Browsing Category

Noticias

Noticias Marzo 15, 2008

El nuevo paraíso de los Googlers

Fotografías sobre la vida en Google: digitalec 

Quépasa. Gimnasio, sala de masajes, áreas de descanso y de juegos, biblioteca, comida gratis. Parece un hotel todo incluido, pero en realidad son las nuevas oficinas de Google en Zürich, Suiza. Nuestro cronista de tecnología paso dos días allí y todavía no supera la envidia. ¿Habrá un mejor sitio para trabajar que las oficinas de Google en Zürich? Después de pasar dos días allí, empiezo a dudarlo. Las historias sobre las excentricidades de Googleplex, el campus central en California, son numerosas, pero todos los empleados de Google con los que he hablado dicen que las nuevas oficinas en Suiza -que acogen uno de los mayores centros de investigación y desarrollo- son bastante mejores: todo está mucho más a mano, condensado en un edificio moderno de cinco plantas. Por Ángel Jiménez de Luis


En esas cinco plantas hay gimnasio, sala de masajes, sala de relajación, biblioteca, una cafetería que sirve tres comidas diarias gratuitas -y buenísimas-, salas de ocio, un tobogán y barras para deslizarse desde las plantas superiores a la cafetería. A ello hay que sumar la buena atmósfera de trabajo y compañeros jóvenes que parecen estar pasándoselo en grande las 24 horas del día. Cada 50 metros existen unas áreas de descanso con juegos, refrescos, café y snacks gratuitos.

Como si fuera poco, no hay horarios. Cada uno es responsable de que sus proyectos salgan adelante, trabajando en ellos como y donde quiera. Eso sí, se fomenta el trabajo en grupo y las reuniones. La superficie de Google Zürich está repartida en un 60% para ocio y reuniones, y un 40% de espacio tradicional de trabajo (mesas y computadores, generalmente con dos monitores de gran tamaño cada uno). Si Google no fuera una secta y entrar en ella no implicase una batería de 100 exámenes y pruebas de aptitud, estaría escribiendo esto desde Suiza.

No me consideren ingenuo. Me acerqué al edificio con espíritu crítico. La atmósfera de las jóvenes empresas “puntocom” siempre resulta atractiva, transgresora y radicalmente diferente a la vida normal de una oficina, pero todos estos privilegios suelen esconder alguna realidad desagradable: sueldos bajos, horarios interminables, incertidumbre laboral, una vida social similar a la de un monasterio… ese tipo de cosas. Y sin embargo pude hablar con dos españoles que trabajan en Google desde hace un año y me confirmaron que realmente no podían imaginar una vida mejor. Sólo reproduciré una de las frases que me dijeron (es suficiente tortura para los que tenemos una vida laboral corriente): “Suena extraño, pero aquí los jefes están para quitarte los problemas y ahorrarte los trámites que son habituales en empresas normales, como pedir nuevo material”. ¿Jefes que quitan problemas? ¿Qué drogas les dan en la cafetería?

El tema del ambiente de trabajo en este tipo de empresas está candente esta semana porque Jason Calacanis, fundador de Mahalo.com, ha publicado en su blog diez consejos sobre cómo crear una oficina y ahorrar costes. La lista ha producido una enorme polémica, pues incluye perlas como contratar “sólo a adictos al trabajo” y “organizar las reuniones durante el almuerzo” para maximizar el tiempo que los empleados pasan frente a la pantalla. Creo que Calacanis tendría que haber pensado mejor algunos de los puntos y posiblemente escribirlos con algo más de tacto, pero en la lista hay otros que sí son buenos y que explican por qué en ambientes de trabajo como el de Google tanto el empleado como el empleador salen ganando.

El caso más evidente es el de la comida gratuita y el café. Ningún empresario tradicional pensaría en dar estos “extras” por el coste que conllevan. Calacanis, sin embargo, razona que el tiempo que pierden los empleados en salir a comprar un café a la calle y tomarlo en la cafetería es mucho más costoso. Al darlo de forma gratuita y fomentar la cultura de “llevarse el café a la mesa”, se consigue aumentar la productividad. Algo parecido ocurre con la comida.

