Browsing Category

Noticias

Noticias Junio 2, 2008

UDI 2.0 – elecciones internas en facebook

UDI Facebook.jpg

Es interesante que el partido más conservador de la política chilena por primera vez muestre la posibilidad de tener una elección interna abierta y democrática, es curioso que quien encabeza la renovación generacional sea un defensor de las opciones culturales más conservadoras. Pero lo más destacable es que la disputa haya pasado directamente a facebook: Ver grupos Juan Antonio Coloma (204 miembros) y José Antonio Kast (535 miembros).

Noticias Junio 1, 2008

Petróleo: ¿Cuánto queda realmente?

elpais. Más polémico y caro que nunca, el petróleo sigue llevando al mundo contra las cuerdas. Un juego de medias verdades y mentiras. Poder y dinero. Ni siquiera sabemos cuánto queda realmente. Su ‘chantaje’ continúa. A más de 4.200 kilómetros al este de Florida, en el lecho del océano Atlántico, los robots submarinos han descubierto una de las formaciones más extrañas y enigmáticas que ha producido la naturaleza, y a la que los científicos han bautizado como la Ciudad Perdida. Se trata de gigantescas chimeneas de carbonato que se alzan desde lo alto de una montaña a 800 metros de profundidad llamada Atlantis, y en realidad evocan los edificios de un Nueva York sumergido, alcanzando una altura de más de 30 metros.

 

El agua mana aquí a más de 90 grados centígrados en un ambiente frío y de altas presiones, y bajo esas condiciones tan especiales arranca el carbono de las rocas. De esta interacción surge un milagro: la creación de hidrocarburos mediante una reacción llamada de Fischer-Tropsch, que es “muy importante en la industria, ya que ofrece una fórmula de conseguir diferentes tipos de combustible, como el gas natural y distintos tipos de petróleo”, explica Gioria Proskurowski, del Instituto Oceanográfico Woods Hole en Massachusetts (EE UU). En otras palabras, este hallazgo, descrito a principios de este año en la revista Science, sugiere que el fondo del mar puede funcionar como una enorme industria petroquímica, y ha hecho tambalear las ideas preconcebidas que tenemos sobre el petróleo: sus componentes se forman sin necesidad de acumulaciones de incontables cadáveres de animales o plantas.

 

LA ECUACIÓN petróleo y vida pasada que nos han enseñado en las escuelas se rompe en este reino submarino tan extraño. En la Ciudad Perdida, sin embargo, no es probable que exista una gran acumulación de crudo, dice Proskurowski. La culpa la tiene el agua circulante que se infiltra por debajo de las rocas; probablemente está dispersando los componentes del petróleo, que necesitan ser sedimentados, acumulados y comprimidos para formar un yacimiento. Es posible que estas moléculas sean un poco pegajosas y se adhieran a las rocas, pero el hecho de su existencia abre una fascinante posibilidad: el petróleo primordial, sugerido por el astrofísico Thomas Gold, que descubrió la existencia de los púlsares, las estrellas de neutrones, y anticipó que la Luna estaba cubierta de polvo antes de que llegasen allí los astronautas. Tachado casi como un loco, Gold postuló que los hidrocarburos, incluido el gas natural, el metano y los componentes del crudo, se generan a entre 100 y 300 kilómetros de profundidad, y posteriormente habrían ascendido hasta los niveles donde se encuentran los yacimientos convencionales. Su formación sería incluso anterior a las primeras formas de vida, las primeras bacterias microscópicas. “La suposición de que el petróleo podría tener un origen no biológico, enmascarado por procesos bacterianos, definitivamente tiene ahora patas sobre las que sostenerse”, dice Proskurowski. Si Gold, que falleció en 2004, finalmente tuviera razón, no sólo tendríamos que reescribir las teorías sobre el origen de la vida en la Tierra. Viviríamos en un planeta que literalmente está empapado de gas natural y de crudo, virtualmente inagotable. Las grandes petroleras tendrían que cambiar su estrategia y derribar el mito de que el petróleo se está acabando. De paso, seguramente tendrían que revisar los precios que usted está pagando al llenar el depósito de su automóvil.

 

Pero ¿qué ocurre con el petróleo convencional en la actualidad, ese que ha superado los 125 dólares por barril y del que dependemos todos? Aquí se nos abre un panorama apasionante de poder, dinero, incógnitas, guerras y secretos, el mismo que ha inspirado películas de leyenda como Gigante o la más reciente Pozos de ambición.

