Browsing Category

Noticias

Noticias Junio 5, 2008

Extremadura, algunas lecciones para Chile

Ahora que Chile está preocupado de su crecimiento y su educación, y que la elite aún no alcanza a entender a qué nos referimos cuando hablamos de innovación en la era digital, cuando muchos en el mundo progresista chileno aún miran de reojo las tecnologías, es refrescante –y para mi emocionante- escuchar al presidente Juan Carlos Rodríguez Ibarra insistir en las oportunidades que trae la sociedad de la información. Hay varias lecciones para Chile en la trayectoria de Rodríguez Ibarra.

Como Presidente de Extremadura, era considerado un socialista tradicional en el PSOE, pero impulsó la incorporación con todo de su región a la sociedad de la Información, ha sabido equilibrar desarrollo económico y equidad, mercado y rol de las políticas públicas, apertura al mundo e identidad fuerte para su región, compromiso local y lealtad profunda con su país, espacio en sus equipos para los valores con experiencia  y renovación con jóvenes líderes. Pero especialmente, decidió por propia voluntad entregar la presidencia de la Región a un líder más joven, teniendo la segura posibilidad de reelegirse. Hay mucho que aprender de ese estilo de socialismo, de progresismo. Este es un video que me compartió uno de los excelentes colaboradores de Rodríguez Ibarra, Carlos Castro, Director de la Sociedad de la Información en Extremadura, con quien me reencuentro en facebook.

Noticias Junio 5, 2008

Cómo crecer sin estrategia comercial, educativa ni energética

“No hay estrategia comercial, ni educativa ni energética, ¡cómo seguiremos creciendo!”

lasegunda. El senador y presidente de ChilePrimero, Fernando Flores, está preocupado. Y no precisamente por las próximas elecciones municipales y si su partido apoyará una candidatura comunista o, finalmente, irá en pacto con la Alianza. Tampoco le inquieta el desenlace que tendrá para la Concertación la controvertida apuesta de presentarse dividida en dos listas a los comicios de Octubre. Aunque piensa que “Pepe Auth se olvidó que es presidente de partido y todavía cree que es experto electoral. Así no ganará la voluntad política del país y producirá contradicciones”. Flores afirma que su mayor esfuerzo está, hoy, puesto en encontrar la mejor manera para que el país “enmiende el camino” y contribuir a que “entre en el centro del debate nacional, el cómo el país debe crecer más. Es la única manera de dibujar el futuro”.

Y en este esfuerzo ha encontrado varios aliados que ponen el mismo tema sobre el tapete: los magros resultados de Chile en todos los últimos índices de competitividad. Realidad que se ha visto más recientemente potenciada con la venida del “gurú” norteamericando del management, Michael Porter.

“Al igual que Porter, no veo qué es lo nuevo que estamos vendiendo como país, o dónde está la producción de nuevos empleos”, dice inquieto. Continúa: “la productividad está estancada, no tenemos un plan basado en producir valor agregado ni posicionamiento único del país”.

A juicio de Flores, el verdadero talón de Aquiles radica en la falta de una estrategia. “Tenemos que dejar de hablar netamente de innovación como un concepto vago. A este país le falta una estrategia comercial y de desarrollo definida”, agrega convencido.

– Sin embargo, el Consejo de Innovación entregó precisamente una estrategia a la Presidenta Bachelet…

“No tenemos nada de eso, tenemos puras ilusiones. Lo que existe es una comisión privada, formada por ciertas personalidades, que ha hecho un informe, pero que no ha sido socializado en el país. El país entero debiera estar discutiéndolo y hablando de esto, pero no han sabido poner el debate en la agenda”.

– Se supone que están en eso y que la “socialización” de la estrategia es el objetivo de este “segundo tiempo” del consejo que ahora encabeza Eduardo Bitrán.

