Browsing Category

Noticias

Noticias Septiembre 13, 2008

A 2 años del bicentenario: Elites deprimidas 1

1998, el año del
quiebre

emol. En las
últimas dos décadas la sociedad chilena ha experimentado una de las
transformaciones más revolucionarias de nuestra historia, en medio del mayor
período de bonanza que se recuerde. Sin embargo, estos cambios están marcados
por la paradoja actual de un extendido pesimismo que tiene un origen claro:
1998.
Por Roberto Méndez


1. En
los últimos 50 años, la realidad de América Latina es que se ha empobrecido en
relación a los países desarrollados. Esa es una constatación bastante clara y
fuerte, una distancia que se produce en la segunda mitad del siglo XX. Pero una
segunda constatación es que el único país de América Latina que ha sido capaz
de revertir esa tendencia es Chile y esto no ha ocurrido en los últimos 50 años
sino que en los últimos 20. Todos los países latinoamericanos importantes se
empobrecieron en relación con los Estados Unidos excepto Chile , que estaba en
la medianía con el 30% del PIB per cápita de Estados Unidos, y que a partir de
finales de los ochenta y comienzos de los noventa empieza a revertir esa
tendencia y hoy es el único país que tiene un PIB que es mayor como porcentaje
de lo que era el PIB per cápita de Estados Unidos hace 30 años. Chile es un
fenómeno absolutamente extraordinario en este contexto. Por esta misma razón
puedo afirmar que los últimos 20 años son el más largo período de bonanza de la
historia nacional. En estos 20 años se produjo un crecimiento de la economía
muy grande, incluso con lo más lento que ha sido en este ultimo periodo, y
hemos crecido a un promedio del 5,6%, con una transición a la democracia muy
exitosa.

2. Si
tomamos estos últimos veinte años y los dividimos en dos periodos de 10 años,
lo que se ve es un poco distinto. La década 1988–1997 es realmente la más
exitosa, con un crecimiento de 7,6 %. Porque en la década 1998–2007 ya hemos
completado diez años de crecimiento bastante mediocre., parecido al de la
década 1978–1987 (3,4 por ciento). Quizás esto explique en parte el pesimismo que
estamos viviendo.

3. Más
allá de las cifras, lo interesante es que este progreso la gente lo nota y lo
manifiesta en las encuestas. En la encuesta UC Bicentenario, por ejemplo,
preguntamos: “Comparándose con sus padres a la edad que usted tiene ahora,
¿está mejor o peor? El 55% dice que la casa en que viven ahora es mejor a la de
sus padres, y sólo un 14,8% que es peor. El trabajo que tenía su padre: 51% lo
considera mejor, 19% peor. El nivel de ingreso , 50% es mejor, solo 24,8% es
peor. Pero lo más notable es que no sólo hay una mejoría en estas variables que
podríamos llamar económicas. Cuando preguntamos sobre algunos elementos
referidos a la calidad de vida, la percepción de mejoría también es notable. Un
55, 3% dice que su vida en familia es mejor que la que tenían sus padres.

4. La
paradoja del 2008 es que a pesar de todo este éxito hoy, después de 20 años,
los indicadores que tenemos nos hablan de un pesimismo como no habíamos visto
en mucho tiempo. Este país exitoso que dejó atrás Latinoamérica en muchos
sentidos está profundamente deprimido. El índice de percepción de la economía
está en el peor nivel y todos los indicadores apuntan hacia abajo. Y no es
sólamente un pesimismo económico, sino que se ha extendido a las grandes metas nacionales,
a la posibilidad de que el país resuelva el problema de la educación. Hoy menos
gente cree que el país podrá alguna vez reducir o solucionar ese problema (un
57 por ciento contra un 68 % de hace un año), llegar a ser un país
desarrollado, de un 59 por ciento de 2006 cayó a un 55 % el 2007.

