Browsing Category

Noticias

Noticias Noviembre 1, 2007

Kiva – Créditos per to per

 

gurusblog: Kiva créditos P2P 

Kiva 1: Me gusta KIVA. la propuesta lanzada por Matthew Flannery y Jessica Jackley, que han aplicando el concepto del peer to peer a la financiación de proyectos en el tercer mundo (Uganda concretamente) via microcréditos. Si bien el concepto de microcrédito no es novedoso, en KIVA le han dado una vuelta y utilizando una web pretenden prestador y emprendedor se pongan en contacto directamente.

Es decir en la web de KIVA, después de ser filtrados y seleccionados por los responsables de la organización, los futuros empresarios ugandeses cuelgan su perfil, y proyecto en la web a la espera de que un prestador le guste su proyecto y decida dejarle el dinero solicitado ( El importe máximo es de 500 dólares). El prestador irá siguiendo via web la evolución de su préstamo recibiendo información sobre las pasos dados por el emprendedor para iniciar su negocio. Tiempo después si todo ha ido bien recuperará su dinero ( 6-12 meses).

De momento la tasa de retorno como viene siendo habitual en los microcréditos es bastante alta, haciendo bueno el dicho de cuando más pobre más honrado.Directo, transparente y puede cambiar la vida de muchas personas. Que más de puede pedir.

Me he enterado via (WorldChanging.com)

Kiva 2: No van nada mal las operaciones de Kiva, el P2P de los microcréditos que permite que  a cualquier persona que cuente con un ordenador realizar un micro préstamos a una emprendedor en el tercer mundo. Poco a poco Kiva se ha ido convirtiendo en un intermedirio entre las organizaciones de microcréditos y los particulares que tienen ganas de prestar su dinero para que personas del tercer mundo puedan tener por sus propios méritos una oportunidad para salir de la miséria.

Si tenemos en cuenta que Kiva, inició sus operaciones hace sólo un par de añitos, las cifras que ha alcanzado no están nada mal, consiguiendo recaudar en este tiempo unos 12 millones de dólares de unos 119 mil particulares .

De momento el historial de pagos de Kiva es muy bueno (con una tasa de impagos del 0,4%), y la vea es que desde la primera vez que entramos en la web, cada vez están mejorando más la información disponible.

Nosotros probamos Kiva con éxito, prestando 25 dólares a una persona en Tanzania que necesitaba comprar stock para su tienda de artesanias y que nos fue devuelto en el tiempo estipulado.

Dicho esto, y sobretodo después de que se hablara de Kiva en el Show de Oprah Winfrey, aunque puede parecer paradójico, el problema actual de Kiva no es encontrar fondos, sino emprendedores a los que financiar. Kiva, sigue siendo una iniciativa que nos encanta y que demuestra que la web 2.0 también puede ser un potente canal para ayudar a los demás.

Kiva 3: Ya hace bastante tiempo escribimos en un post sobre Kiva, un proyecto que pretendí­a lanzar una plataforma Peer to Peer, para conectar directamente a la gente que le gustarí­a prestar dinero para financiar proyectos de microcréditos para el tercer mundo. La idea me encanta, así­ que hace algunos meses decidí­ probar el funcionamiento de Kiva y prestar 25$ a un grupo de micro-emprendedores en Tanzania que necesitaban financiación para comprar materiales para las artesaní­as que fabrican y venden. Justo un año después han devuelto el total de 500$ que entre varias personas habíamos aportado (entre los que prestamos el dinero estaban un tal Andrew de Florida, Matt de San Francisco, Carl de Uganda, Dean de Chicago, Daniel de Darmouth, y un servidor). Así­ que mi primera experiencia personal con Kiva ha sido bastante positiva, por lo que el sistema de Kiva me sigue pareciendo una buena idea, es transparente, directo, y tiene alcance global.

Más Bancos en la web 2.0

Zopa- el eBay de la banca 

Prosper – créditos persona a persona

Covestor – redes sociales de inversión

MicroPlace – financiar a los más pobres 

Mints – gestión de finanzas personales 

MoneyTracking – finanzas personales 

Bancos Web 2.0 

Web 2.0 – Amenazas y oportunidades para las entidades financieras

Bancos – los pobres valen millones

 

Noticias Octubre 30, 2007

Nueva web de eBay permite financiar a los más pobres

ElPais. Los internautas invertir a partir de los cien dólares para lograr el desarrollo de las zonas más empobrecidas. MicroPlace permite a los internautas invertir a partir de los cien dólares para lograr el desarrollo de las zonas más empobrecidas del planeta. El sistema de la microfinanciación es el suministro de préstamos u otros servicios financieros básicos para hogares y negocios con bajos ingresos, normalmente carecen de aval. Esta modalidad va casi siempre dirigida a personas que no pueden conseguir préstamos bancarios.

