Browsing Category

Noticias

Noticias Noviembre 26, 2007

Los blogs que tiran más pinta (los más chulos)

emol. La publicación "Smashing Magazine" eligió a los 30 blogs con mejor diseño en el mundo. Nosotros buscamos en la blogosfera chilena. Que cualquiera pueda publicar en la web es la promesa de los blogs. La cosa es sencilla: inscribirse, elegir una plantilla y empezar a postear. Pero tanta facilidad hace que la mayoría de los blogs sean casi iguales en su diseño: como salidos de la misma fábrica.Modificar la plantilla, cambiar la hoja de estilo (CSS, Cascading Style Sheets), mezclar colores con talento es tarea que pocos realizan, porque pocos saben. Es cosa de mezclar técnica, buen gusto y creatividad.

Los "blogs lindos" son un oasis y "Smashing Magazine" se encargó de encontrarlos.

Disfruten de esta galería que incluye una selección que realizamos de algunos de los blogs chilenos más encachados.

Blogs que no parecen blogs

Las aventuras de Cindy Li – Cindy es una artista gráfica de San Francisco y que se luce con sus ilustraciones.

Grantmx I Design – Las fotos son lo mejor de este sitio. Los papeles amarillentos son geniales.

La otra mancha -Jonathan Durán es un argentino que vive en España y que armó un escenario de lujo.

Diseños en pañales: www.sr28.com
Simon Reynolds creó desde Inglaterra una cabecera inspirada en Rugrats.

Diseños agradables y originales

Cult-Foo – Las ilustraciones inspiradas son el foco central de la página del colibrí que pincha un pixel.

Tickerville – Los corredores de bolsa cuentan con un sitio para mejorar sus estrategias para ganar dinero.

Modular – Dan ganas de comer helado de frutilla. Lo arriesgado del diseño y las letras son lo mejor.

Evilgrin – Victoria van Roosmalen inventa desde Holanda y deja a un felino vigilando la barra lateral.

Los blogs chilenos

Bicho Maldito – Sitio de un diseñador e ilustrador chilensis. Lo mejor son la cabecera y la imagen de fondo.

Inconciente Colectivo -Diseñadores y egresados de arte hablan sobre sus gustos e intereses. Le falta una "s" a "inconsciente".

TecnoSquad – Galería de "chiches" electrónicos para los aficionados criollos a la tecnología.

Alberto Montt -Ilustrador que entrega una dosis diaria de humor con sus ingeniosos cuadros.

Simpleza y uso del blanco

Iamsuprb – El sitio personal de Andres Pihlstrom, donde el espacio entrega la sensación de amplitud.

Theocacao – Blog de tecnología de Scott Stevenson, donde se destacan los tutoriales gráficos.

Blabolnik – Difícil saber de qué trata, porque está en checo. Parece que es de tecnología y d1s3ñ0.

Jared Digital – El autor es un diseñador que vive en Dallas. Todos los botones reaccionan ante el cursor.

Cambie su apariencia

Los colores, formas y espacios de un blog dependen del CSS, abreviatura en inglés de "hojas de estilo en cascada". Para modificar la estructura de un sitio existen dos maneras: elegir los detalles de diseño en el administrador del sitio (Blogger.com o WordPress.com, por ejemplo) o meterse a curiosear al código CSS. Sólo el segundo camino lleva a resultados como los que se ven en esta página.

EN INTERNET

¿Conoces blogs con buen diseño? Sugiérelos en:
http://blogs.elmercurio.com/cienciaytecnologia

 

Noticias Noviembre 25, 2007

Mini guía para navegar en el cyberset chileno


 

emol. Chile cambió Y, en un abrir y cerrar de ojos, entramos a otro país: a un país extraño en que el Facebook es el nuevo club de la unión, huasonic el nuevo persa biobío y copano, el nuevo don francisco. Ésta es la era en que La huella dactilar es digital, en que algunas noticias salen antes por el antro que por 24 horas y donde un niño de siete años es un respetado crítico. la siguiente es una guía para no perderse en CyberChile. De la A a la Z. Sepa quién es quién. Y Qué es qué.

Por Sergio Paz

ANTRO, EL: En febrero de 2005, tres empleados de PayPal inventaron YouTube, un sitio web que permitía subir videos caseros a Internet. Empezaba otra era. Desde ahí en adelante los propios usuarios pasaron a ser parte de un revolucionario broadcast. Claro que, para entonces, en Chile algo también había ocurrido. Incluso un poco antes, ya que, tras el fin del Chacotero Sentimental, el emblemático programa de Rock&Pop, la emisora había dado vida a El portal del web, la base de lo que después sería El Antro, el YouTube chileno.