5. Lo
que se ha instalado es un escepticismo en el país respecto a la capacidad del
Estado para resolver los problemas. Hay un profundo desconsuelo entre los
chilenos porque se dan cuenta de que el Estado –que en algún momento se pensó
podría ser el gran solucionador de los problemas del país– no es capaz . Y el
problema del Transantiago, más allá de la crisis que significa para la
locomoción pública, ha venido a reafirmar esta creencia de que si un Estado no
puede arreglar el problema de la locomoción, probablemente no pueda arreglar
tampoco, prácticamente ningún problema del país, y no hablan del gobierno, es
el Estado.

6. Me
pregunto ¿en estos 20 años cuándo se instaló este pesimismo? Según mi teoría,
se instaló precisamente hace 10 años, en 1998. Si miramos el índice de
percepción de la economía –que he calculado durante casi 30 años–, ese año la
caída es violenta. El año 98 se produce la caída y hasta ahora no nos hemos
recuperado. Hemos estado casi siempre pesimistas, casi todo el gobierno de
Ricardo Lagos (al final de su gobierno surgió de nuevo el optimismo, pero de
ahí hemos venido para abajo). El derrumbe del año 98 se debió a tres factores:
la crisis asiática, una crisis de la que no nos hemos recuperado, que puso fin
a un sueño, el del crecimiento económico extraordinario de un 7%, un 8%, un 9%,
que expresó la economía en algunos momentos del gobierno del Presidente Alywin.
Eso que parecía dado, que era como un don de Dios, una especie de maná que Chile
había recibido, desapareció violentamente el año 98. Sucedió además un segundo
fenómeno: la detención de Pinochet en Londres, que implicó el fin de la
transición perfecta. Parecía que habíamos solucionado todos los problemas, todo
estaba escrito, el ex Presidente Pinochet envejecía tranquilalmente, no había
juicios (había un juicio en su contra cuando lo detuvieron el año 98). Y
resultó que no estaba completa la transición, que había temas pendientes, y
muchos. Y, en tercer lugar, el año 98 se produjo una crisis empresarial de
proporciones, la de las empresas eléctricas, Endesa, Enersis, que había sido un
sueño de la globalización de las empresas chilenas. Estaba el proyecto de José
Yuraszeck de ir a controlar Endesa, y a través de eso controlar Endesa–España y
controlar la electricidad europea; en fin, una cosa bastante notable como
sueño, pero evidentemente no resultó, hubo un escándalo terrible, todo el mundo
se acuerda de “las chispas” y finalmente el sueño de la globalización
de la empresa chilena también se cayo el 98, con un cuestionamiento al modelo
de empresa privada, privatizaciones, al rol del mercado.

El derrumbe de 1998 nos dejó una realidad
absolutamente distinta. Pero, a pesar de eso, ha sido una década
extraordinaria.

7. Los
cambios culturales y sociales han sido significativos (ver recuadro ). No todo
el mundo está de acuerdo sobre estos cambios, pero son –en general– las grandes
transformaciones que ha tenido la sociedad chilena en estos 20 años. Si tuviera
que reducirlo solamente a dos, diría que se implantó el modelo de economía
libre no solamente en la práctica sino que también en las mentes y en la
ideología de los chilenos. Y, segundo, se ha incorporado una clase media al
consumo de bienes y servicios, y casi todos los otros cambios nacen de esta
lógica del mercado, del individualismo de esta clase media numerosa que se ha
incorporado a todo tipo de consumo y servicios. Esta clase media es un fenómeno
que está ocurriendo en el mundo. No es una cosa rara, es algo que está pasando
en el resto del mundo, en la China, en la India, en que aparecen estos millones
de personas, se incorporan al consumo y tienen una serie de cambios culturales,
sociales y económicos.

