Browsing Category

Noticias

Noticias Agosto 22, 2008

Reflexiones sobre Educación

fernandoflores. Hay vicios del pensamiento
que mantienen poseída la conversación sobre la educación en Chile. La tradición heredada en
occidente dice que educación es la transmisión de conocimientos, que al
tenerlos, como si fueran una cosa, pueden aplicarse -como una herramienta- a un
mundo y unos hechos que están ahí, existiendo con autonomía a nosotros.

Si el mundo es un conjunto
de cosas y hechos que ya sucedieron y que existen independientes de nuestra
existencia, lo que necesitamos son conceptos e ideas que nos permitan
entenderlos y manipularlos. La práctica educativa normal en Chile sigue estando
presa de ideas equivocadas. Mientras nuestros profesores no rompan con ellas,
difícilmente desarrollaremos una educación útil que cultive habilidades de
aprendizaje permanente.

Pero esta manera de
comprender la educación no se hace cargo de una demanda provocada por el cambio
permanente y la innovación. No es posible producir maestría desde esta
concepción mecánica del conocimiento que nace de la división industrial del
trabajo.

La unidad del mundo y de la
dinámica de lo social surge del entramado de los actos de habla –tanto los
hechos como los imputados- que generan relaciones, organizaciones,
emprendimientos o innovación. De aquí nace un quiebre de la transparencia en
que vivimos, que permite una apertura.

Desde esta ontología surgen
otras consecuencias para la educación:

1. Que el aprendizaje más
significativo, es el que proviene del ejercicio de prácticas de equipos que
surgen de este entramado de actos de habla que crean maestría.

2. Y que la comprensión del
saber acumulado comienza cuando los mentores son capaces de mostrar a sus
pupilos de qué prácticas e interpretaciones históricas nacen las distinciones,
conceptos y teorías.

Vemos tres consecuencias
iniciales de estas ideas gruesas.

En primer lugar, una
solución recurrente a la “mejora de la educación” es el traslado de nuevas
metodologías pedagógicas o nuevos instrumentos tecnológicos. Pensamos que estos
cambios tienen utilidad, pero también límites. Por ejemplo, las dinámicas de
grupo o trabajo en equipo pueden ser eficientes; pero a condición que
contemplen una ontología conceptual, distinciones que surjan de esas
experiencias y que permitan su compresión.

Un buen ejemplo de un espacio
en que hoy esto se cultiva, son los juegos masivos on-line de realidad virtual.
Estos juegos pueden entregar un espacio de aprendizaje desde esta ontología que
explicamos, si es que son parte de un diseño adecuado. Se puede cultivar una
maestría en trabajo en equipo o en liderazgo. Los juegos son simuladores
sociales que tienen la ventaja de experimentarse en ciclos de tiempo más
cortos. Iluminados por un observador, los aprendices experimentan buenas y
malas prácticas que surgen del entramado y articulación de los actos de habla,
para cultivar la excelencia.

Como consecuencia de
aquello, en vez de enseñar gramática estructural de la lengua, debiéramos
enseñar una gramática ontológica, una gramática de la apertura de mundos
posibles.

En segundo lugar, la educación
debe hacerse cargo de cultivar las habilidades de innovación en los niños.
Porque el aprendizaje práctico puede también quedarse en un nivel
procedimental, que básicamente es la traducción pragmática de los conceptos
abstractos.

El mundo que vivimos y el
que viene no tiene un rumbo claro y nadie puede asegurar cuáles son los
procedimientos y las técnicas necesarias para enfrentarlo. La coordinación
efectiva, -que implica saber hacer ofertas y peticiones, una valoración de los
compromisos y una maestría para su cumplimiento- es un primer paso, para
enfrentar el desafío de la incertidumbre. Pero no es suficiente. Necesitamos de
jóvenes que cultiven una sensibilidad histórica, que se apropia del espacio
donde viven, son capaces de rescatar las anomalías y transformarlas en
producto, en oferta, en fuerza, o en organización.

La cultura que la educación
debe promover no es la del conocimiento, sino la disposición de aventura, de
enfrentar los acontecimientos, interpretarlos y hacerse cargo de ellos.

Por eso debemos enseñar
historia. Pero una historia de las prácticas, que generaron nuevas ideas y
fueron capaces de moldear el mundo que venía. Debemos educar para aprender a
hacer eso, no para conocerlo o memorizarlo.