“No nos sirve un Consejo de Innovación que elabora documentos secretos. Puede que lo que digan se transforme en una estrategia, pero por el momento es nada, no está en el presupuesto de la Nación, ni en el centro del debate de los partidos políticos, ni los empresarios lo discuten. Lo que más uno podría decir respecto a ese consejo y con oídos simpáticos, sería ¡qué bueno que eso esté empezando a pasar! Pero eso es insuficiente”.

UN PLAN COMERCIAL MÁS QUE ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN

– Volviendo a Porter, él sugirió una política de clusters, que es precisamente lo que recomendó hacer el Consejo de Innovación…

“La política de clusters, por definición, está basada en lo que ya somos relativamente buenos, y desgraciadamente esos son los recursos naturales. Pero lo que el consejo no tomó en cuenta es que existe una subindustria incipiente que se llama la matriz productiva de las grandes revoluciones tecnológicas y que son los 2 tsunamis: informática, biotecnología y nanotecnología.

Ellos no nacen de la tradición del país y tenemos que poner piezas fundamentales en esos sectores, porque si no quedaremos out y eso afectará a los recursos naturales. Los clusters no nos sirven para eso y una estrategia a largo plazo no puede obviar eso”.

– ¿Qué propone usted concretamente?

“No es mi rol proponer algo en concreto ni el de nadie en particular. Es de todos y yo quiero participar en la elaboración de una propuesta. Pero ¡tomemos este tema en serio! No está en la agenda de las próximas elecciones ni en lo que se discute y debiera estar, ¡si es el problema principal del país!

Estamos hablando del futuro de Chile y no hay estrategia comercial, ni educativa, ni energética, ¡cómo seguiremos creciendo!”

– ¿Y cuál es, a su juicio, la diferencia entre una estrategia de innovación y un plan comercial?

“Una estrategia de innovación es a muy largo plazo, mientras que un plan comercial es para los próximos años, que es lo que Chile necesita. Chile está declinando y la única forma de arreglar los salarios es que mejore la productividad. Pero estamos errando en la estrategia, que obviamente tiene que ser a través de productos innovadores que produzcan ofertas únicas, pero es un error pensar que la innovación por sí misma la dará.

Si los empresarios y todo el país no se unen, podemos tener todos los científicos del mundo y pasar todos los cursos de innovación, pero no llegaremos a ninguna parte. Tenemos que captar que el mundo hoy está tan globalizado, interconectado y multidisciplinario, que para casi todos los negocios son necesarios diseñadores, cuentistas, novelistas, muy parecido al mundo antiguo, donde la arquitectura y el arte traspasaban todas las disciplinas. Y eso es innovación, pero no lo veo en ninguna parte”.

– ¿A quién le corresponde esta responsabilidad?

“Insisto, el problema es de la estrategia y este es un problema de la élite chilena público-privada, que no se arregla con leyes, ni con plata del Estado ni con dos proyectos industriales. Se requiere de los esfuerzos de un país entero, pero necesitamos convencernos que tenemos que dejar de hablar de pelotudeces y empezar a poner en la agenda los temas que importan.

Reconozco que en la sala del Senado nunca hemos dicho que el problema del Consejo de Innovación no es si vamos a dar más fondos por aquí o por acá, sino que es de la estrategia. Es hora que actuemos con más responsabilidad”.

¿MÁS DOCTORADOS?

– ¿Por qué no ha utilizado la tribuna del Senado para hacer este planteamiento, o para hacer este crudo diagnóstico?

“Quizás no lo habia dicho tan enérgicamente, porque era muy distinto estar creciendo al 5% que como ahora, al 4%. Además, cuando se ven los precios del petróleo y la cosa energética que también está complicada, y la educación, y es así, este debate empieza a ser esencial.

Hay que promover una cultura de la innovación y cambiar bruscamente la mentalidad de los chilenos, si no ninguna idea, por buena que sea, funcionará. Tenemos que tener referentes como el señor (Horst) Paulmann, por ejemplo, que no estudió nada, pero es un innovador del retail porque creó una empresa que desplazó a gigantes. El no es experto ni en ciencia ni en tecnología”.

– ¿Quiere decir, entonces, que no servirá aumentar el número de doctorados y científicos en el país, como se está haciendo?

