Browsing Category

Noticias

Noticias Febrero 19, 2008

La amenaza de una clase media mundial

¿Puede el munda darse el lujo de tener una clase media?

Digitalec. Moisés Naím escribió este artículo que me encantó y decidí traducirlo al español. ¿Puede el mundo darse el lujo de tener una clase media? Mientras más países salen de la pobreza, se genera un aumento de la demanda de suministros de alimentos y recursos naturales. Acá va… La clase media en los países pobres es el segmento de crecimiento más rápido de la población mundial. Mientras que la población total del planeta aumentará en aproximadamente mil millones de personas en los próximos 12 años, la clase media aumentará en tanto como 1.800 millones – 600 sólo en China.

Homi Kharas, investigador de Brookings Institution, calcula que para el 2020, la clase media del mundo crecerá hasta representar un impresionante 52% del total de la población, un aumento enorme desde el 30% que representa en la actualidad. La clase media casi se duplicará en los países pobres, en donde el crecimiento económico sostenido genera el ascenso rápido de personas por sobre la línea de la pobreza.

Si bien esto por supuesto es una buena noticia, también significa que la humanidad tendrá que adaptarse a presiones sin precedentes. El surgimiento de una nueva clase media global ya tiene su repercusión. En enero, 10.000 personas tomaron las calles de Yakarta para protestar por los precios de la soja que se fueron a las nubes. Y los indonesios no eran los únicos que estaban enojados por el costo en aumento de los alimentos. En 2007, el precio de la pasta disparó protestas en las calles de Milán. Los mexicanos marcharon contra el precio de las tortillas. Los senegaleses organizaron manifestaciones por el precio del arroz, los indios alzaron sus pancartas contra el precio de las cebollas. Argentina, China, Egipto, Venezuela y Rusia son algunos de los países en donde se impusieron controles en los precios de los alimentos en su intento por contener la reacción pública violenta.

Estos manifestantes constituyen las protestas más enérgicas de una tendencia mundial: todos pagamos más por el pan, la leche y el chocolate, por mencionar sólo algunos productos. Los nuevos consumidores de la clase media global emergente generan el aumento del precio de los alimentos a nivel global. El índice de precios de alimentos que el Economist registra desde 1845 hoy se encuentra en su pico más alto: sólo en el 2007 aumentó un 30%. Los precios del trigo y la soja aumentaron en casi un 80% y un 90%, respectivamente. Muchos otros granos alcanzaron sus picos récord.

Los precios se disparan no porque hay menos alimentos (en el 2007, el mundo produjo más granos que nunca antes), sino porque algunos granos ahora se utilizan como combustible, y porque más personas pueden darse el lujo de comer más. El consumo promedio de carne vacuna en China, por ejemplo, llegó a más que duplicar el consumo de mediados de la década del ochenta.

El impacto de una clase media en rápido crecimiento se sentirá en el precio de otros recursos. Después de todo, los miembros de la clase media también se compran más vestimenta, heladeras, juguetes, medicamentos y, en última instancia, comprarán más automóviles y casas. China e India, con casi el 40% de la población mundial – la mayor parte todavía muy pobre – ya consume más de la mitad del suministro mundial de carbón, minerales ferrosos y acero. Gracias a su prosperidad en crecimiento y a la de otros países tales como Brasil, Indonesia, Turquía y Vietnam, la demanda de estos productos se encuentra en auge.

Sumado a ello, el estilo de vida de la clase media en estos países en vías de desarrollo, si bien es más frugal de lo que suele ser en los países ricos, es más intenso en energía. En 2006, China sumó tanta electricidad como el suministro de toda Francia. Sin embargo, millones de personas en China carecen de un acceso confiable a la electricidad. En India, más de 400 millones de personas no tienen energía. La demanda en India se quintuplicará en los próximos 25 años.