 

Viajemos a otro lugar tan sorprendente como la Ciudad Perdida. El yacimiento de Ghawar, en Arabia Saudí, constituye el mayor depósito de crudo jamás descubierto por el hombre. Se trata de una franja de desierto que se extiende de norte a sur a lo largo de 280 kilómetros. Los límites geológicos de este yacimiento dibujan un perfil que se asemeja al de una larga pierna femenina. No se conocen reservas tan descomunales en ningún otro lugar que resistan una comparación. Desde hace más de medio siglo, los saudíes han extraído de las tripas de este supergigante la impresionante cifra de 60.000 millones de barriles. Ghawar suministra actualmente la mitad de la producción de Arabia Saudí, estimada el año pasado en algo más de nueve millones de barriles al día. Si tenemos en cuenta que la actual sed mundial de petróleo se bebe unos 84 millones de barriles diarios, Ghawar es quien aporta, cada 24 horas, el 6% de este oxígeno negro que necesita nuestro mundo para funcionar. Durante todos estos años desde el descubrimiento de este coloso, allá por 1948, las compañías de exploración no han topado con nada semejante. El crudo de Ghawar data de hace al menos 160 millones de años, cuando la Tierra estaba dominada por los dinosaurios. No es de extrañar que los ojos del mundo del petróleo estén puestos en este particular monstruo; los analistas más pesimistas, que pronostican el final del combustible barato, aseguran que cualquier cosa que ocurra en Ghawar –un estornudo, una señal de fatiga en la producción o un atentado terrorista– podría disparar el precio del crudo hasta niveles nunca vistos, y provocar una crisis energética y una recesión económica sin parangón.

 

A PRINCIPIOS DE ESTE SIGLO, el precio del barril no superaba los 30 dólares. ¿Nos estamos quedando sin crudo? Desde hace dos años circulan noticias preocupantes sobre el gigante saudí. En 2007, por ejemplo, su producción total decayó un 6% respecto a 2006. Analistas como Mathew Simmons, un banquero que tiene una compañía de asesoramiento energético en Tejas (EE UU), creen que 2006, año en el que se extrajeron 84,8 millones de barriles al día de todos los yacimientos explotables, marcó un punto de inflexión en la producción mundial de petróleo. A partir de entonces, señala este experto, la cantidad extraída no ha aumentado. Simmons piensa que hemos entrado en los tiempos donde la escasez empezará inexorablemente a crecer. En los años cincuenta, el geólogo Marion King Hubbert estableció una regla de hierro para todo yacimiento de crudo, representada gráficamente por una curva en forma de campana: al principio, el rendimiento va en progresivo aumento hasta alcanzar un máximo; a partir de ahí comienza su declive por una pendiente hasta morir, sin importar los esfuerzos que se hagan para extraer más.

 

En mayo, el presidente estadounidense, George W. Bush, se reunió con el ministro de Petróleo de Arabia Saudí, Ali Naimi, para pedir un incremento en la producción, y por añadidura la de todos los países de la OPEP. La respuesta fue concisa: los árabes sólo pondrán más petróleo en el mercado cuando éste lo justifique. ¿Significa que no quieren o simplemente que no pueden? O formulado de otra ma¬nera: ¿han alcanzado los árabes la parte alta de la campana de Hubbert y ya no pueden producir más? “Si tuviera que hacer una apuesta con alguien, apostaría cuatro contra uno a que están extrayendo cada barril que son capaces de producir”, ha comentado Simmons a la revista Financial Sense Editorials.

 

LOS ÁRABES SON obviamente la mayor superpotencia petrolera debido a las descomunales reservas que atesoran, estimadas en unos 232.000 millones de barriles. Pero la situación ahora es muy distinta a la creada a principios de la década de los setenta, cuando los países de la OPEP decidieron cortar el grifo para aumentar artificialmente el precio del petróleo, a pesar de que nunca han tenido el monopolio (en 2007 esta organización produjo el 40% del crudo mundial). Por entonces se comprobó la capacidad de Arabia Saudí para inundar literalmente el mercado de crudo a golpe de muñeca. La creciente demanda actual les ha puesto las cosas más difíciles, asegura Peter Maas, que fue corresponsal de The Washington Post durante la guerra de Bosnia y que ahora escribe para The New York Times. “Los saudíes tienen que estar enormemente satisfechos con todo este montón de dinero entrando en su tesoro. Pero una de las cosas con las que no están contentos es que han perdido el control de los precios”.

 

Maas está finalizando un libro sobre geopolítica y petróleo. Ambas cosas se deslizan por una banda que presenta un equilibrio muy sensible. Si el precio actual del barril significa que estamos ante la primera indicación de una recesión económica a nivel mundial, en el futuro podría “bajar de forma significativa”. Un petróleo más caro incita a los consumidores a ahorrar e invertir más dinero en energías renovables, más ahora que el grave tema del cambio climático (causado principalmente por la combustión de los hidrocarburos) está a diario en los medios de comunicación. Todo esto, a la larga, no favorece a los saudíes. “Ellos buscan estabilidad, ya sea el barril a 30, 85 o 105 dólares. No les gusta este tipo de precios a lo yoyó”. Maas concluye que los árabes ya no pueden inundar el mercado con crudo como antes para abaratarlo. Han anunciado en repetidas ocasiones que planean aumentar su capacidad hasta los 12 millones de barriles diarios, pero ese plan se ha congelado por el momento. Maas está convencido de que los árabes simplemente no disponen del petróleo suficiente para cubrir la demanda actual.