La flexibilidad horaria, sin embargo, tiene sentido sólo para algunos trabajadores. Google puede permitírselo porque el perfil del “googler” -así se denominan ellos mismos- es el de un chico joven, soltero, en un trabajo de programación o ingeniería. El trabajo de recepcionista, guardia de seguridad o relaciones públicas, en cambio, requiere de un horario mucho menos flexible y las salas de juego y las cenas gratuitas tampoco se adaptan muy bien a los trabajadores con una familia (aunque Google permite llevar a los niños al trabajo). Es por esto que muchas veces se considera que hay una elite, una “dictadura de la ingeniería” en este tipo de empresas.

Pero, tengo que admitirlo, durante el tiempo que pasé en el edificio, sólo pude sentir envidia. Sana, pero envidia después de todo. Es la sensación de estar en un sitio único y en el que se está transformando día a día internet y la sociedad. Sólo eso vale más que todos los cafés y las comidas gratuitas, que todas las videoconsolas y las mesas de billar.

Noticias Marzo 14, 2008

Los 50 blogs más influyentes

 
emol. La fórmula de éxito de los blogs líderes en la web. Tecnología, diseño, farándula, historias vividas son los temas anzuelo que enganchan a los cibernautas, y que les dan el trono que se merecen a estos sitios. Los 50 blogs líderes del mundo -según un grupo de expertos en contenidos digitales- fueron destacados por el periódico británico "The Guardian". Dentro de los blogs "más influyentes del mundo" hay temas diversos: desde la política hasta relatos de la vida pedestre. Pero, ¿qué hay detrás de estos sitios que los hace tan populares? Por Catalina Ramos Serón

No basta con ser un personaje conocido si es que el contenido del blog es malo. Lo importante es que encante a su público, dándole, exactamente, lo que quiere.

El primer lugar se lo llevó el blog de Arianna Huffington (huffingtonpost.com), reconocida escritora y columnista de EE.UU. Es tan popular, que obligó a los grandes medios a replantearse su política de contenidos.

Boingboing.net -que defiende los contenidos abiertos de la red- obtuvo el segundo lugar gracias a la preferencia de los "geeks", aficionados a lo último en tecnología.

En el puesto tres aparece la web sobre noticias tecnológicas, Techcrunch.com. Luego le sigue una larga lista, que acá clasificamos por su exitosa temática.

Los temas clave

La sencillez para contar historias cotidianas hace que dooce.com figure en el quinto puesto. Desde que su dueña comenzó a compartir sus experiencias y sentimientos, el sitio alcanzó la fama. Lo mismo sucede con stephanieklein.blogs.com, en el puesto 26, que recrea a diario una historia que va plasmando en este libro de recuerdos en línea.

La libertad de expresión y los temas tabúes se posicionan en la lista. Blog.sina.com.cn/xujinglei, el blog personal de una actriz china que arrancó el 2005 con la frase "Tengo alegría de poder expresarme", inspiró a miles de chinos a crear su propio blog (aparece en el puesto 12). Crankyflier.com -en el número 29 del ranking- habla sobre la desconfianza en la seguridad de los aviones comerciales.

El golpe periodístico que dio drudgereport.com en 1998 al revelar el romance entre Bill Clinton y Monica Lewinsky le ha traído frutos. El sitio continúa con noticias sensacionalistas y se rankea en el puesto 11 de la gran nómina.

La tecnología se hace más que presente. En el tercer lugar figura techcrunch.com, blog dedicado a las últimas invenciones tecnológicas. En el puesto 16 está engadget.com, el blog de gadgets y electrónica de mayor éxito.

También los sitios curiosos. Octavo de la lista icanhascheezburger.com presenta fotos de animales en situaciones divertidas. Recibe millones de visitas diarias de usuarios que votan por las imágenes y también suben las suyas.

El diseño y la moda están cada vez más en boga. Thesartorialist.blogspot.com publica fotos de atuendos llamativos y excéntricos. Y está en el número 20.

Desde el puesto 48, La modelo y bloguera Susie Lau escribe y opina sobre moda en su sitio stylebubble.typepad.com. Tan importantes se han vuelto sus comentarios, que Chanel y otras casas de moda nunca dejan de revisar su blog.

La farándula no deja de estar presente. En el sexto puesto, perezhilton.com trae noticias sobre celebridades y famosillos. En tanto, gofugyourself.typepad.com, ubicado en el número 30, presenta un listado de los feos de la farándula.

Los nacionales

El principal ranking de blogs chilenos lo tiene orbitando.com. Este "Top 10" se va actualizando a diario de acuerdo a variables como la autoridad (links del blog en otros sitios), actualización de los contenidos y votos de los usuarios.