Y sabemos lo que sucedió con los precios del petróleo. El petróleo alcanzó su máximo histórico de USD100 por barril, no porque haya restricciones de suministro, sino por el crecimiento sin precedentes del consumo de los países pobres. Sólo China representa un tercio del crecimiento de consumo de petróleo en el mundo en los últimos años.

El debate público sobre las consecuencias de este auge del consumo a nivel global se centró en qué significa para el medioambiente. A pesar de ello, su impacto económico y político también será significativo. El estilo de vida de la clase media existente probablemente tendrá que cambiar drásticamente a medida que una nueva clase media emerge. Los patrones de consumo que una familia estadounidense, francesa o sueca daba por hecho, inevitablemente aumentarán su costo; ir con tu automóvil a cualquier lado en cualquier momento, por ejemplo, puede convertirse en algo prohibitivo. Puede que eso no sea del todo malo. El costo de contaminar el agua o destruir el medioambiente se puede medir con más precisión.

Pero otras dislocaciones serán más dolorosas y difíciles de prever. Los cambios en la migración, la urbanización y la distribución del ingreso serán generalizados. Y debemos esperar demandas en aumento de mejores viviendas, mejor atención de la salud, educación e, inevitablemente, participación política.

El debate sobre “los límites de crecimiento” de la Tierra es tan antiguo como la advertencia de Thomas Malthus sobre un mundo en donde la población lleva ventaja sobre su capacidad para alimentarse. En el pasado, se probó que los pesimistas estaban equivocados. Los precios más altos y las nuevas tecnologías que dispararon el nivel de provisiones, como la revolución verde, siempre salieron al rescate. Eso puede volver a suceder. Pero la adaptación a una clase media más grande de lo que el mundo jamás haya conocido recién empieza.

Y como pueden dar fe los manifestantes indonesios y los mexicanos, no será algo económico. Y no será silenciosa.

Noticias Febrero 18, 2008

Crowdsourcing: la web 2.0 en la elección demócrata

Los candidatos en las primarias americanas se han servido de todas las herramientas de Internet y la web 2.0 para ganar la voluntad de los electores: YouTube, MySpace, facebook, emails. El repunte de Hilary Clinton al inicio del proceso y la inédita capacidad de movilización de voluntades y recursos de parte de electores, incluso primerisos votantes, que ha hecho Obama, responden a este fenómeno de masificación de Internet. Ahora le toca a los ciudadanos, que están utilizando el crowdsourcing para cuidar que sus representantes a la Convención del Partido Demócrata, en  Agosto, mantengan la voluntad para la que fueron electos y voten por Obama o Clinton, resistiendo las presiones de los comandos por modificar su voto. Aquí un artículo de Wired: Crowdsourcing pone a los superdelegados bajo el microscopio

Crowdsourcing pone a los superdelegados bajo el microscopio

Por Sarah Lai StirlandWired

En una apretada carrera para la elección del candidato presidencial del Partido Demócrata, en Estados Unidos, podría ser decidida por superdelegados –parte de las 795 personas internas que son libres de votar a favor de cualquier persona que quieran en la Convención Nacional del Partido. Los candidatos hacen un feroz lobby, en un proceso que siempre se desarrolló entre bastidores.

Pero ahora, gracias a Internet y el software wiki, los votantes pueden ver exactamente lo que sus superdelegados comprometen, e incluso puede tratar de aplicarles un poco de presión.

Activistas de partidos temerosos de un golpe de Hillary Clinton, han creado varios sitios web que usan el software de colaboración para centrar la atención en los superdelegados, con la esperanza de que una vez bajo un microscopio, se resisten a señuelos como contribuciones financieras y políticas quid pro quos que ofrece los comandos de campaña.

"Existe un nivel sin precedentes de interés en los superdelegados, y con esta información hay una oportunidad sin precedentes para presionar a los que sin embargo superdelegados [votantes] que quieren dicha presión", dice Chris Bowers, co-fundador de OpenLeft, y uno de los organizadores del Superdelegate Transparency Project.