En tercer lugar, todo esto
no es posible sin cultivar una sensibilidad y orientar las preguntas más
trascendentes sobre el sentido de la existencia. Porque el que es capaza de
enfrentar esas preguntas, y en primer lugar la pregunta por la muerte, es
también capaz de desarrollar una fortaleza emocional y espiritual que le
servirá para enfrentar desafíos, emprender proyectos o negocios, repensar lo
que existe, arriesgar e innovar.

Noticias Agosto 18, 2008

Metrik – Innovación Joven y Rentable

View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: tecnología conversación)
Hace unos días, me invitaron a
una informal reunión para conocer Metrik, un equipo de jóvenes ingenieros,
innovadores y emprendedores, que desarrollaron una tecnología de comunicación
masiva, en la tendencia Web 2.0, enfocada a
promover procesos participativos de innovación al interior de las empresas. Como bien decía el directivo de BancoEstado que
los convocó, ya su ánimo inspira a que algo nuevo y bueno se traen entre manos.
Están en proceso de desarrollo de nuevas
aplicaciones “semánticas”, levantando capitales y ya cuentan con experiencias
exitosas de aplicaciones reales en empresas
. Es Satisfactorio que BancoEstado esté
explorando en experiencias innovadoras que lo hagan más competitivo y también
fue una sorpresa encontrar luego a Metrik como uno de los platos fuertes del
Webprendedor 2008
.
Noticias Agosto 18, 2008

Facebook & MySpace se Globalizan

 

digitalec. Facebook pasó por encima a
su rival MySpace en crecimiento en cantidad de usuarios a nivel mundial. Y ello
gracias a las herramientas que traducen el contenido a muchos idiomas, dice Catherine Holahan de Business Week. Cuando el fundador de
Facebook, Mark Zuckerberg, quiere explicar el impacto de su red social, cuenta
una historia sobre varios jóvenes militantes religiosos del Líbano que
cambiaron su postura respecto a la cultura Occidental por las amistades que
desarrollaron en Facebook. El trasfondo de la historia es que la libre
expresión de ideas que permite la Web hace las veces de puente entre divisiones
culturales profundas. Eso es algo que ya sabíamos, después de todo es uno de
los conceptos más importantes detrás de las Olimpíadas. Lo que no sabíamos es
que Facebook había llegado al Líbano.

De hecho, Facebook se está
expandiendo a muchas regiones con mucha velocidad. El sitio es la red social
global líder, de acuerdo con las cifras publicadas por comScore (SCOR) el 12 de
agosto. De los 132 millones de usuarios de Facebook, cerca del 63% se
encuentran fuera de América del Norte. El sitio, que se tradujo a 20 idiomas
con inclusión de francés, español y mandarín, recientemente agregó otros 69.
“En la actualidad podemos observar un gran crecimiento en otros países gracias
a las traducciones,” fue lo que dijo Javier Olivan, gerente internacional de
Facebook, en una entrevista que le hicieron recientemente.

Crecimiento viral

Facebook no es la única red
social cuyo objetivo es la expansión internacional. Al igual que sitios
estadounidenses tales como Facebook y MySpace, News Corp.’s (NWS) líder de las
redes sociales en los Estados Unidos, satura sus mercados locales, y mira hacia
el exterior para alimentar el crecimiento en público, lo que las convirtió en
tan atractivas para los publicistas, el público, los compradores y los
potenciales inversores. En los últimos años MySpace, por ejemplo, se expandió a
más de 29 países, con inclusión de India y Corea.

MySpace es especialmente
frecuentada por usuarios en los Estados Unidos, Puerto Rico, Australia, Gran
Bretaña y Malasia, conforme a los datos aportados por un estudio que muestra
dónde son más populares las redes sociales publicado por Pingdom, un sitio
sueco que controla la disponibilidad de sitios Web, el 12 de agosto. Pingdom
basó sus conclusiones en las regiones en donde una red social en particular es
la que más se ingresa en las búsquedas a través de Google, el motor de búsqueda
más popular, Por ejemplo, de acuerdo con lo que dice Pingdom, los países con
mayor interés en LinkedIn, una red dirigida a profesionales, son India, Países
Bajos, Bélgica y los Estados Unidos.

