Browsing Category

Noticias

Noticias Enero 31, 2008

Wikipedia, la revolución de la educación abierta

 
Aquí un excelente artículo del fundador de wikipedia, Jimy Wales, que hoy aparece como ¡editorial! en La Tercera. La profunda y vertiginosa revolución de la red digital nos está cambiando el mundo, así real y concretamente más allá de lo que podemos imaginar quienes crecimos antes que se hiciera evidente. Si al interior de las empresas chilenas es un desafío sensibilizar con las posibilidades y urgencias de estos cambios, en el gobierno, la política y la educación simplemente avanzamos nada o casi nada: sigue siendo vista como amenaza o como "herramientas". Wikipedia es un ejemplo de colaboración humana: más de un millón de artículos, en 20 idiomas, más de cien mil personas aportan gratuitamente. La calidad no es inferior a la clásica y profesional Enciclopedia Británica, y su dinámica de corrección de errores es de 10 minutos, versus 2 años de la clásica antecesora analógica (fuente wikinomics). (* definición de wikipedia por …wikipedia)

La revolución de la educación abierta

Jimmy Wales and Richard Baraniuk

Como fundadores de dos de las mayores plataformas de medios de código abierto –Wikipedia y Connexions- a ambos se nos ha acusado de ser unos soñadores. A cada uno por su lado, nos sedujo la idea de crear una plataforma de Web que permitiera a cualquier persona aportar sus conocimientos a recursos de aprendizaje abiertos y gratuitos. Jimmy comenzó su enciclopedia generada por la gente. Rich desarrolló una plataforma para que autores, profesores y estudiantes crearan, mezclaran y compartieran cursos y textos escolares.

Casi nadie creyó en estos sueños. Hoy, con al apoyo de legiones insospechadas (desde Premios Nobel a chicos de escuela secundaria desde Timor Oriental hasta el Este de Los Angeles) Wikipedia y Connexions se han diseminado por el planeta y son bases de información crecientes y organizadas que millones de personas utilizan diariamente.

Queremos seducirlos con el sueño de que cualquiera puede convertirse en parte de un nuevo movimiento con el potencial de cambiar el mundo de la educación. Este movimiento puede redefinir para siempre el modo como el conocimiento se crea y utiliza.

Hoy, algunos estudiantes de institutos de enseñanza superior deben abandonarlos porque los textos escolares cuestan más que su matrícula y, en la actualidad, algunos chicos de tercer grado tienen que compartir textos de matemáticas porque no hay suficientes disponibles. Frente a eso, imaginemos un mundo en el que los textos escolares y otros materiales de aprendizaje están disponibles para todos de manera gratuita a través de la Web, con un bajo coste de impresión.

Hoy, las barreras idiomáticas impiden a muchos padres inmigrantes ayudar a sus hijos con las tareas escolares, ya que los textos están solamente en inglés. Frente a eso, imaginemos un mundo en el que los textos escolares se adapten a muchos estilos de aprendizaje y se traduzcan a incontables idiomas.

Hoy, Plutón sigue estando en la lista de planetas de los textos escolares científicos, y quién sabe cuánto tiempo pasará antes de que lo quiten. Frente a eso, imaginemos un mundo en el que una legión de colaboradores actualiza y corrige constantemente los textos escolares.

Un mundo así era apenas un sueño hace una década, pero hoy las piezas del rompecabezas de la Educación Abierta han encajado entre si, de modo que cualquier persona, en cualquier lugar, puede escribir, compilar, adaptar y publicar su propio texto escolar o curso abierto. Las innovaciones técnicas como el XML y la impresión a pedido hacen de esta idea algo técnicamente factible y poco costoso.

Los nuevos modelos de distribución y desarrollo promovidos por el movimiento de Educación Abierta representan una evolución natural e inevitable de la industria editorial educativa, y tiene paralelos con la evolución de la industria del software (hacia Linux y demás software de código abierto), la industria de la música (no hay más que recordar la reciente descarga digital del último disco de Radiohead, en que los usuarios podían pagar lo que desearan) y la industria editorial académica (recientemente, el gobierno de Estados Unidos determinó el acceso público a todas las investigaciones financiadas por los Institutos Nacionales de la Salud, por un valor de 28,9 mil millones de dólares este año).