“Eso está muy bien, nos dará una base, pero no puede ser el eje central de una política. Eso es para los próximos 20 años, pero ahora qué: necesitamos una estrategia comercial y de desarrollo. Necesitamos tener y crear conciencia que Chile lo necesita y no quedarnos entrampados, como de hecho sucedió en el Parlamento, con que si le agregamos o no la palabra “competitividad” al Consejo de Innovación. Eso demuestra que algo malo está pasando en el país, porque todos sabemos que hoy en día mientras más competitivos somos, mejor para todos”.

– ¿Está de acuerdo con la conducción económica del gobierno frente a esta encrucijada competitiva? ¿no está dividida también como las dos “almas” de la Concertación?

“Tanto (Andrés) Velasco como (Osvaldo) Andrade andan perdidos respecto al futuro del país. Discuten cosas de énfasis y acentos, pero no hay una estrategia de desarrollo que incluya alianzas público-privadas. Gobiernan para los chilenos de hoy y se olvidan de los del mañana, que también serán chilenos”

Noticias Junio 4, 2008

¿Qué significa innovar?

elpais. Vivimos en una sociedad inmersa en un proceso de globalización creciente. Y en ese proceso han jugado un papel clave las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que han facilitado relaciones nuevas y distintas a las trazadas por las rutas y fronteras tradicionales. Si la riqueza en la sociedad preindustrial era la de los recursos naturales, y en la industrial la del capital manufacturado, la riqueza de la sociedad posindustrial se basa en el conocimiento, en la imaginación, en el capital humano. Por Juan Carlos Rodríguez Ibarra

Esta nueva sociedad ya no es ni la de la tierra, ni sólo la de las fábricas, sino la de los individuos. Son ellos los que adquieren un protagonismo mayor gracias a que el uso de nuevas tecnologías de fácil acceso y baratas les permiten impulsar proyectos por sí solos, sin necesidad de que tengan que ser grandes corporaciones las que los sustenten. Un ejemplo son los periódicos digitales que, con muy pocos recursos, pueden generar un impacto, a veces, de más calado que los periódicos impresos.

 

Frente al gigantismo y la burocracia del modelo anterior, basado casi siempre en grandes tecnologías e infraestructuras, el nuevo modelo de actuación admite la importancia de lo pequeño. Tras una economía basada en los productos, en lo tangible, la nueva se organiza alrededor de los servicios. Cualquier persona, desde cualquier sitio, puede generar riqueza. Y en este nuevo escenario de lo intangible cobra una especial importancia la innovación como motor económico. Una innovación que se alimenta de la creatividad de individuos y colectivos interactuando en red.

 

Y la innovación es cambio. Admitir y propiciar el cambio frente a esos factores de resistencia que son la inercia, el miedo o la ignorancia. En el momento en el que vivimos, los cambios no son sólo inevitables, sino que se producen cada vez con más rapidez. El vértigo es una sensación lógica en unos tiempos en que cualquier idea o artefacto puede ser vanguardista hoy y caduco mañana. Cuando algunos comenzamos a gobernar hace 20 años, no existían los teléfonos móviles ni Internet. Google sólo tiene diez años, un poco menos que la apuesta que hicimos en Extremadura por la implantación de software libre. Hace ocho años no existían los blogs, ni sabíamos lo que era un SMS. Hace sólo cuatro se creó YouTube o herramientas de redes sociales como MySpace o Facebook. Y sólo hace un año existe Twitter. Gobernar hoy o dirigir cualquier iniciativa sin tener en cuenta esta nueva realidad es fracasar.

 

Se está reinventando todo: las fronteras, las empresas, las identidades, las organizaciones… Conceptos como el de pro-piedad, el de realidad, el de mercado o el de participación están dándose la vuelta. Hasta lo más físico o tangible como los territorios o los ciudadanos se ha vuelto poroso, se ha convertido en redes o nodos. Las relaciones en la red están creando un murmullo digital que convierte en global tanto a la sociedad como a los mercados. Y la red de hoy nos dice cómo será la realidad de mañana.