8. Luego
está la sorprendente revolución cultural, de la que he hablado y escrito mucho.
Especialmente de la caída del número de nacimientos, este fenómeno tan
sorprendente que nos ocurrió en Chile en estos 20 años. Disminuyó drásticamente
el número de nacimientos (de 387 mil en 1990 a 252 mil en 2007) y produjo una serie de
problemas de envejecimiento de la población y un cambio, por ejemplo, en los
patrones electorales. Otro fenómeno en esa línea son los niños nacidos fuera
del matrimonio, una demostración del cambio cultural de la que nadie ha dado
una explicación muy buena. Viendo los nacimientos del año 2008, hasta el mes de
agosto el número de niños nacidos en Chile este año, –fuera del matrimonio
según el Registro Civil– es 64%. O sea, dos de cada tres niños son nacidos
fuera del matrimonio en este año (el año pasado 62%) He visto estadísticas de
cantidad de nacimientos fuera del matrimonio del mundo, y Chile tiene cifras
más altas que Suecia y Dinamarca, y de países como Italia o Grecia. El
matrimonio es una rareza en el Chile de hoy. De 104.000 matrimonios en 1990,
pasamos a los casi 60.000 matrimonios de 2007.

9. Hay
otra revolución en estos 20 años, que podríamos llamar ideológica,. En la
encuesta Bicentenario Adimark 2007 preguntamos a la gente si creía que cada
persona debería preocuparse y responsabilizarse de su propio bienestar o el
Estado debería hacerlo, y la respuesta nos sorprendió. Un 23%, o sea,
prácticamente uno de cada cuatro, se puso en el extremo uno (cada persona
debiera responsabilizarse por su bienestar) y en total un 60% se inclinó hacia
la opción individual, versus la opción que podríamos llamar estatista.

En otra encuesta se preguntó si apoya usted el
modelo económico existente hoy en Chile basado en libertad de precios, economía
abierta al mundo, y empresas privadas mas que estatales. Y el 55% sí lo apoya.
Pero lo más notable es que los jóvenes 18 a 24 años son los que en mayor medida apoyan
esta visión de una economía abierta.

10. Algunos
cambios son menos visibles, por ejemplo la globalización. Una paradoja que nos
invade, pues lo local arrasa. El informe del PNUD del 2002 determinó que la
imagen de los chilenos se había vuelto difusa y poco creíble para la mayoría de
las personas. Junto con ello se ha debilitado el sentido de pertenencia a
Chile, aspecto que muestran varias encuestas que hemos hecho. Los chilenos
buscan ansiosamente su identidad, pero hay una obsolescencia de ciertos
símbolos nacionales, lo mostró la encuesta Bicentenario, especialmente entre
los jóvenes: la bandera, el Bicentenario, la cueca, las empanadas. Pero hay
también una búsqueda por nuevos símbolos de nuestra identidad, nuestra cultura
y nuestras raíces. La sociedad chilena se ha modificado profundamente, que el
crecimiento, la incorporación al consumo y el bienestar han llegado a una gran
proporción de los chilenos, pero todavía no hay una comprensión adecuada de lo
que ha pasado estos últimos 20 años, especialmente estos últimos 10. Nos falta
mucho para comprenderlo, pero en lo que sí estaremos todos de acuerdo es que se
ha producido una de las transformaciones más revolucionarias, más profundas de
la realidad que haya ocurrido probablemente en cualquier otro período similar
de nuestra historia.

Los 9 cambios cruciales de la sociedad chilena
en los últimos 20 años

1. Disminución de la pobreza. Mejora
significativa del nivel de vida.

2. Irrupción de la clase media.

3. La instalación de la lógica individualista
de la economía de mercado.

4. Menor confianza y menos expectativas en el
Estado.

5. Desconfianza hacia instituciones sociales
en general.

6. Debilitamiento del sentido nacional, pero
valoración de lo local.

7. Secularismo. Alejamiento de valores
tradicionales.

8. Debilitamiento del concepto tradicional de
familia.

9. Un acelerado cambio demográfico.

 

A 2 años del Bicentenario: elites deprimidas

1. Roberto Méndez: 1998, el
año del quiebre

2. Eugenio Tironi: Mi país privado

3. Roberto Méndez: “la elite está
viviendo la elección de Bachelet como un error hestórico”

4. Eugenio Tironi: “respecto a su vida privada, la gente no
está deprimida”

5. Carlos Peña: “que nos
sintamos mal es un buen síntoma”

6. Comentarios

Noticias Septiembre 13, 2008

Educación 2020 – ahora sí

 