Pero Facebook fue
particularmente exitosa en términos de adopción por parte de meros usuarios. La
cantidad de miembros nuevos aumentó 153% en junio respecto del mismo mes en el
año anterior, aumento fuertemente impulsado por un crecimiento astronómico en
Europa, Asia, Medio Oriente y América Latina. Entre los países específicos se
encuentran Turquía, Canadá, Gran Bretaña, Sudáfrica y Colombia, con el mayor
nivel de interés, de acuerdo con lo que dice Pingdom. En comparación, el
público de Facebook en América del Norte sólo creció un 38% en junio en
comparación con el mismo mes del año anterior y MySpace sólo creció el 3%, de
acuerdo con comScore.

Imán para la publicidad

Facebook debe sus
resultados, en parte, a su estrategia internacional impulsada por la
tecnología. En lugar de lanzar versiones de Facebook en el idioma local de los
nuevos mercados y completar con una oficina local de Facebook, Facebook optó
por ofrecer herramientas de traducción (BusinessWeek.com, 14/5/08) que permiten
a los usuarios tomar el sitio actual y personalizarlo en su idioma. Las
herramientas, que los usuarios pueden utilizar para crear traducciones más
exactas, permitieron que Facebook llegara a nuevos países antes que muchos de
sus rivales, lo que le dio una presencia anticipada en mercados locales,
mercados que crecieron exponencialmente a medida que los usuarios alentaban a
sus amigos para que se registren en el sitio. “Fue un proceso muy escalable,”
dice Andrew Lipsman, analista senior de comScore. “Tuvieron todo listo y en
funcionamiento rápido, y el público está en alza.”

MySpace tomó otra vía.
MySpace está abriendo oficinas en países en los que sabe que hay dinero para la
publicidad, y en donde hay amigos por hacer. La estrategia hace que la empresa
sea más lenta en términos de expansión a nuevos mercados, pero MySpace cree que
su enfoque en última instancia logra que sus ofertas locales sean más capaces
de reflejar la cultura de cada nuevo país y al mismo tiempo le permite
presentarse a los publicistas. El público de MySpace fuera de los Estados
Unidos pronto representará más del 50% de los ingresos del sitio, dice Jeff
Berman, el presidente de ventas y marketing de MySpace.

Hi5 adopta una estrategia
híbrida. En mayo, la red social con sede en San Francisco, lanzó herramientas
que permiten a sus usuarios traducir el sitio a cualquier idioma. Antes de eso,
Hi5 contrató un tercero, Lionbridge, para que tradujera el sitio a idiomas como
el japonés y para que éste reflejara las culturas de los países agregados. La
base de usuarios de la empresa creció a más de 56 millones, lo que en gran
parte se debe a esos esfuerzos, dice Lipsman, de comScore. “Hi5 ha hecho
verdadero hincapié en la importancia de lo cultural, más allá de la simple
traducción,”dice Lipsman. El sitio sigue siendo popular en toda América Latina,
región que alberga cuatro de los cinco países en los que el sitio más
frecuentemente aparece en las búsquedas, de acuerdo con Pingdom.

Si bien Facebook se dedicó
a las herramientas, no descarta la posibilidad de abrir oficinas locales para
lograr que el sitio sea más relevante en términos de cultura – y para vender
publicidad. Pero sus ejecutivos no están convencidos de que sea necesario
contar con oficinas nuevas. Conforme a su forma de pensar, una vez que haya
usuarios, la publicidad vendrá detrás. “La plataforma es abierta, y los
publicistas empezarán a crear campañas tan pronto como encuentren valor,”dice
Olivan. “Por lo que es bastante universal.”

 

 

Noticias Agosto 18, 2008

Las olimpiadas tambien se viven en Second life

slchile. No es extraño encontrar a los
avis vestidos de los personajes de las últimas películas en cartelera, y
ahora la palabra de Moda es BEIJING. Ya está en venta la
mascota de las olimpiadas, con un coste de 100 lindens; tambien puedes encontrar
vestidos chinos y lucirlos con elegancia en el metaverso. No te pierdas
esta oportunidad de conocer una cultura distinta. Te apunto la Surl para
visitar beijing: http://slurl.com/secondlife/Minchau/195/124/53
y si eres de las que gustan vestirse bien te dejo la land para visitar unas
de las mejores butique china http://slurl.com/secondlife/Imelza/35/73/22