 

Un ejemplo de todo esto, muy cercano a nosotros, es lo que ha pasado con la música. El negocio antiguo de un CD en una caja de plástico en la que a veces sólo una canción nos gusta, y por la que la industria nos hace pagar 18 euros, se está desmoronando por completo. La industria discográfica que no aceptó los cambios de la sociedad digital está sucumbiendo de manera inevitable a las nuevas fórmulas de obtener música por Internet. Pero al mismo tiempo, se están desarrollando numerosas empresas que, comprendiendo las nuevas reglas de juego, están innovando y están sabiendo ver nuevas oportunidades y asumir los riesgos de adentrarse en un nuevo mundo.

 

Para aprovechar los cambios en esta nueva economía, no queda otro remedio que revisar el concepto de riesgo de la sociedad anterior. Saber separar los conceptos de riesgo y consecuencia. Cuando un joven se monta en una motocicleta sin casco, percibe un nivel de riesgo muy bajo, y es poco probable que tenga un accidente. Sin embargo, las consecuencias de ese riesgo pueden ser dramáticas. Por el contrario, plantearse poner en marcha una aventura empresarial se percibe como un riesgo muy grande: es muy probable que fracase, aunque las consecuencias de ese fracaso, en la nueva sociedad, no sean tan drásticas como en la economía tradicional. Es más, es probable que ese fracaso pueda suponer el aprendizaje necesario para poner en marcha un nuevo proyecto de éxito arrollador.

 

Oyendo los discursos políticos actuales, parece que todo el mundo ha entendido que la innovación es la palabra clave de la nueva sociedad. Pero la innovación no depende de los presupuestos en la misma medida que dependen las infraestructuras. La innovación no es consecuencia directa del tamaño de una partida presupuestaria. Aquellos que llevan toda la vida haciendo lo mismo no van a innovar por mucho que se incremente al doble una partida presupuestaria destinada a ello. Cuanto más dinero se les dé, más veces van a ir al mismo sitio porque, con toda seguridad, les va a faltar lo que siempre les faltó: el riesgo y la imaginación.

 

Innovar es acelerar para ser el primero, para llegar antes que los demás a soluciones nuevas. La innovación sólo se puede hacer acelerando, intentando hacer hoy lo que se hará dentro de unos meses. Porque si sólo se hace lo que hoy se necesita, no se está innovando. Alguien ha dicho, y tiene razón, que sólo quien se pregunta cómo adelantarse a los demás está capacitado para innovar. En eso debe consistir la tarea del nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación: en estimular, comprender y apoyar a los que quieren hoy idear la vida tal y como se vivirá dentro de cuatro o diez años. Y eso tiene poco que ver con aumentar más o menos el presupuesto de I+D+i.

 

Es evidente que la innovación puede tener un rechazo social en un primer momento. Siempre ha pasado lo mismo. La suerte es que ahora en España a nadie lo van a meter en la cárcel o lo van a quemar en la hoguera por querer adelantarse a su tiempo.

 

Todo será más difícil de entender y de explicar si seguimos manejando conceptos de la sociedad anterior o debatiendo sobre propuestas ya caducas. Teniendo 600.000 millones de páginas en Internet, que crecen exponencialmente año tras año, resulta absurdo debatir sobre la gratuidad o no de los libros de texto o sobre la emigración de los jóvenes universitarios a otros territorios de aquellos en que nacieron y se formaron. ¿Qué tiene que ver un joven digitalizado y viviendo en un mundo globalizado con aquellos emigrantes de los años sesenta y setenta que ofrecían fuera de su tierra la fuerza de su trabajo que nadie les compraba dentro?

 

Hoy se cruzan dos miradas en la sociedad, en la economía, en la educación, en la política… O hacemos que la mirada analógica se oriente en la misma dirección que la mirada digital de nuestros jóvenes o estaremos perdiendo definitivamente el futuro. Innovar es arriesgar. Todos tenemos la obligación de actuar en consecuencia.

