Noticias Julio 4, 2012

Promueve tu Marca Personal con una Plataforma Social

Plataforma_de_Marca_Personal.jpg

(personalbrandingblog) Hay mil maneras de construir tu marca personal, pero estos aspectos no son más que copos de nieve que sólo se espera se fundan en tus manos, si no cuentan con la conectividad de una plataforma unificada de marca personal. Tu plataforma para la marca personal es la superficie que te elevada por encima de tus competidores te permite compartir tu voz y una posición de liderazgo. Mediante una adición en una mezcla consistente, puedes presentar una plataforma unificada de marca personal para dedicarte aún más a tu público (clientes, electores) y facilitar las relaciones duraderas (Traducción Google).

Antes de entrar en la manera de fusionar tu presencia en línea, asegúrate que has creado una base sólida para tu marca personal captando estos dos primeros consejos:

Paso 1: Descubre tus fortalezas

Reconocer tus fortalezas desde el principio te permitirá darte cuenta de las formas en que quieres presentar tu marca. En lugar de centrarte en tu función actual, prestando especial atención a lo que puedes hacer mejor que otros. Las funciones son temporales, especialmente en la economía actual. Tus puntos fuertes, no tu título, son la base de tu marca personal. Tú puedes ya ser consciente de lo que eres bueno, pero tómate el tiempo para pedir a otros quienes has trabajado ya sea para confirmar tus propias opiniones o para descubrir otros nuevos. Pedir recomendaciones puede ayudarte a descubrir lo que otros ven en ti. Tus cualidades únicas son la columna vertebral de su mensaje unificado.

Paso 2: Establece un tema

Incluso si tienes múltiples fortalezas que se producen al mismo tiempo, asegúrate de tener una misión o tema global y coherente. No hay nada malo con la diversificación en nuevos territorios, si permaneces fiel a tus metas, tu marca, y tu industria. Pregúntate a ti mismo por lo que quieres ser conocido. Una vez que el tema se te haga visible, puedes unificar tu mensaje a través de todos tus medios. Comparte tu historia a través de tus cuentas de redes sociales de una manera coherente, frente a las necesidades diferentes con cada punto de venta.

Combinando tu estrategia de medios sociales

Una vez que hayas determinado tus puntos fuertes y el tema general, comienza a considerar las cuatro principales plataformas de medios sociales y cuáles son tus principales objetivos:

LinkedIn. Esta plataforma te permite mostrar sus habilidades y conocimientos mediante la presentación de tu historial profesional y de fondo.

Twitter. Únete a la conversación para permitir que tu voz sea escuchada utilizando # (hashtags) específicos para tu nicho, sector de negocio o industria.

Facebook. Con línea de tiempo, visualmente puede expresar tu marca al elegir una imagen de perfil reflexivo y foto de la portada. Además, únete a las páginas de tu área de experiencia y a los grupos pertinentes.

Blog. Este es tu eje central para compartir tu propia visión personal. Tu blog personal es el lugar para tu creación de contenidos originales con consejos  y opiniones.

Con cada cuenta en los medios de comunicación social (blog, Facebook, twitter, youtube), tienes la oportunidad para diversificar tu mensaje. Estos son algunos consejos para combinar con éxito las conexiones de una manera estratégica:

Cuida de mantener tu BIOS compatible (una breve descripción personal y de tu negocio coherente en cada red). Piensa en tu línea “acerca de mí”, como el discurso breve del ascensor (elevator pitch), la descripción de quién eres tú y qué valor tienes para agregar. Incorpora determinadas palabras clave específicas para tu área de especialización e incluye estas palabras, en todas tus biografías. Además, asegúrate de que tu sitio esté incluido en tus secciones de biografía para proporcionar más información (cada red te entrega un espacio para incluir la dirección web de tu blog personal).

Distribuye tu contenido original. Si tu objetivo en mente es convertirte en un líder de pensamiento en tu industria, utiliza tu blog para tu máximo aprovechamiento. Comparte tu contenido original a través de todas tus cuentas de redes sociales para filtrar tu público objetivo para ti mismo y para tu marca.