Al
fin alguien da en el clavo y logra instalar en la agenda nacional que la raíz
de la crisis en educación está en la pésima calidad de los profesores, y lo
digo con todo el cariño de ser yo mismo profesor de filosofía, mis padres
profesores básicos y dueños de un colegio desde hace 36 años, por lo tanto crecí
entre profesores. No hay nada que hacer que no pase por mejorar la formación de
los maestros, evaluarlos, retirar e indemnizar a los que no muestren capacidad
de cambio, perfeccionar a los que siguen y mejorar sus ingresos para atraer
estudiantes y profesionales de otras disciplinas. Sí hay algo adicional tan
urgente como transformar a los maestros, que es derechamente refundar el
ministerio de educación, que tiene enquistada una burocracia desde 1990, que lo
ha probado todo, que ha sobrevivido a todas las crisis y esa es su principal
capacidad. El Mineduc es el otro gran obstáculo para salir de la crisis en
educación. Los
invito a sumarse al proyecto educación 2020, que fundó
Mario
Waissbluth
junto a alumnos de
ingeniería de la Universidad de Chile y Universidad Católica, al cual ya se han
sumado todo tipo de personas con liderazgo, maestros, estudiantes e incluso los
parlamentarios han pedido formalmente conocer la iniciativa. Aquí dejo el artículo
en qué pasa:

 

Emoción 2020

Mario Waissbluth,
columnista de Qué Pasa, lanzó el fin de semana pasado, junto a un grupo de
estudiantes universitarios, el movimiento Educación 2020. Aquí relata la
recepción que ha tenido. “Hemos soltado un tigre. Ahora estamos tratando
de alimentarlo, enrielarlo y organizarlo”, dice.

Por  Mario Waissbluth

“El hombre no
habría obtenido nunca lo posible, a menos que una y otra vez hubiera intentado
lo imposible”.

Max Weber, “La
Política como Vocación”, 1864-1920

El 23 de agosto publiqué en
esta revista una columna sobre la tragedia griega de la calidad de la educación
en Chile, que causó bastante revuelo. Si ese día alguien me hubiera predicho
que dos semanas más tarde los centros de alumnos de Ingeniería de la UC y de la
U, con su servidor, estarían lanzando por los medios un movimiento llamado
Educación 2020, le habría preguntado qué fumó.

Si más aun, me hubiera
predicho que yo estaría, a 72 horas del lanzamiento, escribiendo esta columna
con polera verde, emocionado hasta el alma, agotado, con su buen poco de susto,
con 20 mil visitas al sitio www.educacion2020.cl,
de 350 ciudades, con 8.070 registrados formalmente con nombre y RUT, aumentando
a razón de 130 por hora, 10 mil personas en Facebook discutiendo
encarnizadamente, 300 voluntarios inscritos en todo el país para actuar como
voceros, centenares de e-mails cargados de “emoción”,
“sueño”, “esperanza”, “quiero ayudar”, con la
adhesión institucional de los ingenieros comerciales, estudiantes de Medicina,
los ingenieros de la Diego Portales, la Santa María, la Comisión Fulbright, la
adhesión de reconocidos intelectuales, académicos, empresarios, integrantes del
Consejo de Innovación, izquierdas y derechas, cientos de profesores de educación
básica y media… le habría recomendado tratamiento médico.

¿Por qué el susto? Porque
sin darnos mucho cuenta, los cabros que impulsaron esto, que me ayudaron a
hacerlo, y su servidor con su familia, alentados también por medios de prensa,
radio y televisión que nos han dado un apoyo incondicional, soltamos un tigre y
ahora estamos tratando de alimentarlo, enrielarlo, organizarlo, porque no
podemos desilusionar a tanta gente que, por lo que vemos, había perdido toda
esperanza y entusiasmo y vieron en esto una ventanita para soñar el país.