 

Juan Carlos Rodríguez Ibarra ha sido presidente de la Junta de Extremadura.

 

Noticias Junio 2, 2008

Conseguir empleo en Second Life

Second Life Amazon.jpg

digitalec. Me encantó este relato pintoresco y muy descriptivo que hace Simone Brunozzi sobre sus ciber-experiencias y aventuras en SecondLife donde consigue básicamente que lo contrate Amazon.com para “el mejor trabajo del mundo”. Acá va el cuento que traduje…

Me llamo Simone Brunozzi, soy un joven italiano de 30 años. ¿Qué es lo interesante sobre mí? Bueno, ¡Es que soy un nuevo Evangelista de Tecnología de Servicios Web de Amazon en Europa! Les voy a contar cómo llegué al trabajo de mis sueños y les sugiero que presten atención porque es una historia que no se escucha todos los días.

Era un día como cualquier otro en Italia, un 28 de noviembre de 2007, cuando me registré en Second Life.

Había planeado visitar la Feria de Empleo Virtual de Luxemburgo para contar mis impresiones en mi blog de Second Life. Cansado de ser un administrador de sistema descartable en la Universidad para Extranjeros en Perugia, sin una buena oportunidad de desarrollar mi carrera por delante, buscaba un empleo nuevo; por ello, la feria era mi oportunidad para mirar un poco.

 

Aterricé en la isla con mi “avatar”, casi media hora antes de que termine la feria. Para mi sorpresa, me encontré con que no había sólo bancos y empresas financieras: también estaba… ¡Amazon.com! Espera, pensé, ¿por qué motivo Amazon.com se acerca a un lugar tan pequeño como Luxemburgo?

Debo decirles que trabajar para una empresa como Amazon, Google, Ebay o Yahoo fue mi sueño desde mi experiencia como estudiante en California a fines de 2003; sin pensarlo, en menos de cero segundos decidí acercarme.

 

Me presenté en el stand de Amazon.com, con mi “avatar” de piel hecho a medida y bien vestido, que como agregado, lleva mi nombre, Simone Brunozzi (no me pregunten cómo lo obtuve porque eso es un secreto). Las ferias de empleo virtual no es algo común, es cierto, pero después de haber usado Second Life por casi dos años, y habiendo estado a cargo de uno de los proyectos más grandes e importantes de Second Life, la construcción de la Basílica de San Francisco de Asís (SLURL), confiaba en mí mismo y estaba relajado, era capaz de manejarme e interactuar como un profesional.

 

Conocí a Jennifer, del departamento de Recursos Humanos de Amazon.com en Seattle, quien me explicó qué hacía Amazon en Luxemburgo, cuáles eran los cargos vacantes y algo más sobre el cargo más interesante: el de evangelista de tecnología de los Servicios Web de Amazon.

Cansado de ser un programador, un administrador de sistemas o cualquierotro tipo de técnico puro, e incapaz de destacarme en alguno de esos campos a causa de mi experiencia variada, buscaba una posición en la cual mi amplio conocimiento pudiera ser valorado junto con mi capacidad de oratoria y mi disposición natural a la conexión de las personas. Por ello, el papel de evangelista, me encajaba perfecto.

Básicamente, un evangelista de tecnología para Amazon está al día con la tecnología de Servicios Web de Amazon, viaja mucho para presentar los AWS en conferencias, centros y similares, codifica algunos ejemplos, y conecta a personas y a desarrolladores para que sean la voz y el oído de la empresa.
El trabajo de mis sueños.

 

A Jennifer le causé una impresión excelente, tanto por mis características como por mis aptitudes, por supuesto, pero además por mi experiencia en Second Life. Estoy seguro de que ella perdió la mitad de su tiempo explicando a las personas cómo utilizar el visor de Second Life, por lo que no dudo que estuviera muy agradecida por encontrar alguien que estuviera más en el tema que ella.

La primera regla para obtener el empleo de tus sueños: presentante listo, siempre.