Lo emocionante de la Educación Abierta es que el acceso gratuito no es más que el comienzo. La Educación Abierta promete convertir la actual producción de libros de textos en un vasto y dinámico ecosistema del conocimiento, en un constante estado de creación, uso, reutilización y mejora. La Educación Abierta promete dar a los niños materiales educativos adaptados a sus necesidades individuales, en contraste con los materiales actuales disponibles en las librerías, junto con mecanismos de retroalimentación más rápidos que permitan hacer corresponder más directamente los resultados del aprendizaje con el desarrollo y la mejora del contenido. Y la Educación Abierta promete nuevos enfoques al aprendizaje cooperativo que aprovechen la interacción social entre estudiantes y profesores en todo el mundo.

El año pasado en Ciudad del Cabo nos unimos a delegados de todo el mundo para llegar a un consenso acerca de los ideales y métodos de la Educación Abierta, y nos comprometimos con ellos en la Declaración de Educación de Ciudad del Cabo, que se anunció oficialmente el 22 de enero (Ver www.capetowndeclaration.org ).

Cada uno tiene algo que enseñar. Juntos podemos ayudar a transformar la manera en que el mundo desarrolla, disemina y usa el conocimiento. Juntos, podemos ayudar a hacer realidad el sueño de la Educación Abierta.

Jimmy Wales es fundador de Wikipedia y Wikia. Richard Baraniuk, fundador de Connexions, es profesor de ingeniería en la Rice University.

 

Noticias Enero 30, 2008

Mi baúl, nuevo proyecto

Armen Demirjian acaba de terminar su proyecto personal mibaul. La idea principal es compartir conocimiento en forma de archivos de descarga gratuita. Para subir los archivo es necesario registrarse, que tambien es gratuito. En 3 meses funcionando, empieza a crecer la comunidad de usuarios, con cerca de 700 registrados y un total de unos 450 ficheros, entre privados y públicos. A diferencia de los programas p2p, afirma que "lo 'bueno' de mibaul es que, en lugar de tener que instalar un programa, la descarga es directa y, la fuente siempre está conectada, con lo que no dependes del propietario del fichero para poder descargarlo siempre y cuando no lo clasifique como 'privado'". Un poco más adelante se incorporaran más funcionalidades (foro de peticiones, crear comunidades propias, invitar a ver ficheros privados, etc), "pero por ahora esto es lo que hay".

Se trata de una iniciativa personal, no parte como un proyecto de empresa, “aunque ojalá pudiera llegar a ser algo grande”, dice.

El proyecto pretende evitar el engorro de tener que instalar un programa P2P, abrir los puertos del router, dar reglas en los antivirus etc. Pero en el ámbito de documentos sin ‘problemas legales’, evitando los mp3 y los videos. Al subir los ficheros directamente, si se agrupan a alguna comunidad ‘pública’ (se pueden catalogar como ‘privados’ y ser solo visibles al propietario y previa autentificación), éstos son accesibles en todo momento, sin tener que estar la fuente/propietario del archivo conectado y no tener que esperar colas de descargas. Por cierto, el registro es completamente gratuito y dispones de uploads ilimitados siendo el único límite los 3Mb por fichero

Armen es de Madrid, España, trabaja como desarrollador web en una pequeña empresa: “la idea de montar algo del estilo de MiBaul fue el que siempre tenia que estar pidiendo llaves UBS, enviándome por email o incluso grabando cd’s para llevarme un par de megas de información, y me dije que estaría bien poder acceder a estos documentos en cuanto me apeteciera o lo necesitase y no depender de nadie y de ningún soporte, a excepción de un pc y una conexión a internet. Con esa ‘simple’ idea empecé a desarrollarla yo mismo dedicándole muchas horas y mucha ilusión y, por ahora”.

Lo siguiente es incorporar un foro de peticiones, en la que la gente pueda pedir lo que esta buscando (apuntes, guías de viajes, fondo de escritorio, etc), enviar invitaciones a otras personas para que, con una clave privada, puedan acceder a contenidos personales de un usuario registrado, y más cosas que estoy pensando pero que, como comprenderás, desarrollándolo una sola persona me va a llevar un tiempo.

Mi recomendación es montar un blog para recibir comentarios y sugerencias de mejoras, invitar a otros desarrolladores a asociarse y explorar fuentes de financiamiento en la red. Hay varios inversionistas abiertos a explorar como comenta el propio Martín Varsavsky. Lo probaré para hacerme una opinión de esta alternativa, en sí misma valiosa por el empeño. Incluso su fracaso como negocio será seguro un avance en innovación y emprendimiento para Armen.