Según Carlos Orrego, fundador de Orbitando.com, los blogs nacionales que alcanzan los primeros puestos comparten las mismas características temáticas de los blogs líderes internacionales. "Tecnología, política, diseño y espectáculo son las tendencias de los blogs mejor posicionados".

Pero cree que las temáticas no son la única fórmula del éxito. "La calidad y actualización de los contenidos, responder los comentarios y participar de la comunidad son aspectos clave para tener un buen blog".

Los blogs fayerwayer.com, atinachile.cl, elfrancotirador.cl y dosisdiarias.cl siempre se pelean los primeros puestos de Orbitando.

Triunfos en el decano

Lanzado en 2005, el blog de El Mercurio (blogs.elmercurio.com) conquista a los cibernautas. Líder en el país, goza de más de 16 mil comentarios y recibe más de 150 mil visitas únicas mensuales. Para Felipe Ramos, responsable de este blog, "los lectores ahora también son partícipes de las noticias".

EN INTERNET

El ranking completo en:
www.guardian.co.uk/technology/2008/mar/09/blogs/print

Noticias Marzo 10, 2008

facebook de Mark Zuckerberg (23) vale US$ 1.500 millones

emol. La historia del joven de 23 años con una fortuna de US$ 1.500 millones. Creador del sitio de internet Facebook es el millonario de menor edad según la revista Forbes. Todavía vive en un departamento de un dormitorio, se viste como universitario y rechaza cuantiosas ofertas de compra por su compañía. Mark Zuckerberg es el ejecutivo de internet del momento. Por Alejandro Sáez Rojas


Nació en 1984 y ya está en la lista de las mil personas más ricas de la Tierra. Mark Zuckerberg posee un patrimonio de US$ 1.500 millones según la revista Forbes, mayor al valor en bolsa que tiene la viña chilena Concha y Toro.

A los 23 años, este norteamericano de origen judío cumplió el sueño del pibe al crear el popular sitio de internet Facebook. El portal se ha transformado en el favorito de más de 60 millones de usuarios que lo emplean para contactarse con sus amigos, enviarse mutuamente saludos, encontrar a ex compañeros de colegio, colegas de trabajo olvidados e incluso desafiarse mutuamente a quién sabe más de cine o de música popular.

Recientemente, Facebook se estrenó en su versión en español, esperando captar el creciente interés de la comunidad hispana. Detrás de todo este fenómeno está el jovencísimo Mark Zuckerberg, una verdadera celebridad para todos los que navegan por internet, pero que en los medios tradicionales chilenos sigue siendo más bien desconocido. Encontrar aspectos de su vida no es difícil, porque hasta Wikipedia le dedica una página a su Es, a todas luces, un enamorado de su negocio y un convencido de que puede sacarle más partido a su página creada en 2004. Según la agencia AFP, él aún vive en un departamento de un dormitorio con un colchón en el piso y viste ropas juveniles. Cuando se le pregunta si se preocupa por los resultados económicos de su compañía, responde con un "no".

De hecho, resulta increíble saber que sólo dos años después de la fundación de Facebook, Yahoo intentó comprarla por US$ 1.000 millones. A los 22 años habría recibido un cheque por esa jugosa suma que le habría asegurado su futuro, el de sus nietos y bisnietos. Pero él optó por seguir adelante. Y hasta ahora parece haberle acertado.

Microsoft compró, el 24 de octubre de 2007, el 1,6% de la empresa y pagó por ella US$ 240 millones. Si se extrapola el valor de ese porcentaje de toda la compañía se llega hasta US$ 15.000 millones, mucho más que varias de las grandes empresas chilenas, como Falabella, que vale en bolsa US$ 12.000 millones, y Cencosud, que cuesta US$ 8.000 millones.

Pero medios especializados, como The Economist, no creen que la compañía tenga un valor tan alto, considerando que tiene una facturación entre US$ 100 a US$ 150 millones al año. La prueba de mercado la dará cuando salga a la bolsa, algo que los conocedores de la compañía dicen que está en la mente de su creador. Aun así, cálculos conservadores, como los que usó la revista Forbes, estiman que Facebook vale alrededor de US$ 5.000 millones, más que la CAP chilena. Y de ese total, Zuckerberg posee el 30%.