 

Después de entrevista breve y general sobre Second Life, le envié mi currículum y mi perfil en Linkedin y ella me dijo que un tal “Jeff” iba a examinar mi perfil y me diría cómo seguir.

Yo estaba emocionadísimo con esta oportunidad y sentía que era “la” oportunidad. En lugar de esperar su respuesta en forma pasiva, investigué un poco y descubrí el nombre completo de este señor, Jeff Barr, evangelista AWS senior. Entonces, busqué su blog y obtuve algo de información valiosa sobre él, y descubrí un fuerte interés por Second Life.

Uno de sus últimos posts trataba sobre una simulación tridimensional de algunos servicios AWS (EC2, S3, SQS) usando Second Life, y volveremos a este tema más adelante.

 

Una semana después le escribí un e-mail a Jeff en donde sólo le explicaba que había encontrado su blog y que esperaba con ansias hablar con él. Agregué un par de líneas sobre mis intereses y mis habilidades en Second Life; y a él pareció interesarle. Él es un hombre muy ocupado, pero encontró un momento para enviarme un e-mail extenso que incluía información sobre el puesto a cubrir y una serie de preguntas importantes para que yo respondiera.

Era miércoles y al volver del trabajo encontré su mensaje y decidí mostrarle mi compromiso por obtener el empleo.
Escribí, busqué en google, codifiqué, volví a escribir y alrededor de las 3:30 de la mañana le envié un e-mail muy, muy extenso, que sincera y modestamente considero que fue una pequeña obra de arte, dadas las circunstancias.

Sin entrar en detalles, el e-mail básicamente decía: Estoy concentrado, soy bueno, soy un apasionado de “cloud computing” y de los servicios Web, y que estaba dispuesto a gastar hasta mi última gota de energía para entregarle algo que nunca antes vio.

 

¿Por qué hacía esto? Por dos motivos.

Primero, porque creo que cuando buscas un empleo, o una mujer, o un amigo, es mejor concentrarse en pocas oportunidades y dar todo de uno mismo, y no apuntar a las decenas de posibilidades que se te presentan cada día de tu vida.

El segundo motivo: porque los requisitos para el empleo eran realmente altos y temía encontrarme “debajo de la barrera”, al menos en papel y lápiz: este es el tipo de problema que enfrentas cuando crees que eres bueno, pero estudiaste y trabajaste en una ciudad del interior de Italia, una nación poco desarrollada desde un punto de vista tecnológico.

La solución a esto, decidí volver a impresionarlo: en el fin de semana siguiente me pasé casi treinta horas construyendo una simulación tridimensional mejorada para AWS, con un sistema de mensajería totalmente funcional. A las 2 de la mañana del lunes, exhausto, le envié los resultados de mi arduo trabajo.

Jeff captó el mensaje y en una entrevista telefónica posterior pude comprender claramente que lo había impresionado en forma favorable y definitivamente para mí beneficio.

 

No me siento nada culpable por esto: Jeff es un hombre inteligente y sabía perfectamente lo que yo estaba haciendo con él; si quieres trabajar para una empresa grande y exitosa como Amazon, en tu camino siempre te enfrentarás a hombres inteligentes. Ellos esperan que les des un ejemplo sincero, directo e inesperado de tus cualidades y de tus talentos.

Regla número dos: destácate de entre la masa. Se “fuera de lo común”. Demuestra pasión y compromiso.

 

Desde ese momento en adelante (era fines de diciembre de 2007) tuve otras dos entrevistas telefónicas, antes de que me pidieran que fuera a Luxemburgo. Ahí fui a principios de febrero, tuve tres entrevistas personales por un total de casi tres horas, y descubrí cómo era Luxemburgo. Mi padre y mi novia decidieron acompañarme, por lo que pasé el fin de semana con ellos, y me enfrenté a otra gran pregunta en mi vida: ¿Quieres irte a vivir a otro país? ¿Estás preparado para esto?