Propiedad de Álvaro López, el sitio –consagrado al ocio absoluto– mantiene una oficina en Ñuñoa y más de 30 colaboradores estables. En 2000 publicaron antes que nadie los resultados de la PSU, y entonces la ministra de Educación se refirió a ellos como los "jockers". Después vendrían las fotos de Marlen Olivari en la disco Soho de Arica. Y, batatazo, el video del Profesor Rossa, de 150 megas, imposible de mandar vía mail, gritándole improperios a Guru Guru.

Finalmente, El Antro fue el primer sitio en subir el celu-video de "Wena N…".

ANALFABETISMO DIGITAL: Costó. Y hoy se considera que en Chile prácticamente no existe analfabetismo. Basta ver las cifras: a principios del siglo XX casi la mitad de la población no sabía ni leer ni escribir, pero hoy esa cifra no supera el 4 por ciento. El problema es ahora otro: el cyberanalfabetismo. Eso porque en CyberChile no todos saben usar Windows. Menos Power Point. Y aún menos planillas Excel. Para qué hablar de poner a la hora el DVD de la casa e incluso cómo usar las funciones más básicas de una cámara digital. ¿Quién tiene tiempo de leer el catálogo del nuevo teléfono celular? Y, obvio, el asunto preocupa. Al menos a la gente de Inclusión Digital, una organización que en conjunto con Philips y CDI Chile está promoviendo la idea de la cybereducación. Un ejemplo es lo que hicieron en el liceo Lorenzo Baeza Vega, de Rapa Nui, donde a los isleños se les enseñó cosas aparentemente simples, como mandar un e-mail.

CARIRO: Es el Emilio Antilef de CyberChile. Tiene apenas 7 años y muchos fans. Eso porque Cariro –Camilo Ibarra– se ha convertido en el crítico más precoz de nuestra historia. Un niño que semana a semana critica videojuegos en la contraportada del Cuerpo A de El Mercurio. Cariro, a los 3 años, ya se peinaba con los juegos aritméticos del Conejo Lector. Luego vino Nintendo WII y DF, XBox 360, Playstation II. Y ahora los dealers de videojuegos se lo pelean para que pruebe las últimas novedades. Y luego escriba. En realidad no él, sino Alexis Ibarra, su papá-periodista que entrevista a su hijo para ver en qué está.

COPANO: ¿Quién no conoce a Nicolás Copano? El Don Francisco de CyberChile. Basta repasar su currículum. Copano escribía en la prensa antes de terminar su primero medio. Pronto tuvo trabajo en la "Zona de Contacto", en el reality de modelos de Mega, en El Interruptor de Villouta, en CQC, en Rock&Pop, en Vía X. La pregunta es por qué. Lo logró porque, tal como Don Francisco, siempre tuvo claro que la televisión, los medios, cuando más ganan es cuando cosechan su público entre los más jóvenes. Tanto que, incluso, nunca le interesó su generación, pero sí la de su hermano chico Fabricio. Acaba de crear Gou! Infotaiment, una empresa virtual de marketing, negocio que ahora expande con sus asesorías al Injuv.

CYBERSEGURIDAD: A mediados de noviembre, en el Hotel Neruda, se realizó InfoSecurity, un seminario en el que más de 150 expertos expusieron temas dignos de Matrix, como la firma electrónica, el contrato informático, la privacidad de la información y la propiedad intelectual en estos e-días. Al respecto, en todo un clásico se ha convertido el caso del diseñador gráfico Armando Torrealba, quien en su sitio Flickr subió la imagen, creada por él, de un oso panda enchulado que, sin mediar solicitud, fue utilizado en una campaña de una multitienda. Con la ayuda de la ONG Derechos Digitales, Torrealba logró un acuerdo extrajudicial que le permitió crear un telecentro digital en una escuela de escasos recursos de Chillán.

DOMICILIO DIGITAL: Es una de las cosas que pantalleaban detrás del reciente acuerdo entre Microsoft y el gobierno. Criticado por muchos, entre otras cosas por ser un "acto de bondad nunca antes visto", se resume en que el gigante de la tecnología, a través de una plataforma llamada Live, concentrará toda la información privada de los chilenos. En resumen, de aquí a poco no sólo viviremos en una calle con un número, sino que también tendremos un cyberdomicilio. Uno que ya no será privado. Y, así como la Iglesia de los Santos de los Últimos Días mantiene el árbol genealógico de todos los chilenos, dónde vivimos (y quiénes somos) ya no será exclusiva propiedad del Registro Civil. Sí: un horror.