La sociológica frase de la
bajada de esta columna se la dedico a los (escasísimos) aguafiestas que no
faltan: “Eres un iluso, la equidad en la educación es imposible”,
“te faltó tomar en cuenta a las familias”, “estás promoviendo un
modelo estatista”, “eres un tecnócrata privatizador aliado con
Libertad y Desarrollo”, “vas a desatar el caos”, “estás
equivocado, no incluiste la reforma curricular”, “esto es
políticamente imposible, nadie te va a pescar”, “ustedes no saben de
educación”. La más curiosa: “¿Por qué sólo el 20% más pobre?”.
Por favor, obvio que es para todos los estratos sociales. El 20-20 es
simplemente una señal, ¿comprende?

Los aguafiestas son menos
del 3 por mil de las respuestas pero, porsiaca, para prevenir y remachar, me
permito incluir la carta que un amigo, rector de colegio, le mandó a otro amigo
aguafiestas que andaba con la monserga de la imposibilidad matemática de la
equidad educacional, con copia a su servidor: Te recuerdo lo que dijo el arquitecto
que diseñó el Chicago moderno: “No hagas planes pequeños, no tienen el
poder de mover corazones…”. Así que firma no más y no huevees.

Nuestro propósito, hasta el
18 de septiembre, es concentrarnos en acumular y acumular apoyos formales -con
RUT – en nuestro sitio web. Luego, entregarles respetuosamente nuestro
“manifiesto propositivo” -disponible en la web – con la lista de
adherentes, a las autoridades que corresponde, a las fuerzas políticas y
parlamentarias, y a los profesores.

Luego, de manera persistente
y catete, iremos organizando discusiones ciudadanas, a través de voceros, en
cuanta ciudad sea posible. Les pediremos a los integrantes de esta ola
ciudadana que les exijan a sus candidatos a concejal, alcalde, parlamentario o
presidente, que se pro-nun-cien. Este es el proyecto nacional más importante, y
es posiblemente el único sueño que puede aglutinar al país.

No pretendemos ser expertos
en educación. Sabemos que el tema es complejo, y deliberadamente hemos hecho
planteamientos sencillos. Tampoco pretendemos ser autoridades gubernamentales o
parlamentarias, que son lo que las democracias han inventado para encauzar las
necesidades ciudadanas. Nuestra pretensión, al menos por ahora, es movilizar a
la ciudadanía para que exija por canales pacíficos y democráticos una solución
definitiva al principal problema estructural del país, la llave maestra a la
equidad, la justicia social y el desarrollo.

Los actuales incentivos
políticos y constitucionales en Chile fuerzan a que los actores políticos no vean
más allá de la próxima elección. Los ciudadanos son los únicos que pueden, si
se lo proponen, alzar la voz para alterar esos incentivos y obligar a abordar
un problema que toma tiempo, cuesta plata, y no es políticamente gratuito.

A los miles de inscritos
que nos piden información u ofrecen ayuda, tengan un poquito de paciencia para
que nos organicemos y nos montemos en el tigre. No se desencanten si nos
demoramos un poco en responder, o porque Facebook nos bloqueó el grupo de
discusión, o si se satura el sitio web.

Profesores de Chile: esto
lo queremos hacer con ustedes. Nos une un propósito común: que de aquí al 2020
la carrera docente sea una de las profesiones más prestigiadas del país, con
niveles internacionales de calidad.

Por último, ciudadano, ciudadana,
apoderado, apoderada, estudiantes. Háganse cargo y asuman sus
responsabilidades. No esperen que alguien les solucione todo. Manden a hacer
poleras verdes en Talca o chapitas verdes en Talcahuano. No sobre-ideologicen
el tema, porque eso es ser momio de izquierda o momio de derecha, para el caso
da igual.