 

Esta no era una pregunta fácil de responder. Los estadounidenses están acostumbrados a que los envíen a diferentes lugares del país; y lo hacen en promedio tres o cuatro veces en sus vidas. Los italianos somos diferentes: para nosotros, una casa es como la raíz para el árbol: arrancarla, junto con amigos y demás, es un paso difícil. Imagínate cuán difícil es mudarse a otro país.

Para mí, la decisión tampoco era fácil por otro motivo: tenía mi empleo súper seguro (en Italia, si trabajas para el gobierno o para una universidad no pueden despedirte NUNCA) y tenía otras oportunidades laborales interesantes más cerca de casa.

Después de pensarlo un poco decidí que, a pesar de todo, esta oportunidad en Amazon era lo mejor que podía hacer por mi vida, e hice un pacto conmigo mismo.

La razón más importante y más sincera era que buscaba un lugar de trabajo en donde no hubiera techos, en donde mis habilidades y mi compromiso pudieran llevarme a la cima. Amazon.com parecía el lugar correcto.
Regla número tres: debes estar listo para ir hacia delante y estar convencido de tus decisiones.

 

Y como último paso, a principios de marzo me invitaron a Seattle en donde tuve a ocho entrevistas una atrás de la otra por un total de seis horas y media, con sólo quince minutos de intervalo para el almuerzo.
Intenté estudiar y revisar algunas cosas, pero el espectro de temas era muy amplio. Entonces, decidí concentrarme en conceptos y datos básicos, y asumí que sería capaz de desarrollar construcciones más complejas a partir de ellos. Y funcionó, al menos para mi moral: si trabajas duro para obtener algo, en el momento en que te encuentras frente a tus desafíos te sentirás más fuerte que nunca, porque sabes que has hecho todo lo que estaba a tu alcance.

Fue difícil mantener una conversación por tanto tiempo y a pesar de que mi inglés es muy bueno, empecé a perder la concentración hacia el final. Estaba agotado, pero era el hombre más feliz de la tierra: en las entrevistas me fue realmente bien, y Jeff me acompañó hasta la salida asegurándome que casi había terminado y que estaba todo bien.

Regla número cuatro: trabaja duro, y tendrás la actitud adecuada frente a cada situación.

 

A mediados de marzo me ofrecieron el empleo, que acepté agradecido.
Hoy es 20 de mayo, mi primer día en Amazon.com, y estoy en Seattle, por un periodo de capacitación, que después de terminar iré a Luxemburgo y empezaré a evangelizar a Europa.

Me es difícil demostrar mis sentimientos en este momento porque, si bien mi nueva vida esconde algunas consecuencias negativas, especialmente la distancia de mis amigos y demás, estoy realmente contento y satisfecho.
Aquí trabajo: a pesar de que la fotografía es mala, ¡la vista de mi oficina es espectacular!

 

El trabajo no lo es todo en la vida de una persona, pero es muy, pero muy importante que ames lo que haces. Mi trabajo anterior era horrible y ejercía una influencia negativa en mi vida. Hoy en día, a pesar de todo, soy más feliz que nunca porque estoy haciendo algo por lo que siento una pasión verdadera y tengo la suerte de trabajar en un entorno agradable y amigable.
Por supuesto que Amazon tendrá sus defectos también pero, desde mi punto de vista, este es simplemente un gran lugar para trabajar y prosperar.
Regla número cinco: elige un trabajo que ames.

 

Second Life tuvo un papel importante en todo esto: el estar actualizado y tener experiencia con las últimas tecnologías genera una ventaja competitiva de una u otra manera. En mi caso, Second Life me ayudó a ser el candidato con más onda, entre los pocos que sabían cómo utilizar Second Life y no tenían miedo de una feria de empleos virtual.

Un comienzo tan bueno me dio la energía para concentrarme en un compromiso inesperado que convenció a mi jefe de que yo era una buena apuesta.

 

Me animo a decir que sin Second Life probablemente no hubiera dedicado tanto tiempo a este empleo.

 

Espero que hayan disfrutado mi historia sobre cómo me contrató Amazon.com.

Divertido, no?