Todo comenzó en la prestigiosa Universidad de Harvard. Ahí, el entonces estudiante, junto con su compañero de universidad, Andrew McCollum y sus compañeros de cuarto Dustin Moskovitz y Chris Hughes, idearon una red para conectar a los alumnos de esa casa de estudios. De a poco, las aplicaciones de la propuesta comenzaron a prender al interior de Harvard. Pronto se sumaron otras universidades, como Boston, MIT, Stanford, Columbia, Yale y Princeton, y los usuarios crecieron en forma exponencial. La revista Times le dedicó un artículo, y Newsweek lo entrevistó. La suerte ya estaba echada: Facebook correría para transformarse en un fenómeno global.

Según la célebre Wikipedia, el ahora CEO o presidente ejecutivo de Facebook nació en una familia judeo-norteamericana. Creció en Dobbs Ferry, en el condado de Westchester, en Nueva York. Comenzó a programar computadores cuando estaba en sexto año de preparatoria. Luego fue al Ardsley High School. Después entró en Harvard, universidad que abandonó para mudarse a Palo Alto y dedicarse a su exitoso sitio de internet.

Facebook se diferenció rápidamente de las páginas que sólo ayudaban a la gente a hacer nuevas amistades. La creación de Zuckerberg busca como objetivo trazar un verdadero mapa de las relaciones entre las personas. Él mismo lo ha descrito como un "gráfico social". Los usuarios tienen disponibles más de 10.000 programas.

El éxito también le ha traído controversias. Una demanda de ex compañeros de Harvard lo acusaba de haber robado las ideas de ConnectU, sitio para el que Zuckerberg había sido contratado para terminar un código necesario para el funcionamiento. El conflicto llegó a tribunales, pero finalmente la demanda fue rechazada sin que se dictase sentencia.

Ahora, en los nuevos pasos, Facebook acaba de contratar a una de las principales ejecutivas de Google Inc., Sheryl Sandberg, para que le ayude a expandirse.

Sandberg trabajó durante seis años en Google como vicepresidenta de ventas globales en línea y operaciones. Ahora, escribió The Wall Street Journal, se convertirá en la directora operativa de Facebook.

Zuckerberg estaba buscando un lugarteniente, y lo encontró en esta ejecutiva de 38 años. Es que en Facebook, que tiene cuatro edificios en Silicon Valley, también saben que la experiencia cuenta. No basta con el genio de su joven fundador.

Facebook: atrae a 60 millones de usuarios

De a poco, el portal de internet Facebook fue ganando popularidad en Chile, especialmente a nivel de estudiantes universitarios. Se trata de una página gratuita, a la que todo el mundo puede acceder teniendo un correo electrónico válido. La persona que crea una cuenta posee un perfil con sus características, la posibilidad de subir fotos y, lo más importante, se puede conectar con sus diversas redes sociales: sus amigos de universidad, del colegio, de trabajo, que haya conocido en un viaje, por estudios en el extranjero, en un sinfín de otras opciones.

Facebook es diferente a otras páginas de internet porque su objetivo no es que las personas encuentren pareja o nuevas amistades, sino mostrar cuáles son las redes actuales que posee una persona. Cada usuario puede interactuar con sus amigos: enviarles mensajes de saludo de cumpleaños, compartir nuevas fotos, desafiarlos en trivias de conocimiento.

Un dato clave: para que alguien pueda acceder al círculo de amigos de una persona necesita ser aceptada por esta última. Si no, lo ignora. Otra gran diferencia: se parte de la base de que los usuarios emplearán su identidad real, porque sólo así funciona el mapa de redes sociales que ofrece este portal.

Noticias Marzo 10, 2008

Giro País

 

Me invitaron a la iniciativa GiroPaís, una agrupación de profesionales y políticos de diversas corrientes y sensibilidades que busca promover un espacio de reflexión y sensibilización en torno de las preocupaciones que deben ser relevantes en Chile. Hay varios personajes de la economía, la web, las empresas y la política. Este Miércoles será su lanzamiento con la presentación de una encuesta sobre cómo está cambiando la mente de los chilenos. Me invitó Mariana Aylwin y su interés es que este grupo convoque a gente mucho más allá de la democracia cristiana y de la política, y así lo está siendo desde su inicio. Es su definición no comprometerse por posturas electorales y también una opción por la construcción de un país inclusivo, solidario y moderno, ni conservador de derecha ni populista a la antigua. Me gusta. Colaboraré en  su presencia en la web.