FACEBOOK
: Unas semanas atrás, tener fotos, recuerdos y cartas en Facebook equivalía a tener onda. Hoy, en cambio, es símbolo de ser cyberperno. ¿Aún no sabe lo que es Facebook? Bueno, es un invento sin otro objetivo que enterarse de fechas de exámenes, materias de pruebas, datos de fiestas, etcétera. O sea, lo que hoy se llamaría una "red social" que, en el caso de Facebook, hoy vale cientos de millones de dólares. ¿Aún no lo entiende? Basta saber que, al menos en CyberChile, Facebook es el nuevo Club de la Unión. Se ha convertido no sólo en la manera más fácil de ganar amigos (o perderlos), ya que ahí debes revelar la identidad de tus amigos-contactos. Si bien en Estados Unidos ya existe el Tech President, un sistema que mide la cantidad de "amigos" que tienen los candidatos presidenciales en Facebook, incluidos Hillary Clinton y Barak Obama (es un nuevo índice de popularidad), entre los políticos chilenos el cuento aún no prende.

FERNANDO FLORES
: Político blogstar.

HUASONIC
: Los Chancho en Piedra, en su disco La dieta del lagarto, hablan de un cyberhuaso que da la espalda a sus raíces y, sin chicha mediante, decide abrazar la tecnología. Nace Huasonic, el nombre con que Cristián Labarca y sus secuaces han dado vida a un blog homónimo repleto de datos para sobrevivir en estos cyberdías en los que todo avanza muy rápido. No obstante ello, en Huasonic se mantiene un ambiente de fonda. Y, por lo mismo, el blog está repleto de datos útiles que van desde cómo usar un teclado hasta cómo cachurear cosas en un país en el que abunda la cyberchatarra tipo Star Wars. ¿Un dato? En el sitio de Labarca están todos los datos para comprar un teléfono Blackberry en menos de 25 mil pesos. Claro que se trata del modelo 6210, hoy un armatoste museológico que, pese a tener la mitad de las funciones de una actual, muestra una clara señal que Huasonic se está convirtiendo en el Persa Bío-Bío del siglo XXI.

HUELLA DIGITAL: Pablo Izquierdo, gerente general de I-med, una filial del grupo Sonda, resumía en el sitio web de la compañía todas las bondades de la tecnología biométrica, particularmente la dactilar, cada vez más usada a la hora de comprar bonos médicos e incluso cobrar cheques por ventanilla. Decía Izquierdo que esta tecnología estaba "facilitando" el modo de vida de las personas. Aunque lo cierto es que, según la misma empresa, al menos un 20 por ciento de las operaciones podrían fallar (y fallan) en la primera lectura. ¡Pero si es mi dedo!, podrá decir Ud. Da igual. En CyberChile ya no importa la huella dactilar, sino la digital. Se acaba, incluso, el poder de la firma. Lo que ahora importa es tener un pulgar siempre limpio. Empresas como Shell ya lo anuncian: de aquí a poco bastará poner el dedo para echar bencina. Luego para llenar el carrito en el súper o incluso subirse al Metro o al bus. Se sabe: en CyberChile el chip es Ud.

I-PHONE: ¿Quiere ser el mejor Viejito Pascuero esta Navidad? Pues regale un I-Phone. ¿Puro snobismo? Olvídelo. Aunque en Chile Apple no tiene aún un acuerdo con ningún proveedor, el aparato igual funciona. Y también se puede comprar sin salir del país. Claro que el de 4GB, que ya ni siquiera se hace. Otro problema es el precio. En Ripley, por ejemplo, causó revuelo una promoción que permitía comprarlo sólo si antes pagabas un plasma de 1,5 millones.

¿Qué es un I-Phone? Un celular en la oreja. Un lujo que hay que cuidar con candado. Un cacho. La envidia en la oficina. La novedad para los regalones. La nieve de algodón, para la Pascua, en un país donde los patos caen asados.

LA COMISIÓN: No estamos solos. En CyberChile tenemos a la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados: también conocida como "La comisión". ¿Qué hacen? Pues de tanto en tanto generan proyectos como el de la Ley de Neutralidad en la Red, o una ley que prohíba a los operadores de internet filtrar o bloquear servicios, lo que redundaría en mayor libertad al conectarse a la red.

LIBERACION DIGITAL: Es un… ¿cómo llamarlo?… Un movimiento digital subversivo. Uno de los líderes de este smart mob, que es como también se conoce el new style, es Tomás Pollak, un fanático del fútbol, Linux y el rock clásico. Pollak se define a sí mismo como un comunicador digital que, entre otras proezas, ha dado vida a una plataforma informática cuyo gran objetivo es hacer más competitivas a las Pymes. Aparte, ha estado detrás de exitosos proyectos como livingsantiago.com, un sitio destinado a los gringos que visitan la capital. Y, cómo no mencionarlo, FayerWayer, el sitio con el que Fernando Flores siempre soñó.

PRIETO, LEO
: Sus detractores piensan que está muy rayado. Leo Prieto es el Noé de CyberChile; el profeta de Providencia, el gurú de las nuevas tecnologías gracias a sus acertadas columnas en radio Horizonte. Cuando empresas como VTR y Movistar no saben para dónde va la micro ¿qué hacen? Pues llaman a Leo Prieto, el primer cyberasesor de Chile, un tipo hiperconectado –asesora también a Lan, Entel PCS y el BCI– hoy dedicado en un 98 por ciento a consolidar lo que él llama su "tercera compañía". No porque sea bombero. Leo Prieto es el emprendedor detrás de zetacorp, la nave madre en la que parquea Fayerwear, el blog de tecnología más leído de América Latina.

UCPN (Un computador por niñ@): La idea es tan simple como poderosa: se trata de promover la masificación de computadores portátiles en las escuelas más pobres. Sí: es como la CyberTeletón, como el Hogar de Cristo computín. Los organizadores de la campaña son Atinachile.cl, Conectandoachile.org, Educalibre.cl, Fayerwayer y la Fech. El primer objetivo de UCPN no es menor: lograr el acceso permanente y libre a computadores, antes de 2010, para al menos un millón de niños y jóvenes que viven en la pobreza.

WIKIPEDIARS: El mundo tiene Wikipedia. Chile tiene Wikipediars. Un engendro creado por Cristián González, un ex estudiante de Cine del Arcos que se ha dado maña para mantener una particular enciclopedia chilensis. La cosa funciona así: en un servidor contratado en California, González acumula singulares posts que dan cuenta de la cyberneocultura chilena. Ahora bien, pese al éxito, Cristián González se muestra decepcionado con el nivel expresado en Wikipediars, sitio en el que abundan los insultos y las malas palabras. Claro que a veces también hay datos históricos, buenos análisis y no poca creatividad como la divertida nota sobre el aceite de marta. Son en total más de dos mil artículos.

WITV: ¿Está pensando en un televisor plasma, LCD? Olvídelo. Porque lo que en verdad se viene es WiTV: el revolucionario invento de CrossCast System. Es un computador-tele que va a transformar hasta el aparato más pro en el bidet más inútil. Claro que todo es aún experimental. Y, por lo pronto, la gran revolución apunta a que cada chileno podrá tener su propio canal de televisión. En serio. Ya no sólo Tatán. Claro que, cuando llegue a Chile, sin duda será otro país el que lo estará esperando.

ZEROZEN: El gestor de ZeroZen, un blog obsesionado con el mundo Apple, se ha transformado en el Comandante Marcos de CyberChile: siempre se ha negado a revelar su identidad. Su blog es un referente para los que buscan, por ejemplo, una manera fácil de encontrar hot-spots. O lugares donde hay Internet en el aire. ¿Cómo? Mediante un widget llamado Airport Radar. Un sistema que muestra las redes disponibles y la intensidad de la señal, para luego hacer un clic y estar conectado. ZeroZen. Un amigo en el camino.

Noticias Noviembre 20, 2007

The Kindle: libros digitales ¿al fin?

Amazon lanzó su libro digital The Kindle. Quizás abuse de “re”-postear los artículos de Enrique Dans, pero de corazón que es justificado, con lo que me gustan los libros, así a la antigua, con olor a papel y tinta, y mirarlos ordenaditos en mi biblioteca. Si aún no me convenzo de olvidar los CDs de música, con carátulas muy trabajadas en diseño e información, mucho me cuesta imaginarme leyendo un libro en formato digital. Hace tiempo que navego noticias, blogs y documentos cortos en mi PDA durante los viajes en Metro, pero los libros son los libros. Tengo mi propia brecha tecnológica. Veremos qué pasa…

¿Es ya el momento del libro electrónico?