 

Sobre el futuro suministro de petróleo se cierne también la sombra del terrorismo internacional, aunque paradójicamente los grupos extremistas han crecido gracias a los beneficios del oro negro saudí en el pasado. En noviembre de 1979, grupos de radicales islámicos tomaron la mezquita de La Meca, atrapando a más de 100.000 fieles. El asedio duró dos semanas, con un trágico balance: cientos de muertos inocentes. La familia real saudí reaccionó acercándose a estos grupúsculos extremistas y colocando “una enorme cantidad de dinero en manos de fundamentalistas”, según Maas. Todo este dinero del petróleo fluyó “desde Europa, América y los consumidores japoneses hasta el sistema financiero saudí” para luego distribuirse a aquellos lugares donde se encendía una llama de radicalismo islámico, tanto en Arabia Saudí como en el resto del mundo; centros de cultivo que más tarde “se convertirían en parte de la red terrorista”.

 

LOS GRANDES YACIMIENTOS de petróleo, a menudo ofrecen una imagen equivocada al público. Para empezar, no consisten en lagos subterráneos de oro negro esperando a ser succionados a la superficie. Por ello no se puede inventariar como la cantidad de madera que hay en un bosque. Las estimaciones son sólo eso, estimaciones de los científicos. Si la presión de la roca madre es lo suficientemente alta, un pozo que la perfore lo llevará hasta la superficie. Es una condición ideal y por ello no muy frecuente. En la mayoría de los casos, los ingenieros tienen que inyectar agua, dióxido de carbono y otros gases para hacer aflorar el crudo. A veces, el yacimiento puede dañarse de una forma que hace muy difícil la extracción del petróleo, aunque siga ahí. Si sumamos todas estas incertidumbres al hecho de que los árabes no permiten auditorías en lugares como Ghawar, resulta prácticamente imposible averiguar cuándo el gigante empezará a dar señales de cansancio. Probablemente, si es que alguien conoce sus reservas aproximadas, éste sea uno de los secretos mejor guardados del mundo.

 

En realidad, esta situación se aplica con más o menos secretismo a la mayoría de los países productores. “Mi suposición es que la producción mundial de crudo aumentará hasta los 95 millones de barriles diarios en los siguientes cinco o diez años”, afirma Michael Klare, profesor del programa Peace and World Security Studies en el Hampshire College in Amherst, Massachusetts. Klare es autor del libro Sangre y petróleo. Los peligros y consecuencias de la dependencia creciente de América del petróleo importado. “Incluso Arabia Saudí, el productor de petróleo más prolífico, experimentará un descenso en la producción, aunque es imposible predecir exactamente cuándo ocurrirá”. Klare piensa que, hacia 2025, el mundo entrará en una escasez extrema que afectará profundamente a los transportes, y por añadidura a la economía de muchas sociedades. Dentro de esta visión catastrofista, no hará falta esperar hasta la última gota para ser testigo del resquebrajamiento del sistema. La crisis, brusca y rápida, vendrá antes.

 

El papel emergente de China como segundo importador de crudo y la India como un consumidor cada vez más ávido no puede ignorarse. La población de China asciende a 1.300 millones de personas, y el país más poblado de la Tierra está despegando a un ritmo de crecimiento económico de entre el 8% y el 10% anual; la sed de crudo del gigante chino crece al 7,5% anual, siete veces más rápido que Estados Unidos, según el Instituto de Análisis de Seguridad Global, una organización think-tank con sede en Washington. La causa fundamental, según esta organización, es la transición desde las bicicletas hasta los automóviles privados, ya que, hacia 2010, China tendrá 90 veces más coches que en 1990. Durante la década de los setenta y ochenta, China exportaba petróleo, pero ahora importa el 32% de lo que consume. La fecha que manejan los analistas es 2030, cuando China tendrá más coches que Estados Unidos.

 

India está cambiando también su apetito energético. De un paisaje en el que las gasolineras eran una rareza se ha pasado a un escenario típicamente occidental. En 2010, India tendrá 36 veces más coches que en 1990. Pero Estados Unidos sigue siendo el bebedor de crudo número uno, y Maas considera que es injusto “echarles la culpa” a chinos e indios, a pesar de que hayan contribuido a este incremento de la sed mundial. “Hemos llegado a esta situación porque Estados Unidos consume demasiado petróleo y lo hace de forma muy ineficiente”.