El Proyecto Transparencia permite a un elector hacer clic en el mapa para ver superdelegados que provienen de su propio estado, y que en la actualidad apoyan a Obama o Clinton. Al mismo tiempo, cada miembro demócrata del Congreso es un superdelegate automáticamente, y este sitio más esclarecedor permite a los electores comparar a faor de quien están por apoyar sus mandantes.

La representante Dennis Cardoza, del Distrito 18 de California, por ejemplo, se ha comprometido su voto a Hillary Clinton, mientras que los votantes de su distrito estuvieron a favor de Barack Obama por 3-2 en la primaria 5 de Febrero. El sitio muestra los resultados de casos similares en los que los representantes están en contradicción con la voluntad de sus mandantes, tanto en superdelegados de Clinton y Obama.

Esta tendencia es lo que preocupa a Rick Klau, de 36 años de edad, que comenzó un sitio similar llamado Superdelegates.org, que explica el proceso de votación primeria bizantina, y todos los mapas geográficos de los superdelegados.

"Como un defensor Obama, me parecería terriblemente angustiante si habiendo ganado más estados y más votos y ha prometido más delegados, y que termine no siendo el candidato del partido", dice Klau, director de Google.

Los 795 superdelegados representan el 20 por ciento de los más de 3000 delegados del Partido Demócrata: la necesidad de los contendientes presidenciales para ganar es conseguir 2025. A partir del jueves por la tarde, Clinton ha prometido 985 delegados, como resultado de los votantes en elecciones primarias y en los grupos, y los refrendos de 259 superdelegados. Obama ha prometido 1116 delegados y 181 superdelegate endosos, lo cual le da una ligera ventaja, de acuerdo con NBC.

No es que los superdelegados desprecien la voluntad de sus mandantes, es que no tienen ninguna obligación de votar de acuerdo con el voto popular para la candidata demócrata. Y pueden cambiar de opinión en cualquier momento hasta la Convención Nacional en Agosto.

El jueves, El Centro Respuesta No partidista para la Política publicó un report mostrando que Obama y Clinton juntos han contribuido con más de US$ 900.000 a las campañas electorales de los superdelegados en los últimos tres años. El informe mostró que el comité de acción política de Obama ha sobrepasado con creces en donaciones al de Clinton. Su CAP donó casi US$ 700.000, mientras que el suyo ha donado casi US$ 200.000.

MoveOn.org y el comando de Obama sostienen que los delegados electos deberían votar en consonancia con la voluntad de sus mandantes. A principios de esta semana, MoveOn envió una nota a sus 3,2 millones de miembros pidiéndoles que firmen una petición en ese sentido. Es la primera vez que el público ha presionado a los superdelegados a una convención, dice Larry Sabato, profesor de ciencias políticas en la Universidad de Virginia. "El público nunca ha tenido razón para presionarlos antes".

Algunos representantes del Congreso se sienten divididos entre la votar según sus propias opiniones como políticos profesionales, y votar como representantes de sus distritos. El viernes por ejemplo, el New York Times reveló que el líder de los derechos civiles y endoso de Clinton, el congresista John Lewis de Georgia, reconsideró su apoyo a Clinton, porque Obama había ganado su distrito.

el filudo margen entre Obama y Clinton en la competencia hasta el momento ha hecho la que la influencia de los superdelegados sea objeto de un intenso interés público, pero hasta hace poco, los votantes no podían encontrar fácilmente la información pertinente.

El blog DemConWatch, Observatorio de las Convención Demócrata, fue el primero en empezar a poner en observación a los superdelegados. Allí, bloggers anónimos se esmeran en publicar una lista de los comunicados de prensa y declaraciones en artículos de noticias de los superdelegados. Las estadísticas del sitio indican que había 172.000 visitas de esta semana. Uno de los administradores del sitio dice que los visitantes provienen del gobierno y de agencias de noticias.