 

Es una de las preguntas que más veces me surgen en mis clases y conferencias cuando hablo de los efectos de la tecnología en las industrias: ¿para cuando un dispositivo capaz de sustituir al libro impreso y que tenga la potencialidad de producir un efecto en la industria editorial parecido al experimentado por la industria de la música? Después de todo, las ineficiencias en la industria editorial son patentes: plantar árboles, dejarlos crecer, cortarlos, llevarlos a una planta enormemente contaminante en la que son reducidos a pulpa, transportarlos a otra en la que son convertidos en hojas y cortados, para después distribuirlos y llevarlos a otras plantas en las que son impresos, encuadernados y empaquetados para volverlos a distribuir y a vender… impresionante.

El enésimo proyecto destinado a convertir el libro en material para nostálgicos y coleccionistas es el denominado The Kindle, y tiene detrás nada menos que a Amazon. El Newsweek, que ha tenido según ellos varias semanas para jugar con el dispositivo, dedica un largo artículo de siete páginas al mismo, The future of reading, centrándose no tanto en las características técnicas del mismo como en sus posibilidades de convertirse en la base para un interesante ecosistema de contenidos: si estás en la industria editorial, me parece una lectura imprescindible. También hay comentarios sobre el denominado por algunos “the iPod of reading” en Slashdot, TechCrunch, GigaOm y muchísimos sitios más.

Y es que el gadget en cuestión, una especie de tableta con teclado más bien fea que se anuncia en torno a los $400 podrá triunfar o no, pero además de incidir en algunos aspectos del anterior Sony Reader y contribuir en cierto sentido a consolidarlos, añade unos cuantos elementos interesantes: la pantalla, monocroma en gama de grises, está basada en la misma tecnología, E Ink, caracterizada por un consumo de batería muy bajo y un contraste y visibilidad fantásticos incluso a pleno sol, pero se añade además conectividad inalámbrica telefónica y (se supone) a través de WiFi, así como la posibilidad de navegación en la web. Con respecto a los dispositivos anteriores, que precisaban un cable y una cuna de sincronización unida a un PC para funcionar, la propuesta de autonomía parece mucho más interesante en los tiempos que corren. Algunos rumores indican que dicha conectividad estaría además incluida en el precio del dispositivo y del servicio. En ese tema precisamente, en el del servicio, se está haciendo un gran hincapié: se trata de un servicio, no de un simple dispositivo. En cualquier caso, existe una gran confusión: se afirma que habrá un pago mensual para acceder a determinados contenidos, incluyendo algunos blogs y páginas que, de por sí, serían de lectura gratuita, acceso a un cierto número de libros, y que una gran cantidad de proveedores de contenidos, incluidos el New York Times y el Washington Post, producirán versiones adaptadas para The Kindle.

Por otro lado, Amazon ha decidido ignorar completamente el estándar de la industria para libros electrónicos, y trabajar con su propio formato, el desarrollado por Mobipocket, una compañía que Amazon adquirió en 2005. La razón para ello vendría por el uso de tecnlogías de DRM que protegiesen los contenidos de su difusión irregular, algo en lo que todas las industrias y competidores han fallado anteriormente y que si además incide en un número de funciones del dispositivo completamente limitadas redundará en una aceptación del público mucho menor. Las apreciaciones de Seth Godin como autor que intentó negociar con Amazon para incluir sus libros gratis con el dispositivo no parecen demasiado esperanzadoras.

¿Es el momento para intentar el ataque a los libros en formato papel? Desde luego, si alguien puede intentarlo, ese es Amazon, la librería con un mayor stock de libros en formato electrónico, pero ¿es el dispositivo suficientemente tentador como para conseguir algo así, y más teniendo en cuenta que ya existen cosas parecidas (portátiles ligeros, el propio Reader de Sony, teléfonos avanzados, etc.) que no han resultado ni siquiera mínimamente exitosas para esa función? En cualquier caso, muchas de las dudas se solventarán esta tarde, tras el evento de presentación del dispositivo. Estaremos atentos.