MicroPlace escogió la Fundación de Inversión Social Calvert para ofrecer sus primeros 10 valores, en los que el dinero estaba destinado a países como Camboya, Ecuador, Ghana y Tayikistán. "Los mercados del capital están despertando a esta clase de activos", asegura Tracey Pettengill Turner, fundadora y directora general de MicroPlace. El sistema resulta novedoso para Turner quien cree que "es algo diferente porque es un servicio basado en Internet para que el inversor corriente invierta en microcréditos, y logre un beneficio de la inversión mientras resuelve la pobreza en el mundo".

 

La microfinanciación trabaja en más de 100 países, y normalmente es ofrecida por instituciones financieras o inversores más adinerados. El pasado año los microcréditos fueron conocidos gracias al premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, quien introdujo en 1976 la modalidad en Bangladesh por medio de su Banco Grameen.

Noticias Octubre 30, 2007

Creador de Second life abre otro mundo virtual

El Pais. Daniel Huebner, uno de los fundadores de Second life, ha dejado Linden Labs para  embarcarse en una nueva aventura, 'VSide', un universo virtual en la línea de SL, pero basado en la música. “Después de cinco años tenía ganas de cambiar. ROBERTA BOSCO – Barcelona

Vside tiene un enfoque más artístico, la estética es diferente y las relaciones se basan en los intereses musicales. Se puede tocar y componer de forma colectiva, pinchar discos para los amigos, organizar conciertos, formar grupos, crear instrumentos… El espacio virtual formará parte de la vida de las personas cada vez más, pero no hay motivo de temer: nunca sustituirá el físico”, explica en Barcelona, donde ha acudido al festival Art Futura.

La experiencia de Second life empezó en San Francisco, en 2003. “Un grupo de amigos alquilamos un garaje en la calle Linden y decidimos adoptar este nombre en lugar de nuestros apellidos. Fundamos Linden Lab, y así nació Second life”. “El reto era crear una sociedad donde gente muy diferente pudiera vivir una vida paralela sin ningún tipo de limitación más allá de las reglas de amabilidad y convivencia. Lo que más queremos es conocer gente y que nos conozcan, encontrar amigos y naturalmente el amor, y Google no sirve para encontrar la persona justa. Internet es una herramienta solitaria. Puedes ponerte enfrente de tu pantalla y escuchar música, leer o ver un vídeo, pero en SL puedes hacerlo con otra gente, compartir la experiencia, comentarla”, subraya Huebner, 33 años, periodista de profesión.

Para Huebner, en SL no hay otros peligros que los que hay en la vida real. “Se han cometido algunos delitos. Los problemas de pedofilia son minoritarios, pero resultan atractivos a nivel mediático”. A Huebner le sorprende que los vecinos de SL reproduzcan sus conductas reales. “Se ha dicho que SL es una gran operación de mercadotecnia, pero la gente tiende a reproducir los esquemas del mundo real. Para socializar no hacen falta vestidos, para vivir en SL no necesitas una casa, y el avatar no debe tener una apariencia humana. Sin embargo, eso es lo que quiere la gente. Y otros se han puesto a vender ropa, diseñar casas y ofrecer los servicios requeridos por la comunidad”. Con todo, duda de las informaciones sobre vecinos de SL que han amasado fortunas.

Noticias Octubre 30, 2007

Plataforma para Moviles de Facebook

Observatorio Internet Móvil. Facebook Platform for Mobile permite a los desarrolladores crear aplicaciones que se integran en la nueva versión móvil del servicio y utilizar el servicio SMS para interactuar directamente con los usuarios vía mensajes de texto. Los usuarios podrán descargar e instalar nuevas aplicaciones desde el sitio XHTML o mediante SMS. Facebook pone a disposición de los desarrolladores documentacion sobre el uso correcto de las etiquetas FBML, así como un listado completo de las funciones disponibles.

Esto supone un paso mas en la política de apertura iniciada por Facebook hace tiempo cuando decidió abrir su red social a terceros y convertirse en una plataforma en la que integrar nuevas aplicaciones y servicios externos. Para Facebook es una forma de crear más valor para sus usuarios, al tiempo que para los desarrolladores supone una interesante oportunidad de hacer negocio dentro de una de las comunidades más grandes de la Red. Cabe recordar que Facebook cuenta con mas de 24 millones de usuarios activos y no para de crecer a un ritmo vertiginoso, 100.000 nuevos usuarios al día o lo que es lo mismo triplicando la base de usuarios cada año.

Una sabia decisión que coloca a Facebook entre las perlas de las redes sociales y que le permitirá crear rápidamente un rico ecosistema en el que todos salen beneficiados. No es de extrañar que esté acaparando todas las miradas de los analistas e inversores, a la vez que incrementando la preocupación entre las grandes marcas de Internet que pugnan por hacerse con un trozo del gran pastel de la publicidad online.

Visto en Open Movilforum.