El viernes, DemConWatch anunció que está asociándose con las STP, un proyecto de blogs progresivos de OpenLeft y The Literary Outpost, y el personal en una fundación sin fines de lucro de Washington DC, llamado Fundación de la Sunlight Foundation. Cerca de 50 voluntarios están contribuyendo a la wiki, dice Avelino Maestas, un editor en la esta última.

Pero William Galston, un antiguo compañero en la Brookings Institution y de un veterano de la campaña presidencial del demócrata Walter Mondale, cree que gran parte de la alarma sobre la independencia de los superdelegados es injustificada.

"Si un candidato tiene una clara y significativa mayoría de los delegados electos, los superdelegados no actuarán para anular esa mayoría", dice. "No tienen que hacerlo porque son políticos profesionales y son conscientes de la acritud y la división que se crearía en el seno del Partido Demócrata."

Tradución de Google y mía. – Original Wired

Noticias Febrero 17, 2008

Todo gratis

El autor de "The Long Tail" ataca de nuevo

Quepasa. Chris Anderson, editor de la revista Wired, se las trae. Después de convertirse en best seller el 2006 con "The Long Tail" -que detalla el modelo de negocios que está imponiendo internet-, regresa al ruedo con un nuevo libro: "Free". Allí explica por qué el concepto de "todo gratis" cambiará la economía y generará fortunas para las compañías que se las ingenian para regalar sus servicios a los consumidores. Regla que, según él, funcionará tanto para las compañías dentro como fuera de la red. Por Luis Argandoña

Pagar por un producto, sobre todo si el precio es muy alto, activa un centro de dolor en el cerebro. Al menos así lo ha descrito el neuromarketing. Por el contrario, no hay como el placer de recibir algo gratis. A todo el mundo le encantan los "lleve dos, pague uno", hacemos cola para recibir muestras gratis en el supermercado y somos felices con el regalo promocional al comprar un auto o un televisor.

Dar cosas gratis como gancho de otra no es nada nuevo. Sin embargo, hoy el avance tecnológico y la forma en que la lógica del mundo digital permea nuestra economía hacen que regalar productos y servicios se convierta en un modelo de negocio no sólo viable, sino muy lucrativo. Incluso no únicamente en internet, sino que en otras industrias off-line.

Esta es la idea central del nuevo libro de Chris Anderson: "Free, past and future of a radical price". Anderson, editor de la revista Wired, se hizo mundialmente famoso el 2006 por su best seller "The Long Tail: por qué el futuro de los negocios es vender más de menos". Con Amazon como ícono de este fenómeno, "The Long Tail" explicaba cómo ahora, con la infinita capacidad de almacenar y distribuir vía internet, la suma de los productos de nicho puede ser mucho más relevante que las grandes ventas de los superhits.

Aunque en rigor aún no se ha publicado -ni siquiera lo ha terminado de escribir-, Anderson ya ha promocionado "Free" en sus últimas giras. Y sus ideas, que siguen en la línea del impacto que el mundo web tiene en la forma de hacer negocios, están generando un intenso debate.

Abrazar la abundancia

Anderson observa que el costo de tecnologías digitales como procesadores, memoria y ancho de banda -antes prohibitivo- ha caído hasta ser casi insignificante. "Si antes eran cosas que había que cuidar y preservar, ahora es algo que puedes derrochar", señala.
Pero este derroche no sólo es posible, sino que necesario, advierte. Si el insumo que define un servicio se vuelve suficientemente barato o abundante, las empresas que lo brindan están obligadas a repensar su negocio. Así, sugiere Anderson, "cuando algo que antes era caro baja su precio de manera constante, debes tratarlo como si fuera gratis y, regalándolo a los usuarios, buscar la manera de generar ingresos vendiendo otra cosa en torno a ello".

Esta lógica hizo posible a YouTube que, derrochando ancho de banda, "está revolucionando -y posiblemente destruyendo- la industria tradicional de la televisión", según Anderson. Lo mismo ocurre con Skype, que con su oferta de telefonía gratis está socavando la industria de las telecomunicaciones.