Noticias Enero 29, 2008

Facebook, negocios en redes sociales

Antoine´s Blog. Antonio Fumero: Face Off.  El despegue de Facebook (Facebook Take off = Face off) apoyado en el lanzamiento de su plataforma, f8, se ha producido en pleno año de los Widgets: hay quien dice que, si 2006 fue el año de Youtube, 2007 lo ha sido de la popular red social. El revuelo causado por la explosión sin precedentes de aplicaciones desplegadas sobre la misma ha producido un desplazamiento hacia los "micro-desarrollos" en el siempre inestable terreno de la industria del software; y parece que los vigías, que otean continuamente el horizonte para escrutar un futuro incierto, han perdido sus referencias y se dejan llevar por la crecida de las aguas tecnológicas alrededor de la popular plataforma y, maravillados por su brillante superficie, convierten en fenómeno económico lo que no deja de ser un síntoma de nuestro naufragio, una señal que debería hacernos sacar la cabeza del agua para mantenernos a flote y seguir nadando hacia un nuevo horizonte sociotécnico.
¿Demasiado metafórico? Sí, yo también lo creo. Es una reflexión de palo que surge de haber leído un breve artículo de Forbes, "The Rise Of The Facebook Economy". ¿Constituye Facebook un fenómeno económico? ¿Producirá la consolidación de esta plataforma un cambio sustancial en una parte considerable de la industria del software?

Hay que considerar la disminución del valor marginal experimentada por ciertas funcionalidades ofrecidas por los servicios para la gestión online de las redes sociales y lo que eso supondrá para el futuro desarrollo del software social y la Web de Nueva Generación (WebNG). Ahora bien, una vez que evolucione y se estabilice el número de aplicaciones dedicadas las 3G —Girls, Games & Gambling, la triada mágica en la Red que me recordaba un colega hace unos días- que es lo que realmente está dando dinero (según también los autores del artículo de marras) el verdadero vuelco industrial lo dará la explotación y apertura de las bases de usuarios de las operadoras, con un movimiento decidido hacia una estrategia Telco/Mobile 2.0.

Ocurrirá tanto si se mueven como si no; sólo se trata de decidir si quieren hundirse en un escenario inundado por la "tecnología líquida" o sacar la cabeza y nadar tras gente más ágil que ya se mueve en esa dirección sin definir que llamamos futuro: tal como sentenciaba un amigo hace unos días vía SMS, en la Web 2.0 las cosas, o se hacen con 'Webos' (2) o no se hacen (0) y punto (.) porque la realidad de la Red, la de hoy, nos dice que es más costoso analizar la viabilidad de ciertos proyectos que ponerlos en marcha y asumir las pérdidas en caso de fracaso.

Insisto, de ciertos proyectos, porque aunque podamos perder momentáneamente la cabeza, lo que no podemos permitirnos, en ningún momento, nunca, es perder el norte; que no es otro que el único objetivo válido de cualquier organización empresarial que se precie de serlo: "ganar más, siempre".

Noticias Enero 27, 2008

Last.Fm, más de 3 millones de canciones gratis

emol. Acceso legal y sin costo a millones de pistas es la apuesta del sitio www.last.fm. Este nuevo servicio de música online ya en marcha permite escuchar gratuitamente una canción hasta tres veces. Después de que se cumpla el límite, los usuarios son derivados a páginas como iTunes, Amazon o 7Digital por si desean comprar el tema. (mi last.fm).
Last.FM firmó un acuerdo con Universal, Sony, Warner y EMI, las que controlan el mercado musical. Además, a los artistas "linkeados" en el sitio se les pagará cada vez que su canción sea reproducida.

El anuncio promete, luego de que un informe elaborado por la Federación Internacional de Productores Fonográficos confirmara que el negocio de la música digital aumentó un 40% en el año 2007.

El documento publicado el pasado jueves también reveló que por una canción descargada legalmente se bajaron 20 en forma ilícita.

Ayer, sin embargo, Jean-Bernard Lévy, jefe del consorcio mediático Vivendi, al que pertenece la discográfica Universal, aseguró que el CD no morirá. En el MIDEN, la feria mundial de la música que comenzó este fin de semana en Cannes, los dichos de Lévy fueron potentes: "Gran cantidad de personas seguirán comprando un producto que se pueda palpar".

Si bien la venta de música a través de internet y de teléfono móvil va en aumento, Lévy dijo que el negocio de los CDs también puede crecer con un poco de creatividad.

Muchos CDs hoy incluyen fotos y letras de las canciones.