Enlaza para conectar elementos de encaje. La vinculación es la forma más sencilla de guiar a tus lectores a donde quieras ir. Además de vincular a los usuarios de vuelta a tu propio contenido, reconoce el valor y autoría de otros expertos, también. Esta red cada vez que se conecta puede ser desarrollada para compartir enlaces a través de tu plataforma de marca personal. También, puedes rastrear el tráfico creado por tus vínculos con bitly.com y otras herramientas para compartir en línea.

Aprovecha tu plataforma. Hay muchas herramientas en línea que te ayudarán a administrar mejor tus cuentas de medios sociales para mantener una comunicación constante y fluida. Puedes utilizar herramientas como Hootsuite para hacer el proceso de unificación un poco más fácil.

Construye tu marca personal desde el principio. Con una base sólida desde el principio, la unificación de tu marca personal puede ser una tarea sencilla y agradable!

¿De qué manera unificar la plataforma de la marca personal? ¿Cómo se utiliza tus cuentas de redes sociales para transmitir un mensaje de marca coherente?

Autora:

heatherh.jpgHeather R. Huhman es una experta en carrera, en contratación de administrador con experiencia, y fundador y presidente de Ven Recomendado, una comercialización de contenidos digitales y consultora de relaciones públicas para organizaciones con productos que los solicitantes de puestos de trabajo de destino y / o empleadores. Ella es también autora de mentiras, malditas mentiras y Pasantías (2011), # ENTRYLEVELtweet: toma su carrera en el aula al cubículo (2010), y escribe orientación profesional y la contratación de numerosos puntos de venta.

(Traducción Google)

Noticias Junio 29, 2012

Presentación: Telecentros Vectores de Futuro

Más allá de la colaboración para conseguir empleo en tiempos de crisis, los telecentros deben ser un laboratorio donde aprender con experiencias a vivir en el mundo del Siglo XXI, globalizado, fluido, confuso e incierto. La tecnología es la plataforma, pero se trata mucho más de una cultura expresada en emociones, prácticas, relaciones y narrativas. Y la base de esta trasferencia más que por manuales debe ocurrir por contagio en el Telecentro. Lee y descarga el texto completo en Scribd – Visita la Comunidad de Telecentros – Dicho en Twittwer – 

www.flickr.com



 

Noticias Junio 9, 2012

Fernando Flores – La era del cambio – Chile 1992

Fernando Flores en la Conferencia de Cierre del Programa de Diseño y Liderazgo, que la Fundación Mercator realizó en Enero 1992, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile. Se han cumplido 20 años de esa charla y es francamente impresionante, lo actual de su discurso, del espíritu y de los horizontes que ahí plantea. Una verdadera joya de pensamiento, una convocatoria de unidad en una época en que Chile se esforzaba por rencontrarse como país y re-conectarse al mundo del que había estado marginado. Es un lujo verdadero que agradezco sinceramente haber sido testigo presencial de esa conversación histórica y de ese proceso para cientos de jóvenes chilenos que comenzábamos nuestra vida como ciudadanos y como profesionales. Quedará para la historia de Chile el aporte que hizo Fernando Flores y la Fundación Mercator al país y a esa generación de jóvenes.

Noticias Junio 9, 2012

1er Congreso Internacional de Gestores de Telecentros / Centros de Innovación Social

cartel_telecentros_.jpg

Una valiosa oportunidad que agradezco sinceramente, este 28 de Junio expondré en el 1er Congreso Internacional de Gestores de Telecentros / Centros de Innovación Social organizado por la Red de Centros CIS (Centros de Innovación Social) del País Vasco, KZgunea, que ocupa la vicepresidencia de la Asociación de Comunidades de Redes de Telecentros.

El propósito del encuentro es crear un espacio de encuentro donde las organizaciones españolas, europeas y latinoamericanas puedan compartir metodologías, procesos, recursos, herramientas y nuevas prácticas de Gestión y Coordinación, además de analizar la situación actual y la evaluación de las mismas…Sigue

twitterfacebooktodas las noticias

Noticias Junio 3, 2012

5 habilidades para sobrevivir en el mundo globalizado

tizas.jpg

eduardpunset.es Ahora sabemos que, en el mundo globalizado en el que vivimos, los niños –tanto como las empresas y los gobiernos– necesitan completar por lo menos cinco deberes para sobrevivir. Si algunos de los gobiernos autonómicos hubieran actuado conforme al nuevo conocimiento, se habrían ahorrado quebraderos de cabeza. ¿Cuáles son los deberes que los niños en las escuelas están aprendiendo ya y que, sin embargo, muchos políticos no imitan?

1. Saber focalizar la atención es el primer requisito indispensable. Aprender a concentrarse. La diversidad de pantallas y soportes, como los móviles, las consolas, Internet y las redes sociales, nos ha enseñado a lidiar con múltiples retos al mismo tiempo. La naturaleza especial de la materia que une los dos hemisferios cerebrales en el sexo femenino había hecho de la mujer una ganadora indiscutible en este objetivo de atender distintas tareas a la vez. Los demás, incluidos los niños, hemos tenido que estudiar las técnicas conocidas para focalizar la atención. Ahora bien, abordar simultáneamente distintos procesos es útil siempre y cuando no se pierda la capacidad de concentrar la atención en un problema concreto cuando sea necesario. Y esa habilidad no es fácil. Precisamente, muchos dirigentes políticos y empresariales están atendiendo tantas pantallas distintas a la vez que, como les ocurría antes a muchos «niños digitales», son incapaces de estudiar a fondo o fijarse en uno solo de los problemas que los rodean.

2. La gestión de las emociones tanto positivas como negativas (la felicidad, el odio ideológico, el desprecio y la falta de empatía) sustenta la segunda pauta del nuevo abecedario que se está enseñando a los niños, pero que desconocen todavía los dirigentes. De un tiempo a esta parte hemos descubierto que la experiencia individual incide sobre la estructura genética o cerebral. En diferentes laboratorios universitarios se ha podido demostrar la posibilidad de alterar procesos cerebrales mediante el puro ejercicio mental. Apenas se ha iniciado la rentabilización necesaria del llamado «principio de la plasticidad cerebral».

3. La resolución de conflictos es la tercera pauta del nuevo conocimiento indispensable para sobrevivir en el siglo XXI. Ya no cabe la antigua actitud de ignorarlos o aparcarlos. Es preciso abordar con ganas los dilemas. Y cuanto antes, mejor. Las interacciones entre causas distintas son demasiado numerosas y complejas para seguir creyendo que el tiempo lo cura todo. No es cierto. Problemas que antes podían arrinconarse en la despensa de la historia irrumpen hoy dislocando la vida cotidiana de las gentes: políticas equivocadas de inmigración, colapso de prestaciones sanitarias o de seguridad ciudadana y el aplazamiento de reformas indispensables como la del sistema financiero.

4. El descubrimiento del impacto universal e inmediato de las redes sociales es algo que los políticos, y no solo los economistas, se empeñan en ignorar. Deberían buscarse soluciones instantáneas en lugar de profundizar en distintos gabinetes hasta conseguir que la solución llegue fuera de plazo o cuando hace falta justamente lo contrario. 

5. Por último, están disminuyendo los índices de violencia a nivel mundial y aumentando los de compasión y altruismo. Nos lo enseña la ciencia tanto como la experiencia de los últimos años, en contra de lo que siguen opinando muchos sectores, sobre todo mediáticos. Cualquier opción política emparentada con la vieja lucha de clases está por ello condenada al fracaso. Lo único seguro es que la división entre derechas e izquierdas no sirve. No estamos en la sociedad industrial, sino en la de conocimiento y la innovación.