La capacidad de almacenamiento en internet es otro ejemplo. Hotmail lanzó dos megas gratis cuando un giga costaba 100 dólares. Pocos años después, en 2003, Gmail ofreció 1 giga gratis cuando éste costaba 1 dólar. Ahora YahooMail ofrece almacenaje infinito.
Esto implica un gigantesco cambio, desde operar en la economía de la escasez a abrazar la economía de la abundancia. "Y cuando bajas la barrera de entrada a nada, o casi nada, incrementas exponencialmente la participación", señala Anderson. Porque con ello es posible armar modelos de negocio basados en publicidad, en tanto el costo de distribuir información (copiarla, reproducirla, compartirla) es casi inexistente.

La industria de la música sufrió una traumática metamorfosis a causa de esto, y está pasando del negocio del CD -cada vez menos demandado- al de los conciertos en vivo. Las canciones se convierten en "muestras gratis". Anderson indica que "los sellos musicales regalarán cada vez más la música como promoción para los conciertos de sus artistas". El cantante británico Prince, por citar un caso, distribuyó gratis su último álbum junto a un diario y el grupo Radiohead permitió descargar el suyo vía internet al precio que cada uno quisiera, incluyendo $ 0.

En un entorno donde el valor percibido de buena parte del contenido online -noticias, canciones, videos, juegos, etc.- también se aproxima a cero, las empresas y medios que insisten en cobrar absurdamente por lo que hay en abundancia sufren enormes pérdidas y arriesgan su desaparición.

Las nuevas monedas de cambio

Todas las industrias que entran en contacto con internet -y cada vez son menos las que no- se transforman profundamente porque la web es abundancia. Pero, como recuerda Anderson, toda nueva abundancia crea una nueva escasez. ¿Qué es lo limitado hoy? Fuera de las restricciones clásicas de tiempo y dinero, en esta economía la verdadera limitación es la atención y la reputación. Y éstos son, por supuesto, dos recursos transables, afirma el autor.

¿Cómo operan los negocios con estos recursos, entregando cosas gratis? Dar cosas sin cobrar es el modelo dominante hoy en internet. Gratis no implica, claro, que no hay dinero involucrado. "El punto es desde dónde viene el dinero. Los productos de Google son gratis para el consumidor, pero Google recibe miles de millones de los avisadores", señala.

Esto, ciertamente, no es muy distinto al modelo tradicional de los medios. Pero cada vez más se experimenta con estrategias distintas. Como, por ejemplo, invertir el modelo clásico de los perfumes: dar una muestra gratis ínfima y vender el 99% restante. En internet es lo opuesto: "Es tan barato ofrecer servicios online, que no importa que el 99% de tus clientes use la versión gratuita de tu producto, mientras que el 1% pague por la versión premium. Después de todo, el 1% de un gran número es también un número grande", razona Anderson.

Skype funciona con este esquema: telefonía gratis de computador a computador, pero con una pequeña pero significativa proporción de gente dispuesta a pagar por llamadas desde computador a teléfono.

Por otro lado, advierte Anderson, no hay que despreciar la "economía de la generosidad" (la gift economy). Es un modelo que hoy crece muy rápido, basado en la enorme -e inesperada- cantidad de personas que, provistas de la plataforma adecuada, escriben o hacen aplicaciones a cambio de incentivos no monetarios: reputación, expresión, atención. Ahí están Wikipedia, los blogs, la gente que hace software de código abierto o la que llena de contenidos sitios como Facebook.