Artículos relacionados:

Noticias Octubre 29, 2007

Innovación en Chile

http://ingenieria.uchile.cl/template/noticia.php?id=10014

Mario Valdivia. Sigue campeando como teoría oficial preferida de innovación aquella que la entiende como la aplicación de nuevos conocimientos a las actividades económicas. Basta ver la página del Consejo Nacional de Innovación, y algunas de las columnas que se publican en ella. Así, para hacer de Chile un país más innovador, hay que crear aquí una "sociedad del conocimiento".

Esta teoría – que la inovación se produce por la aplicación de nuevos conocimientos – es bien discutible. Parece entender que los seres humanos se dividen en dos tipos: unos, que crean conocimientos y otros, que lo aplican. La vieja teoría del management científico (Taylor, Ford, primeros años del siglo pasado) ya había interpretado así a las empresas: arriba, los que tienen conocimientos y diseñan los procesos de trabajo (en general, supervisores), abajo, los que aplican esos procesos (trabajadores). Arriba, la mente de la empresa; abajo, el cuerpo de la empresa. Como ya sabemos, esta interpretación apareció junto con la industria de producción masiva y los sindicatos masivos. Razón de más para sospechar de ella hoy.

Si se trata de la innovación, esta teoría entiende que la cabeza la constituyen los investigadores, los dedicados a producir conocimientos, y el cuerpo consiste en los empresarios, quienes deberían aplicar los nuevos conocimientos. Y si nos preguntamos qué dice esta teoría de la innovación acerca de la ausencia de innovación en Chile, nos encontramos con muy pocas explicaciones posibles: o bien en Chile falla la cabeza, o bien falla el cuerpo, o bien falla la conexión entre ambos.

Y esto es exactamente lo que parece creerse a pie juntillas en las fuentes que cité y enlacé al inicio. Los empresarios chilenos son considerados un "sector productivo (que) transfiere y adapta tecnologías" supongo que importadas y que, (aparentemente), por lo tanto, no innmova (?). Por su parte, los investigadores están demasiado dedicados "a algunas áreas de las ciencias básicas" como para ser útiles a la innovación (aparentemente). "Entre medio hay una brecha"; o sea, algo falta en la conexión entre la mente y el cuerpo.

Me parece que esto estaba destinado desde el principio a terminar así. Sabemos que la falla básica del modelo mente/cuerpo es que hay "una brecha entre medio" que nadie ha logrado desentrañar como cruzar: nadie sabe como se conectan ambas partes. Las dos son mutuamente necesarias para que podamos entender al ser humano completo: en alguna parte producimos los conocimientos y a través de algo los ponemos en ejecución en el mundo concreto que nos rodea. Bien, pero ¿cómo se conecta lo inmaterial (los conceptos en la mente) con lo material (el cuerpo actuante)? Es increible la cantidad de sandeces que se han dicho y continúan diciéndose sobre esto. Si pensamos en la innovación, precisamente lo que esta teoría necesariamente echa de menos es cómo cruzar "la brecha entre medio" de las dos partes necesarias: los investigadores que producen los nuevos concocimientos y los empresarios que los aplican. Atascados exactamente en el lugar que este marco conceptual nos tenía destinado para que nos atascáramos.

Se puede innovar en cualquier área de las ciencias básicas. ¿Lo hacemos suficientemente en Chile? Se puede innovar inventando nuevas fuentes de valor económicos en el mundo global. ¿Lo hacemos suficientemente en Chile? Parece haber alguna insuficiencia que afecta tanto a la cabeza como al cuerpo. Y, si inventamos alguna conexión "entre medio", ¿quién nos asegura que no fallará también de la misma manera?.

Además de una tradición, la innovación constituye un estilo histórico, una manera de habitar el mundo. Excepción sea hecha de la poesía, no tenemos este estilo, sea lo que sea que hagamos. La innovación requiere decisión y voluntad, nosotros preferimos actuar sobre seguro sin perder la seguridad del cálculo que parece darnos seguridad frente al futuro. ¿Hemos sido demasiado pobres como para pretender algo que no fuera simplemente subsistir? ¿Hemos recibido demasiado ricos recursos naturales (incluida la mano de obra) como para darnos el trabajo de algo más que vivir de ellos? ¿Nos sentimos demasiado pequeños e impotentes como para intentar la invención de nuevos mundos y nos contentamos con "sacarle un empate" a la vida?

Probablemente sea más cierto que no amamos suficientemente a Chile, el mundo cercano que habitamos. Nadie innova simplemente por ambición personal, por afán de lucro, por hambre de fama. Movilizados por este tipo de emociones podemos crecer sobre seguro, ampliando y multiplicando lo que ya sabemos hacer. Pero la innovación requiere ambición orientada a mejorar el mundo y un sentido de misión muy personal dedicada a lo que no camina bien para muchos a pesar de todo lo que ya sabemos hacer bien; nace no del cálculo de beneficios, nace de un acto libre de voluntad movilizado por un rechazo apasionado a los sufrimientos, malestares y limitaciones históricamente acostumbrados y que están de más.

Innovación y estados de ánimo sociales;

Escucha Atisbando #79