 

EL INCREMENTO DEL PRECIO del crudo por culpa de la entrada de China en el grupo de los grandes consumidores no se sostiene, según el especialista español Emilio Figueroa, que trabajó como director de análisis energético y estadística en Repsol YPF y que ahora asesora al Ministerio de Industria y Comercio. “China consume siete millones de barriles al día y produce tres y medio”. En cambio, el gigante americano “consume más de 20 millones de barriles al día, mientras que produce poco más de cinco. ¿Dónde está el responsable?”. Para Figueroa, los chinos han subido evidentemente su demanda de petróleo, pero piensa que no van a fundamentar su desarrollo económico sólo sobre el crudo. “No van a cambiar las bicicletas por seiscientos”, indica. Probablemente, de China surja una élite económica muy grande, sugiere este experto, pero al mismo tiempo los transportes públicos desempeñarán un papel esencial para la mayoría, con el consiguiente ahorro.

 

EN FIN, ¿CUÁNTO PETRÓLEO nos queda?, ¿cuánto tiempo podrá el planeta seguir manteniendo esta dependencia? Todo es un misterio. O un gran secreto, por más que se abran resquicios de expertos y analistas. Se sospecha que hay exageraciones, pero no se sabe en qué medida y si son al alza o a la baja. Las reservas son una incógnita, la evolución del consumo también, por no hablar de la viabilidad de otras fuentes energéticas menos impactantes en el clima. Los analistas aseguran que los países de la OPEP tienden a abultar sus estimaciones, ya que la can¬ti¬dad de petróleo que cada miembro esté auto¬rizado a colocar en el mercado depende de las reservas que admite en público. Los más pesimistas argumentan que los productores tienen menos de lo que dicen. “Sin embargo, yo creo que tienen mucho más de lo que dan a entender”, contradice Figueroa, autor de la obra El comportamiento económico del mercado del petróleo. La OPEP no está interesada en producir más, defiende este experto; la inversión en extracción y exploración en el golfo Pérsico ha decaído sencillamente porque la cantidad de crudo que se obtendría inundaría realmente el mercado y su valor caería en picado. “En 1998, el precio del barril de crudo cayó por debajo de los 12 dólares el barril”, asegura Emilio Figueroa. ¿La causa? Los países asiáticos entraron en crisis y consumieron menos. Esta reducción su¬puso únicamente un sobrante de dos millones de barriles en todo el mundo; una minucia, si se quiere, pero bastó para lograr que “el precio se hundiera”. En este mercado tan sensible, afirma este experto, los productores “quieren mantener el precio lo más alto posible”.

 

Es un juego internacional de medias verdades o medias mentiras y de un calado económico gigantesco. Evidentemente, el problema esencial es que resulta imposible estimar las reservas reales de crudo a nivel mundial, bien por las dificultades técnicas, bien porque esto también cuesta dinero. “Las reservas se conocen sólo si inviertes”, asegura Figueroa. “Cuanto más gastes, mejor lo sabes”. Las reservas de Estados Unidos, en el pasado uno de los mayores productores mundiales y ahora el devorador número uno del crudo, son bien conocidas debido a los monumentales niveles de inversión allí realizados. En el resto es un poco terra incognita. Los números pueden manipularse, pero no lo que cuesta arrancar de las entrañas de la Tierra el crudo para llenar un barril. “Es la llave para saber si un mercado es escaso; yo lo considero un verdadero termómetro”, afirma Figueroa. El oro negro del Orinoco, por ejemplo, resulta caro. El pesado crudo venezolano no tiene comparación con el de Oriente Próximo, muchísimo más fácil de extraer. “En un mercado ideal, sólo extraeríamos crudo del golfo Pérsico, donde los costes son más bajos. El precio de extracción de un barril en Irak, por ejemplo, puede estar por debajo del dólar”. “Antes de la guerra”, continúa Figueroa, “cuando trabajaba en Repsol, tuve entre mis manos un documento, que ya habían recibido las petroleras, en el que se explicaba que era muy conveniente entrar en la guerra de Irak y tomar posesión de ese crudo”. Decididamente, el oro negro sigue determinando mucho de lo que pasa en el planeta, desde las guerras hasta el clima.

Noticias Mayo 31, 2008

La biblioteca infinita

 

Biblioteca Infinita.jpg

quepasa. La digitalización de la cultura no es un tema nuevo. Hace 5 años, la empresa de almacenamiento de tecnología EMC creó el Heritage Project, a través del cual importantes instituciones como el Smithsonian y la Biblioteca JFK están digitalizando sus colecciones. La idea es poder preservar colecciones culturales y que todo el mundo tenga acceso a ellas a través de internet. Por Soledad Escudero

Sin quererlo, Steven Spielberg fue el impulsor. En 1994 el director norteamericano fundó la Survivors of the Shoah Visual History Foundation, para preservar el testimonio de las víctimas del Holocausto. El mecanismo sería que un sobreviviente entrevistara a otro. Y que esto quedara filmado. Pero en 1997 los objetivos del proyecto se ampliaron: ese año una empresa de tecnología se incorporó al trabajo. Se trataba de EMC, empresa de almacenamiento de información -con sede en Boston-, que ofreció entregar a la fundación Shoah un software que le permitiría guardar, sin límites, todas las cintas que grabara. Con esto, Spielberg pudo preservar todos los videos, que suman 52.000 testimonios. Y no sólo eso, gracias a esta iniciativa, las entrevistas se pueden ver por internet.

 

Los proyectos de digitalización de archivos culturales no son nuevos. Sin embargo, lo de EMC es más bien desconocido en Chile. A raíz de la iniciativa de Spielberg, EMC creó hace cinco años el Heritage Project, destinado a financiar proyectos de digitalización en grandes instituciones culturales. ¿El fin? Que digitalicen, almacenen y suban a la web su material, para poder preservar información que de otra manera no sobreviviría. Ya lo está haciendo la Biblioteca JFK, en Boston, y el Instituto Smithsonian junto con la Biblioteca del Congreso de EE.UU., en Washington.

 

Pero EMC no es la única empresa que se está dedicando a la digitalización. El caso más conocido es el de Google. El 2005, la empresa creó el Google Book Search, una biblioteca virtual que tendrá un alcance de 32 millones de libros, tomados de cinco bibliotecas norteamericanas. Sin embargo, la iniciativa no ha estado alejada de las polémicas: algunas editoriales han demandado a Google por no pagar derechos de autor al escanear estas páginas. Los dardos se los lanzaron también desde Francia: el entonces presidente de la Biblioteca Nacional, Jean-Noel Jeanneney, señaló que lo que pretendía Google era extender el ánimo imperialista de Estados Unidos. Dicho esto, Jeanneney también se lanzó con un proyecto: la Biblioteca Digital Europea, que contempla a organizaciones culturales de la UE y para el 2010 pretende tener digitalizados seis millones de documentos.

 

Chile no se queda atrás. El 2003 la Dibam lanzó el portal “Memoria chilena”, donde se han puesto a disposición del público -vía internet- 1.900 libros completos, además de 9.300 imágenes, entre otros documentos de la Biblioteca Nacional. Pero este sitio no tiene problemas de derechos de propiedad intelectual, como sucede con Google, pues trabajan sólo con textos que son de dominio público. Por otra parte, el Archivo del Escritor está digitalizando el legado de Gabriela Mistral que llegó desde Washington en diciembre pasado. Ya hay 1.800 cartas listas. En abril se lanzó Legadodegabrielamistral, donde van subiendo el material. De aquí a diciembre, debiera estar toda la correspondencia digitalizada. Es decir, entre 4.500 y 5.000 cartas.

 

Museo para todos

 

El año pasado, el Instituto Smithsonian de Washington fue contactado por EMC. Desde hace años trabajaban en la digitalización de sus colecciones y en muchas ocasiones fueron asesorados por la empresa. Sin embargo, en el marco del Heritage Project, EMC le hizo una oferta sabrosa: donarles US$1 millón para implementar software, hardware y entregarles la asesoría necesaria para la digitalización de nuevas colecciones.

 

El Smithsonian alberga 18 museos y galerías de arte, además de un Parque Zoológico. Su colección está compuesta por 137 millones de piezas, de las cuales sólo 13.3 millones están disponibles en internet. La idea, de todos modos, es poder digitalizar todo.

 

Para los proyectos del Heritage, EMC les da a las instituciones la posibilidad de entregarles únicamente la parte tecnológica o, si lo requieren, les aportan servicios. El objetivo de la empresa es que la información sea preservada, protegida y de acceso global mediante el formato digital. Y ellos tienen su propia manera de lograrlo: EMC desarrolló un dispositivo de almacenamiento, llamado Centera y que, en palabras fáciles, es una caja -tipo refrigerador- donde se guarda toda la información digitalizada. Por otra parte, se le da al museo o biblioteca una aplicación especial, un software que permite acceder al contenido digitalizado desde el museo o desde internet. Así la información está al acceso de todos y, al mismo tiempo, permite a la institución manipularla y replicarla cuantas veces quiera.

 

Kennedy en la web

 

Muchas veces es la empresa la que se acerca a las entidades para darles ayuda. Otras, son éstas las que piden una donación. Y a veces son los imprevistos los que hacen que una institución se decida a digitalizar. Como sucedió con la biblioteca Herzogin Anna Amalia, en Alemania. El valor de este lugar radica en que alberga una colección con documentos originales de Goethe, además de libros y mapas de los siglos XV y XIX. No obstante, el 2004 hubo un incendio en el que se perdieron 50.000 libros y manuscritos. Ante esto, la biblioteca recibió ayuda de distintas instituciones, entre ellas EMC. Cuando se decidieron a digitalizar, recurrieron a EMC y ahora parte de su colección está en internet. Así están seguros de que en el caso de otro incendio, la información estará respaldada.

 

Al momento de fotografiar y escanear la colección, se presenta un problema cuando las piezas son muy antiguas o tienen un alto grado de deterioro. Por eso, cuando esto se percibe, se llama a un restaurador para que examine bien los objetos o documentos. Éste debe especificar cuán dañada está la pieza y qué precauciones se deben tomar para que no se rompa en el proceso. Puede incluso precisar en qué ángulo se puede abrir un libro o decretar que no puede ser manipulado. De todos modos, la digitalización presenta una ventaja en estos casos, ya que permite mostrar material que no está en exposición por la fragilidad que presenta, como lo han hecho en el Smithsonian.

 

Otro de los desafíos que aparecen cuando se va a digitalizar, es el problema del copyright. En algunos casos, no hay problemas porque las colecciones se han hecho con donaciones o todo pertenece a una fundación. Sin embargo, hay instituciones en las que algunas fotografías sí están amparadas bajo el derecho de autor. Así ha sucedido en la Biblioteca y Museo JFK, en Boston. La digitalización comenzó en noviembre del año pasado y contempla 8.4 millones de páginas de documentos personales, actas del Congreso y la Casa Blanca, 9.000 horas de audio, 400.000 fotografías, además de 1.200 horas de video y 40 millones de páginas de archivo donadas por personajes políticos de los años 50 y 60. Para no tener problemas con el copyright, debieron pedir autorización a los autores de las fotografías. “No es tan difícil conseguirlo, pero la gente tiene que tener en mente cuando digitaliza, que no pueden poner material en internet sin pensar qué pasa con el copyright”, señala Gil Press, responsable de las Comunicaciones Corporativas de EMC y cerebro del Heritage Project. Con el millón de dólares que donó EMC para la Biblioteca JFK, ya llevan 70.000 documentos escaneados y digitalizados. Comenzaron con una colección específica, que incluye los papeles en los que trabajó Kennedy durante su período como presidente.

 

Argentina, los pioneros

 

Pero no sólo los estadounidenses están digitalizando con las donaciones del Heritage Project. El Museo del Holocausto de Jerusalén, el Yad Vashem, está desde el 2005 digitalizando material. Y en Italia se creó un laboratorio multimedia donde se pueden ver los bocetos de las máquinas de Leonardo da Vinci en 3D.

 

Sin embargo, donde se trabaja con más entidades foráneas es en el Heritage Trust Project, programa que EMC lanzó el año pasado para instituciones pequeñas. Para acceder a estos fondos se postula a una beca, que oscila entre los 5.000 y 15.000 dólares. La institución que postule debe tener fines educativos y además se mide la cantidad de audiencia a la que esa colección podría llegar. Otro de los factores que se toman en cuenta a la hora de otorgar una beca es si las piezas están vulnerables a desaparecer.

 

El que cumplió con esto y recibió US$13.500 fue The Edgar Allan Poe Museum, en Virginia. Las autoridades del museo -que tiene 85 años- pretenden pasar todo a formato digital. La colección tiene objetos personales del escritor, como ropa o la silla que ocupaba, así como también cuenta con manuscritos y otros artefactos. El museo sólo tiene a dos personas en su staff, por lo que parte de la beca fue para llevar gente a tiempo completo. “Vamos a empezar con el material más delicado. Las cosas de papel, que son las que tienen más riesgo de dañarse. Por ejemplo, tenemos una carta que Poe escribió y si está en exhibición corre un alto riesgo de que se dañe. Con la digitalización podemos tener la información disponible para la investigación, pero dejándolo afuera de la exhibición”, cuenta Katarina Spears, directora ejecutiva del museo.

 

Argentina podrá hacer lo mismo en la Villa Ocampo, la biblioteca apoyada por la Unesco que resguarda el patrimonio de la escritora Victoria Ocampo y que conserva 12.000 libros y 1.000 revistas, fotografías, cartas y documentos personales. Gracias a los US$15.000 obtenidos del Heritage Trust Project, la institución trasandina planea restaurar, proteger y digitalizar el material, para que toda esta información quede en internet. Una parte importante de la colección son los libros en que sus colegas le escriben un mensaje a Ocampo y dejan su autógrafo. De los siete países ganadores de la beca, Argentina es el único país de Sudamérica. En Chile, las posibilidades de postular al Heritage Trust por el momento se ven lejanas. Según EMC Chile, esta empresa se reunió el año pasado con la Dibam para analizar la posibilidad de digitalizar el Archivo Nacional, pero las conversaciones no prosperaron, ya que la Dibam no contaría con el presupuesto necesario para contratar especialistas que definan qué colecciones se debieran digitalizar, ni tampoco para completar el proceso.

 

En julio es la próxima postulación del Heritage Trust. Una nueva oportunidad para que museos y bibliotecas se la jueguen para conservar -para siempre- su patrimonio. Casi como si se tratara de una biblioteca infinita.

Noticias Mayo 29, 2008

Sucursal 2.0: resucita la sucursal de banco

theslogan. La banca empieza a hablar un nuevo lenguaje en el diseño de sus oficinas. Conceptos como transparencia, flexibilidad, cercanía, innovación o dinamismo, antes impensables en el acartonado mundo financiero, están ocupando un papel central a la hora de concebir la relación con el cliente y el modelo de sucursal. En pocos años, los bancos han pasado de fortalezas donde se custodiaba efectivo, a convertirse en “tiendas financieras” que utilizan sus amplios escaparates para mostrar que los sueños pueden hacerse realidad.

“Entrar en una oficina bancaria era, hasta hace poco, una experiencia de lo más incómoda”, explica Daniel Álvarez, experto de la consultora Facilitec, que ha trabajado en el diseño de sucursales para varias entidades financieras.


“Eran espacios lúgubres, con colas interminables y con el personal atrincherado tras un muro de granito y cristales blindados”.

 

La aparición de la banca online y la llegada de ING Direct obligaron a replantear el modelo de sucursal. La banca dejó de creer en la oficina y, aunque entre 1999 y 2005 se cerraron cerca de 4.000 agencias por la concentración del sector, apenas se iniciaron planes de expansión. Muchos vaticinaban que el tradicional canal de relación con el cliente había caducado. Ahora, las cosas han cambiado.

 

El pasado mes de mayo el grupo SMI organizó en Londres uno de los más importantes certámenes internacionales sobre estrategia y rentabilidad en las sucursales. En el simposio participaron 17 entidades financieras (desde Credit Suisse o HBOS a bancos saudíes y australianos) y, tras dos días de debates, la principal conclusión fue que las oficinas habían resucitado.

 

“Hace dos años todo el mundo tenía dudas sobre si la oficina debía ser el centro de la relación con el cliente. Ahora esa incógnita ha quedado despejada”, explica Carlos Ayesa, director general adjunto de Caja Navarra (Can), que explicó en la capital británica la original propuesta de su entidad.

 

El renacer de las agencias bancarias no es una anomalía española –somos el país europeo con mayor número de oficinas por habitante–, sino algo generalizado. “En Reino Unido, la gente opta cada vez más por las entidades tradicional y la banca directa está perdiendo cuota de mercado”, comenta Ayesa.

 

Hasta entidades como ING Direct, cuyo modelo de negocio se basa en la relación a través de internet y el teléfono, ha sucumbido y ha abierto en Madrid una de la sucursales más innovadoras de España. En septiembre inaugura la segunda, en un palacete de Sevilla.

“ING quiere transmitir a sus clientes valores como flexibilidad, cercanía, dinamismo, modernidad. Por eso se ha volcado en una oficina tan original”, comenta Carmen Rico, directora de arquitectura de Aguirre Newman y responsable del diseño de la sede central del grupo en Las Rozas (Madrid).

 

Una de las máximas que repiten los expertos es la tendencia hacia la transparencia. Tanto bancos como cajas de ahorros han abandonado las fachadascon friso demármol y escasas ventanas, para instalar grandes cristaleras que dejan entrar la luz y permiten a los viandantes observar la vida interior. “Es una forma de desterrar el oscurantismo que antes reinaba en el sector” comenta Carmen Rico. La mayoría de las entidades aprovechan este escaparate para instalar carteles publicitarios que inciten al potencial cliente a entrar.

 

“La banca está redescubriéndose como comerciante y los nuevos modelos de oficina se parecen cada vez más a una tienda”, explica el director general adjunto de Can, Carlos Ayesa. No en vano, una de las últimas tendencias del sector es aprovechar su espacio para vender productos no financieros.

 

El presidente de BBVA, Francisco González, es el más firme defensor de esta deriva. “Las entidades financieras tienen una red de agencias muy extensa y hay que rentabilizarla”, comentaba en unas jornadas en Santander.

 

La entidad que dirige ya se ha puesto manos a la obra. En un proyecto piloto ha empezado a vender en alguna de sus sucursales viajes, tecnología y hasta coches en la modalidad de leasing. En agosto, el banco abrirá una megaoficina (de 400 metros cuadrados) donde se podrá adquirir un i-Pod, contratar una operación de cirugía estética y hasta paladear el café colombiano de Juan Valdez.

 

BBVA será el banco pionero en España, pero no en Europa. La sparkasse (caja de ahorros en alemán) de Forchheim, al sur de Alemania, que participó en el certamen SMI de Londres, ya vende coches y comercializa productos de Deutsche Telekom, según explica Carlos Ayesa. “Hasta tienen unos cajeros que salen del suelo y parece que levitan”.

 

Este foro internacional fue la puesta de largo en Europa de las Canchas, la tipología de oficina que está implantando Can, basada en ceder a los ciudadanos de la zona el espacio de la sucursal para desarrollar actividades culturales.

 

“Durant emi exposición algunos de los asistentes alucinaban. Creo que fue lo más rompedor que se presentó en el taller y no es de extrañar, porque España ya es un referente mundial en el área minorista”, comenta el directivo de Can.

 

Caja Navarra ha abierto ya una treintena de oficinas bajo este modelo. Desde su creación,más de 30.000 personas han pasado por allí para navegar por internet, leer libros o escuchar conciertos.

 

Además de ser un apuesta rompedora, las Canchas también se han demostrado como una apuesta rentable. Seis meses después de su puesta en marcha, generan un 52% más de volumen de negocio que una oficina normal, tanto en inversión crediticia (35% más), como en activos bajo gestión (88% más).

 

Otra de las tendencias internacionales, que Can también ha adoptado con su oficina 24 horas, es la imparable automatización. En Reino Unido y Alemania, muchas entidades financieras tienen una antesala con una decena de cajeros automáticos, algunos especializados en cierto tipo de producto. También ofrecen acceso a la página web del banco o caja para realizar operaciones más sofisticadas.

 

Ni el más optimista de los teóricos de las oficinas habría augurado una salud tan envidiable para este canal bancario. La sucursal 2.0 ya está aquí.

 

Enlatar los créditos

 

Los bancos se parecen cada vez más las tiendas, del escaparate hasta la presentación del producto. Buena prueba de ello es la innovadora estrategia de el alemán Deutsche Bank y Caja Navarra para acercarse al cliente: enlatar los productos. Ambas entidades “exponen” sus créditos, sus tarjetas bancarias o sus cuentas de ahorros dentro de cajas metálicas colocadas en estantes. En su interior se encuentran todos los papeles para formalizar el contrato.



Deutsche crea el Escaparate de los Sueños

 

Dos adolescentes contemplan un Porche en el escaparate.


Dentro, una señora mayor compra un juego de ajedrez para un cumpleaños y un grupo de turistas echa un vistazo a las guías de Berlín. No se trata de un centro comercial, sino de la sucursal Q110: el laboratorio de pruebas de Deutsche Bank.

 

El mayor grupo financiero alemán ha instalado en uno de los más sofisticados barrios berlineses una inmensa superficie (1.260 metros cuadrados y 33 empleados) donde experimenta cómo establecer la relación con el cliente.

 

La avalancha de innovaciones es abrumadora: una zona de entrada –El Escaparate de los Sueños– donde se exponen vehículos o tecnología que inciten al cliente a entrar; una cafetería al fondo del local en la que el cliente puede hablar de aspectos fiscales con su asesor, con toda comodidad; una guardería en la que “aparcar” a los niños mientras se hacen los trámites pertinentes; un estante con créditos y cuentas corrientes envasadas en latas; y hasta despachos de banca privada que oscurecen sus cristales cuando la conversación es muy confidencial. El Q110 por tener tiene hasta recipientes donde los perros de los clientes pueden beber agua.


 

Fuente: Cinco Dias por Miguel M. Mendieta

Más Modelo Sucursal

Más Banking 2.0

Noticias Mayo 29, 2008

Estrategias de Marketing para Internet

mkt internet 1.jpg

datanomia. Primero que nada , se debe entender que internet no se debe relaciónar con los mercados masivos. Si no que se relaciona con individuos que tienen necesidades y deseos distintos cada uno, ya que internet es un mercado muy heterogéneo compuesto de personas con costumbres y culturas muy distintas entre si, es un mercado creciente de millones de personas. La mayoría de la gente tiene el concepto de que el objetivo de la mercadotecnia es producir altas ventas. Tal concepto es erróneo. Este objetivo es el ultimo.

Un plan completo de mercadotecnia en la internet se debe centrar en:

  • Aumentar las ventas.
  • Disminuir el costo de hacer negocios.
  • Mejorar la comunicación con los destinatarios, lo que debe aumentar las ventas disminuyendo los costos.

Con el uso de internet se deben de cumplir estos 3 objetivos. Mas sin embargo, por lo pronto no ha sido así, sobre todo en el primer objetivo que es lograr el aumento de las ventas. Al paso del tiempo, y conforme las transacciones monetarias se vallan haciendo mas seguras, internet será el medio mas idóneo para comerciar en línea e incrementar las ventas de las empresas. En lo que se refiere a disminuir el costo de hacer negocios y mejorar la comunicación con los destinatarios el internet esta comprobando su efectividad. Internet como apoyo a la mercadotecnia.

Internet es de gran utilidad en varios aspectos de la mercadotecnia:

1. – Desarrollo de Nuevos Productos:

  • Investigaciones de Mercado.
  • Desarrollo del producto.
  • Determinación del mercado meta.
  • Lanzamiento del producto.
  • Modificación del producto.

2.- Ciclo mercadologico:

  • Plan de mercadotecnia.
  • Plan de publicidad.
  • Imagen corporativa.
  • Plan de ventas a través del mercadeo directo.

3.- Ciclo de ventas.

  • Crear conciencia del producto.
  • Crear interés por el producto.
  • Crear deseo por la adquisición del producto.
  • Inducir a la compra del producto.
  • Pago (En el futuro).
  • Entrega (Si el producto lo permite).

4.- Ciclo de apoyo.

  • Apoyo en la preventa (Preguntas de los clientes).
  • Apoyo post venta (Solución a problemas).