Gratis en el "mundo real"

Quizás lo más interesante de la propuesta de Anderson es que su impacto no se limita al ámbito digital. También observa oportunidades para redefinir mercados off-line, regalando algunas cosas para vender otras. Para ello utiliza el ejemplo de las líneas aéreas de bajo costo en Europa, como RyanAir o EasyJet, que permiten cruzar el continente por cinco libras ($ 5 mil). ¿Cómo lo hacen? "Redefiniendo el negocio en que están. No venden asientos. Venden transporte", explica. Y agrega: "Venden reservaciones de hoteles y rent a car. Venden turistas a las pequeñas ciudades donde operan, recibiendo como pago enormes descuentos en tarifas aeroportuarias. Venden envío de carga, razón por la que cobran a los pasajeros por equipaje extra. Incluso venden comida y bebidas a bordo". Eso, sin contar que todo su sistema de ventas y atención al cliente es vía web.

"Lo gratis tiene el poder de tentar y capturar tu atención, sobre todo cuando de verdad parece mágico. Y, créanme, un viaje a través de Europa por 5 libras es indistinguible de la magia", asegura Anderson.

Pero no es el único ejemplo que el editor de Wired colecciona para su libro. También están las pizzas gratis, que se financian con la publicidad de la caja. O automóviles eléctricos gratis, en los que se paga por la electricidad, no por el auto. Algo así como los teléfonos móviles que las compañías "regalan" a cambio de atrapar con un contrato de minutos. Los autos gratis tienen sentido si, como afirma el promotor del modelo, Shai Agassi -un experto en tecnología de Silicon Valley-, "el costo promedio de un auto usado en Europa es ahora más barato que la gasolina necesaria para manejarlo durante un año". En todo caso, lejos el ejemplo off-line más extraño con que Anderson se ha topado es el de un burdel en Praga, llamado Big Sister. El negocio ofrece prostitutas gratis -elegidas desde un menú tipo touch screen-, a cambio de que los clientes permitan ser grabados en videos y puestos en la web. "Desde el 2005, más de 15 mil hombres han aceptado la oferta", señala una nota en el Huffington Post.

"Free", el nuevo libro de Chris Anderson, pone la mirada en una tendencia cada vez más gravitante en el mercado. Obliga a las compañías a repensar creativamente sus negocios, utilizando los recursos de la nueva economía de la abundancia. Como escribió en el especial "El mundo en 2008" de The Economist, los innovadores debieran adoptar el lema: "Sé el primero en regalar aquello por lo que otros cobran". Y como él mismo dice, "si escuchas a la tecnología, tiene sentido".

 

 

Noticias Febrero 14, 2008

La web 2.0 y los niños

Esto de tener niños pequeños, mi hijo de casi 4 años y mis dos mellizas de 2 meses, me tiene despierto a lo que sucede en ese mundo. De hecho descubri Discovery Kids y NatGeo y yo, dos portales de juegos educativos preciosos. Aquí pueden ver en versión 2.0, el sitio de pañales Huggies y el sitio de BancoEstado, Ahorro Niños, que es una verdadera y desconocida maravilla de trabajo de bancarización y educación en comunidad con los niños de hasta 14 años.


Otros:

 

Noticias Febrero 10, 2008

Piñera y Trivelli ganan terreno en internet

emol. Los políticos se pueden haber ido de vacaciones, pero la preparación de la campaña presidencial no descansa. Los sitios en facebook (una plataforma en internet de redes sociales) de Sebastián Piñera y Marcelo Trivelli siguen funcionando e incluso ya se han creado otros que agrupan a detractores. Así, mientras el facebook de Piñera tiene casi cinco mil personas, ya se creó una organización dentro del mismo sitio llamada "Cualquiera, menos Piñera" que tiene 150 adherentes. La plataforma, eso sí, también se presta para suplantaciones. Es el caso de Joaquín Lavín, cuyo facebook tiene sólo 10 amigos y fue creado, a todas luces, por otra persona.


Piñera y Trivelli además inauguraron en 2007 sus cuentas personales en youtube.com, en las que periódicamente suben videos y entrevistas.

Los partidos también están comenzando a preocuparse por sus campañas a través de la red. De hecho, RN ya solicitó una capacitación de blogs con País Digital en abril para sus candidatos a alcalde.