Mirémonos al espejo
diariamente y preguntémonos si estamos haciendo todo lo necesario en la casa
con las tareas de los cabros, presionando en la escuela del barrio, la
universidad o el municipio, conversando con los profesores, exigiendo
información en el colegio particular, discutiendo la propuesta Educación 2020,
o presionando a sus candidatos para resolver este tema pronto. Por cierto, no
olviden de registrar su nombre y su RUT con nosotros, y bailar la cueca con un
pañuelito verde en la mano.

 

  El comando ejecutivo

Por ahora son cuatro los centros de
estudiantes de Ingeniería que integran Educación 2020. Los representantes de la
U. Católica, U. de Chile, U. Diego Portales y la U. Federico Santa María
explican las razones que los motivaron a convertirse en protagonistas del
movimiento y el brazo operativo de Waissbluth:

Francisco Jeria. Presidente Centro de Alumnos
de Ingeniería UC: “Nos choca profundamente que el crecimiento del país se
vea afectado por el tema educacional. Primero porque somos alumnos y, segundo,
porque las proyecciones que como ingenieros hacemos para que Chile crezca y se
desarrolle se han visto truncadas por los problemas de la educación media y
pública. La mala calidad de la educación está siendo una piedra de tope y 
ni el gobierno ni los políticos se han hecho cargo del tema”.

René Lagos. Presidente Centro de Alumnos de
Ingeniería U. de Chile: “Nos integramos para que el tema de la inequidad
de la educación se plantee públicamente y la sociedad entienda que es necesario
arreglar el problema desde los profesores: revitalizando su carrera y la
formación docente. Eso es lo que nos diferencia de otros movimientos y
campañas, en que hacemos especial hincapié en la calidad del profesor y 
la urgencia de generar cambios al interior de la sala de clases. Queremos que
la gente se sume a la campaña y contribuya en la tarea de mostrarles a las
autoridades y políticos que hay que hacerse cargo del problema”.

Leonardo Pérez. Presidente Centro de Alumnos
de Ingeniería U. Diego Portales: “Somos ingenieros, no educadores. Pero la
educación tiene muchos ámbitos relacionados con la administración, con la toma
de decisiones estratégicas que permitan que ésta sea mejor. Y es ahí donde los
ingenieros cobramos relevancia, porque podemos colocar cada una de las piezas
correctamente para llegar a una meta, tal como en el ajedrez. Este es un tema
social que compete a todos, por eso nosotros debemos aportar las herramientas
necesarias para solucionar el problema educacional”.

Diego Figueroa. Presidente Centro de Alumnos
de Ingeniería Civil Industrial U. Federico Santa María: “Los ingenieros en
Chile son los que tienen los puntajes más altos en la PSU y los que han tenido
acceso a educación de calidad. Y porque creemos que la educación y la cantidad
de oportunidades deben ser iguales para todos, somos los primeros en
involucrarnos. Los mejores puntajes también deberían estar en las pedagogías
porque el que enseña tiene que ser el que más conoce las materias”.

Noticias Septiembre 13, 2008

Peñalolén se apropia de la web para crear valor

 

Hoy
realizamos el primer taller de web/reporteros por para apoyar la reelección de Claudio
Orrego
como Alcalde de Peñalolén. Son muchas emociones que provoca conocer la
experiencia de estos cuatro años en la comuna, con un alcalde y su equipo
imparables, más la comunidad activada, han hecho mucho en todos los ámbitos de
gestión, educación, salud, seguridad, infraestructura, pero al mismo tiempo,
queda tanto por hacer. En el ámbito de la sociedad digital han realizado un
tremendo avance en disponibilizar equipamiento, capacitar a la población y
ofrecer servicios municipales en la red, con lo cual están listo para el
siguiente desafío, mucho más difícil, de transformar la mentalidad de los
usuarios para utilizar los recursos tecnológicos para hacer ofertas y redes
sociales con todo el mundo y en todos los ámbitos como educación, cultural,
participación ciudadana y emprendimientos, en fondo crear valor. El desafío es
doble, porque consiste en apropiarse de las tecnologías pero también
desarrollar la capacidad de emprender en la web. Los web/reporteros tiene también
el doble propósito de rescatar desde la base ciudadana tanto los avances y
desafíos de la comuna, como ser la señal de cómo empoderar a los vecinos de
Peñalolén en la creación de valor en la web.