Noticias Enero 26, 2008

Crowdsourcing

mouse. Ingenio de aficionados alivia costos de investigación de empresas. Uno de los centros de "crowdsourcing" más conocidos en el mundo científico es InnoCentive.com, que publica los "desafíos" de grandes empresas en busca de soluciones, entre ellas su fundadora, la farmacéutica Eli Lilly, y el gigante Procter & Gamble. (ver crowdsourcing en wikipedia).
EFE.- Un número cada vez mayor de empresas en EEUU recurren a la creatividad e ingenio de aficionados mal pagados o, incluso, no pagados, para aminorar sus costos de publicidad, generación de contenido, investigación y desarrollo.

El conocido como "crowdsourcing" lo aplican desde firmas pequeñas hasta grandes corporaciones como Procter & Gamble para obtener servicios de forma más barata que mediante el "outsourcing" o la contratación de servicios externos en países como la India y China.

El término "crowdsourcing" fue acuñado por el periodista Jeff Howe y el editor Mark Robinson, ambos de la revista especializada en tecnología "Wired", para definir un fenómeno que se ha extendido gracias a la cada vez más accesible y menos compleja tecnología.

"Las compañías están tomando mayor ventaja de una masa global que es más inteligente, más productiva y está más conectada", dice Howe en su artículo, "El ascenso del Crowdsourcing", publicado en la edición de junio de "Wired".

Bajo ese esquema, una compañía o institución traspasa una función que antes cumplían los empleados o subcontratados hacia una amplia red de personas, anónimas, que no se conocen entre ellas y han sido contactadas públicamente, por lo general a través de Internet.

En esa red participan, por ejemplo, científicos "de garaje", trabajadores independientes y vídeo aficionados que utilizan su tiempo libre para resolver problemas, diseñar nuevos productos o crear un contenido nuevo, sea en forma de texto o de imágenes.

Uno de los centros de "crowdsourcing" más conocidos en el mundo científico es InnoCentive.com, que publica los "desafíos" de grandes empresas en busca de soluciones, entre ellas su fundadora, la farmacéutica Eli Lilly, y el gigante Procter & Gamble.

Por la solución de cada desafío, por lo general en el área de investigación y desarrollo, la empresa ofrece un premio que oscila entre los 5.000 y los 100.000 dólares.

Procter & Gamble también trabaja con empresas que ofrecen servicios similares, como NineSigma, YourEncore y Yet2.

Otra fuente de "crowdsourcing" es iStockphoto.com, un archivo fotográfico gigantesco -compuesto por unas 885.000 imágenes- y de bajo costo, confeccionado con la colaboración de miles de fotógrafos aficionados.

Wikipedia.com, una enciclopedia virtual cuyas entradas son editadas de forma gratuita por gente común y corriente, es un ejemplo conocido de "crowdsourcing".

Empresas que han utilizado ese esquema son Lego, que lanzó una convocatoria para descubrir a los inventores de la próxima generación de productos "Lego Robotic", y Zazzle.com, que recompensa el diseño de camisetas, sellos postales y otro tipo de mercancía.

El usuario de Zazzle simplemente crea una galería de diseños, que pueden imprimirse en tazas para café o en tarjetas de cumpleaños, y puede ganar hasta el 17 por ciento de la venta de los productos.

Las instituciones también están recurriendo al "crowdsourcing", entre ellas el laboratorio mediático del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), para el desarrollo y prueba de software y hardware y la creación de robots.

El "crowdsourcing" es asimismo una tendencia en la industria de los medios de comunicación, sobre todo en la publicidad y en estaciones de televisión que alimentan su contenido con las contribuciones del público y de potenciales usuarios.

Empresas como Sony, MasterCard, Converse y Chevrolet han usado anuncios publicitarios confeccionados por sus propios usuarios.

Renee Hopkins, una periodista que sigue las tendencias en el campo de la mercadotecnia, asegura que si bien el "crowdsourcing" baja los costos de generación de contenido y solución de problemas, por otro lado aumenta el costo y la necesidad de filtrar las opciones disponibles.

"Las empresas deberán no sólo tamizar las propuestas buenas y malas, sino saber escoger la opción que mejor se ajuste a sus estrategias y necesidades", apunta.

A su juicio, el desafío no está en hallar a las personas más inteligentes y trabajar con ellas, ni en encontrar las soluciones más baratas, sino dar con las que sean más "correctas". 30.06.2006, 16:16

Ver más: