugar para eso. Hay que crear aplicaciones nuevas, crear páginas que incentiven a los usuarios a llenar los espacios en blanco. Y te debes preparar para fallar varias veces, así como para compartir la propiedad de la marca o los productos con nuestros clientes: lo que pones en Facebook ya no es sólo tuyo, sino también de ellos”.
-Muchos alegan que Facebook no ha cumplido sus metas en vender una causa o producto.
“Hay muchas razones para pensar que esto cambiará. Por ejemplo, en el caso de las causas para reunir fondos sin fines de lucro, la mayoría de los usuarios de Facebook son muy jóvenes y no manejan grandes sumas de dinero, pero en unos años podrán donar más. Además, una vez que uno obtiene la información de ellos a través de Facebook se puede acceder a ellos a través de canales más tradicionales para cerrar el trato, entre otros”.
Te debes preparar para compartir la propiedad de marca con los clientes: lo subido a Facebook, ya no es sólo tuyo”.
Los “por qué sí” y “por qué no” de Facebook, según Berdichevsky
Ventajas:
1. Las comunidades virtuales presentan más oportunidades de persuasión que otros medios, incluso los tradicionales online.
2. Cada día más personas se convierten en tus socios de marketing, aún sin saberlo, y sus amigos les prestarán atención.
3. Facebook cambia constantemente. Esto significa que nuevas oportunidades surgen todo el tiempo.
Desventajas:
1. Se necesita una estrategia cuidadosa para lograr que el medio cumpla con los objetivos deseados, pero hoy no hay mucha gente que sepa hacer esto.
2. La persuasión puede trabajar en contra también. Hay que estar preparado para responder si la comunidad está esparciendo el mensaje equivocado.
3. Facebook está constantemente cambiando. Eso significa que la estrategia de hoy puede que no funcione mañana.
elmercurio. Estudio GEM realizado por la U. del Desarrollo y la U. Adolfo Ibáñez. La Región Metropolitana es la que tiene proporcionalmente menos emprendedores y está dos puntos bajo el promedio de Chile. Esto se explicaría porque en Santiago se ofrece más trabajo.
Cuando Álvaro Ananías quiso empezar con su propio negocio no existían los celulares ni internet, y la globalización apenas se conocía. Quería emprender, tal como lo había hecho su padre. Pero no le fue fácil. Probó con varios negocios hasta que desarrolló un proyecto tecnológico que después pudo replicar y le permitió formar su empresa, Génesys. Hoy la compañía de software tiene 150 empleados, con oficinas en Concepción, Santiago y Puerto Montt y con miras de exportar al extranjero.
“Lo más difícil es entrar al mercado y que empresas de cierto tamaño confíen en ti”, cuenta el ingeniero civil electrónico de la U. de Concepción. En los primeros cuatro años él y su socio no se dieron sueldos, y cuando se los dieron eran muy menores a los profesionales de su perfil. Recién el quinto año fue el punto de inflexión, y al séptimo comenzaron a percibir rentas de mercado.
Hoy sólo piensa en seguir creciendo.
Ananías es parte del 15,4% de la población emprendedora de la Región del Biobío, la cuarta mayor del país, después de Coquimbo, Antofagasta y la Araucanía, según el estudio GEM patrocinado por la U. del Desarrollo.
La Región Metropolitana, en cambio, es la que, porcentualmente, tiene menos emprendedores debido al mayor número de empleos que ofrece la región. “En Santiago hay más opciones de trabajo; entonces, ante una baja en el ritmo de la actividad económica la gente prefiere abandonar sus negocios y tratar de buscar un empleo”, explica Ernesto Amorós, académico de la U. del Desarrollo y coordinador en Chile del GEM.
Aunque aún no se ha hecho un estudio en profundidad del porqué de las cifras de cada región, Amorós cuenta que el alto porcentaje de emprendedores de Antofagasta se explica por la gran cantidad de recursos económicos que ha dejado la minería. “Pero este año vamos a ver qué pasa”, agrega.
En los seis años que se ha realizado el estudio GEM en Chile, el emprendimiento ha disminuido de 15,7% en 2002 a 13% en 2008.
La evolución
Esta reducción se ha dado sobre todo en el caso de los emprendedores por necesidad -personas que no tienen otra forma de ganarse la vida-, quienes hoy constituyen el 23% de los emprendedores del país.
Para Amorós, las cifras corresponden con los ciclos económicos. “En las primeras mediciones (2002) era en la salida de la crisis asiática y había muchos emprendedores por necesidad, pero después la economía se estabilizó”, dice.
Los expertos esperan que en 2009 aumenten nuevamente los emprendedores por necesidad, dado que un porcentaje de la población que estaba empleada ya no lo está; entonces, el emprendimiento “puede ser una válvula de escape”.
En cuanto al emprendimiento por oportunidad, Amorós cree que se va mantener estable (9,6 % de la población adulta del país), pues aunque algunos no vayan a percibir tantas buenas oportunidades, en los tiempos de crisis siempre surgen nuevos negocios. Y el emprendimiento aumenta.
SE ESPERA que este año, por la crisis, aumenten los emprendedores por necesidad.
Así son los emprendedores chilenos
2 de cada 3
son hombres.
40 años
es la edad promedio de los emprendedores iniciales.
Más del 50%
tiene educación superior.
68%
emprende por oportunidad.
46%
pertenece al sector “servicios al consumidor”.
Más de 75%
trabaja a tiempo completo en sus negocios.
Más del 50%
es de clase media.
Más de 50%
es autoempleado.
33%
de los emprendedores iniciales creen que su negocio es novedoso y competitivo.