Noticias Septiembre 12, 2008

Concurso YouTube Periodismo Ciudadano: 7 mil euros

elpais. El portal de vídeos pone en marcha el concurso
‘Proyecto: Reportaje’, dotado con 7.000 euros.
YouTube ha puesto en marcha el
concurso Proyecto: Reportaje, en colaboración con el Pulitzer Center on
Crisis Reporting
y la participación de Sony e Intel, con el objetivo de animar
a los aspirantes a reporteros de todo el mundo a producir vídeos cortos
y de calidad sobre noticias que normalmente no tienen hueco en los medios de
comunicación tradicionales
. Este proyecto se desarrollará en tres fases.
Durante la primera, el Pulitzer Center se encargará de elegir los diez mejores
trabajos. En la segunda, la comunidad de YouTube votará para seleccionar cinco
finalistas. Por último, también será la comunidad la que seleccione al ganador
final, que recibirá más de 7.000 euros para viajar al extranjero, así como la
oportunidad de trabajar con el Pulitzer Center en una historia de relevancia
internacional. Los
finalistas serán premiados con equipos de edición de vídeo de Sony de gama alta
y aparecerán en la página principal de YouTube, la comunidad de video online
líder en el mundo que permite descubrir, visualizar y compartir videos
originales.

“La
misión del Pulitzer Center es la cobertura de noticias que están quedando
relegadas a un segundo plano en el panorama informativo actual”, ha
manifestado Jon Sawyer, director ejecutivo del Pulitzer Center. “La
popularidad y el alcance internacional de YouTube nos han brindado una
oportunidad única para poner en marcha un concurso que anima a los aspirantes a
periodistas a presentar este tipo de historias con un estilo nuevo y atractivo.”

Este
concurso “se ha inspirado en los miles de personas en todo el mundo que
han utilizado YouTube para cambiar la forma en que se difunden las noticias en
el panorama informativo actual”, ha declarado Steve Grove, jefe de
noticias y política del portal de vídeos. “YouTube se ha convertido en el
sitio de referencia para la difusión de noticias inusuales y dinámicas de cualquier
rincón del mundo, desde vídeos de desastres naturales hasta trabajos de
investigación sobre candidatos políticos. Este proyecto apoyará y fomentará
este tipo de contenidos, animando a los aspirantes a periodistas a seguir
informando al mundo a través de YouTube”.

A
partir de hoy y hasta el 6 de octubre, los concursantes pueden enviar trabajos
de un máximo de tres minutos de duración sobre un personaje de relevancia en su
comunidad. Un panel de expertos dirigido por el Pulitzer Center se encargará de
elegir los 10 mejores. Cada uno de los 10 semifinalistas recibirá material
tecnológico de Sony para apoyar su presentación y participará en una
conferencia de periodismo organizada por el Pulitzer Center.

En
la segunda fase del programa, los 10 semifinalistas deberán crear un vídeo de
un máximo de cuatro minutos de duración que refleje una historia local con
repercusión internacional. La comunidad de usuarios de YouTube será la
encargada de elegir los cinco mejores trabajos, cuyos autores recibirán
equipamiento de vídeo adicional de Sony así como tutoría personalizada por
parte de gente del Pulitzer Center, y pasarán a la tercera fase del programa.

En
la tercera y última fase, los cinco finalistas deberán presentar una historia
de su comunidad que haya quedado relegada a un segundo plano, utilizando una
técnica de reportaje especial. Cada uno de los finalistas contará con dos
cámaras de vídeo Sony adicionales para que las utilicen los miembros del grupo
objeto de la noticia, de manera que puedan contar su propia historia. Cada
finalista utilizará este material como parte integrante de un vídeo de un
máximo de cinco minutos de duración.

encontrado en twitter de Federico Picone