ACTUALIZACIÓN: Ya tenemos tanto anuncio como página de producto con vistas del mismo, vídeos del producto y de varios protagonistas (el propio Jeff Bezos y la premio Nobel Toni Morrison), e información completísima, incluyendo revisiones de usuarios, valoraciones y discusiones sobre el producto a la Amazon. El anuncio me ha parecido bastante impactante: no se trata de un dispositivo para navegar, ni tiene WiFi, pero puedes navegar por un montón de blogs, periódicos y contenidos – incluido acceso gratuito a la Wikipedia – sin preocuparte de la conexión, que es vía EVDO a través de Amazon Whispernet, rápida (un libro se baja en un par de minutos) e incluida directamente en el precio de los contenidos que compras. Pesa menos de trescientos gramos, acepta tarjetas SD Card para que puedas llevar tus propios contenidos, te puedes enviar por e-mail documentos en .JPG, .GIF, .BMP, .PNG para verlos en el dispositivo, y la batería dura un par de días con la conectividad abierta, y más de una semana con ella apagada, pero se recarga completamente en dos horas. El Kindle sólo está disponible por el momento en los Estados unidos (la red Amazon Whispernet está construida sobre Sprint, un carrier norteamericano), y por el momento no he visto fecha para su salida internacional.

Noticias Noviembre 17, 2007

Computadores son “bienes de lujo” en Latinoamérica

Los gobiernos latinoamericanos consideran los ordenadores "bienes de lujo"

Yahoo. Buenos Aires, 15 nov (EFE).- En poco tiempo, la mayoría de los cibernautas serán asiáticos, ya que los gobiernos de Latinoamérica siguen considerando a los ordenadores un "bien de lujo" y aún no los ven como los libros del siglo XXI, dijo hoy el empresario argentino Alec Oxenford, fundador de la web de clasificados OLX.

 

Buenos Aires, 15 nov (EFE).- En poco tiempo, la mayoría de los cibernautas serán asiáticos, ya que los gobiernos de Latinoamérica siguen considerando a los ordenadores un "bien de lujo" y aún no los ven como los libros del siglo XXI, dijo hoy el empresario argentino Alec Oxenford, fundador de la web de clasificados OLX.

Así lo reflejan las estadísticas presentadas por Oxenford que señalan que en estos momentos en China hay 55 millones de ordenadores, cuatro por cada cien habitantes, y en Hong Kong 64 millones, frente a Argentina que cuenta con un total de 3 millones, ocho por cada cien habitantes.

Por su parte, España, a pesar de su bajo índice de población, cuenta con un total de 12 millones de ordenadores, lo que supone que de cada cien personas 29 cuentan con una máquina.

En América Latina, Brasil se sitúa a la cabeza con 21 millones de computadoras, once por cada cien habitantes, seguido por México con 14 millones de ordenadores, trece por cada cien habitantes; Chile, con dos millones y un catorce por ciento; Venezuela y Perú, con dos millones, nueve por cada cien, y por último Colombia, con 1,9 millones, lo que supone un cuatro por ciento.

Por otro lado, el que fuera fundador de la web DeRemate.com explicó que "en Latinoamérica los picos más altos de conexión se dan al mediodía, frente a la noche que es cuando suelen darse en el resto del mundo, porque la mayoría de la gente se conecta a la red desde su trabajo para asuntos personales porque es cuando pueden acceder a la banda ancha, ya que aquí los Ejecutivos ponen barreras altísimas a la población para acceder a un ordenador y a la red".

Oxenford señaló que en Argentina el 98 por ciento de la población no tiene banda ancha en sus hogares por su elevado coste.

En cuanto al acceso a internet en general, en América Latina accede el 16 por ciento de la población mientras que en España lo hace el 44,10 por ciento.

El empresario argentino destacó que Latinoamérica necesita una "revolución tecnológica" que aumente la productividad para poder incrementar sus riquezas y así poder situarse al nivel de algunos países europeos.

"Necesitamos correr más que el resto", enfatizó, y añadió que para esto es "fundamental internet", ya que, por ejemplo, "ahora la gente lee más la información del día en la red que a través de los periódicos, y las opiniones, ideas, conocimiento e identidad se forman a través de esta".

Oxenford, que pronosticó una "hecatombe" para los medios impresos a no ser que "se reinventen", señaló como el futuro páginas "2.0" en las que son los navegantes los que generan el contenido, lo que resulta totalmente gratuito para el creador de la web que no tiene que pagar a una plantilla, ya que, según aseguró, "a la gente le interesa lo que la gente dice".

Contra la gratuidad, la masificación y el consiguiente retroceso de los medios de pago, el magnate mediático Ripert Murdoch ha comenzado a retirar de las páginas gratuitas de internet muchos de sus programas y series televisivas y ha creado recientemente la web "hulu.com" en la que los cibernautas deberán abonarse para poder acceder y descargar estos productos.

En la actualidad, OLX está presente en 51 países y en 12 idiomas.