Browsing Category

Noticias

Noticias Mayo 22, 2008

Encuentros Cercanos en la Web 2.0

MiPlazes.jpg

Durante las últimas semanas, he tenido experiencias valiosas en la web, en mi blog, en Skype, en facebook, twitter y bligoo. Me he reecontrado con gente muy querida de la que no tenía noticias hace muchos años, me encuentro en facebook con casi todos mis sobrinos y primas, mis hermanos, mi madre y una tía, he recibido la amistad y colaboración que agradezco de personas admiradas de la web como Enrique Dans, Juan Freire, Guillermo Lutzky, Juan Carlos Lucas, José Luis Orihuela, David de Ugarte y Claudio Bravo, he tenido contacto con amigos, alumnos y antiguos clientes de Bolivia, México, Perú y España. En Chile me han contactado para pedirme que realice algún taller de emprendimiento, innovadores y emprendedores me piden alguna sugerencia o contactos para sus proyectos, lo cual también agradezco y me empeño es responder, estrecho amistad con clientes por los que siento gran afecto, reflexionamos sobre política y la vida con antiguos amigos de la universidad hoy repartidos en distintos países, y una alumna del Magíster de Educación, que acaba de crear su blog, me cuenta que una familia que la encontró en la red, la contrató para hacer reforzamiento de estudios a su hijo.

Cómo avanzar más rápido con los decidores públicos reticentes a tomarse en serio las posibilidades sociales y económicas de la web. Es una verdadera cantera de oportunidades, capital social e intercambio de afectos.

Coda: hoy encontré plazes.com una red social para compartir tu agenda y tu ubicación con google maps, mezcla de blog y twitter, para hacer red con tus contactos. Ya lo incluí en los blidgets de mi blog y se puede activar como aplicación en facebook.

.

Noticias Mayo 22, 2008

El discurso de la Presidenta Bachelet

 

El discurso de cuenta al país de la Presidenta Michelle Bachelet me deja un sentimiento mezclado de identificación con sus convicciones y sus intensiones profundas, en construir un país más integrado, solidario y diverso, donde el estado toma responsabilidad por la equidad y la apertura cultural, a partir de un gobierno responsable en lo económico y generoso en la inversión social. Debe ser el presidente de la democracia que más me identifica en la sensibilidad por los más modestos y los excluidos del bienestar.

Pero me quedo insatisfecho con la falta de una estrategia que de verdad se enfoque a producir valor en la era digital (las lucas se esperan sigan saliendo del cobre). También abrió demasiados focos y al final pierde la apuesta por lo que se jugará. Solidarizo con los recolectores de basura, los escucho trabajando en las frías madrugadas, pero llegar a ese nivel de detalle en el discurso anual produce desespero. Esto profundizado, porque la principal ausencia de su discurso fue haber hecho un fuerte reconocimiento y promesa de superación de las debilidades de gestión de este Gobierno. Está la voluntad y está el dinero, pero no hay ninguna señal que debiera mejorar significativamente la capacidad de ejecución del Gobierno.

La inspiración me identifica profundamente como para seguir sintiendo al Gobierno de la presidenta Bachelet como mi gobierno y para continuar apostando por la Concertación. Pero con urgencia hay que mejorar en gestión, lo cual no se logrará con mejores procedimientos administrativos y selección profesional de directivos públicos. Eso ayuda, pero lo importante es poner espíritu en los equipos, movilizar la administración, hacer apuestas políticas por los liderazgos más efectivos e innovadores, subirse de verdad a las tecnologías. En fin, anteponer al espíritu burocrático, un espíritu juvenil, innovador y con urgencia por la velocidad de los desafíos de Chile.

.

Noticias Mayo 22, 2008

Renovación Nacional 2.0

RN 20.jpg

Es una alegría y una pena que la primera convocatoria pública de un partido a conversar de la Política en la Web 2.0 sea de Renovación Nacional. Es una pena porque mi pertenencia básica es con la Concertación y ahí uno quisiera que se manifestara la innovación y la vocación de futuro, pero es una alegría que en fin suceda en la política, porque los otros partidos se verán obligados a abrirse a la conversación y porque, así como vamos, en una de esas, RN nos gobierna desde 2010. Hay que felicitar a Lily Pérez por la original y dinámica utilización de facebook. Invitó al evento desde la notas en facebook. A ver si sus colegas políticos se toman en serio la tendencia.

.


Noticias Mayo 21, 2008

Jóvenes emprendedores se apuntan al ‘microblog’

 

elpais. Khaces, Sweetter y Jisko, iniciativas hispanas nacidas a la sombra del éxito del americano Twitter – Más de la mitad de los usuarios activos son mujeres – El servicio sirve tanto para el cotilleo como para el trabajo. De cero a tres en cuatro meses. No está mal para una nueva práctica, el microblogging, denostada hasta ahora por ser poco útil. Aunque su buque insignia, Twitter, nació en marzo de 2006 en California, ha sido necesario más de un año para que los internautas españoles se lo tomasen en serio y pusiesen en marcha tres servicios parecidos: Khaces, Sweetter y Jisko. Por Mercè Molist


El más reciente es Jisko. Lleva un mes en pruebas con más de 300 beta-testers (probadores). Su esencia es la misma que el resto de estos servicios: cada cual tiene su espacio en el que cuelga mensajes cortos, de no más de 140 caracteres, donde cuenta qué hace, dónde está o lo que piensa, diversas veces al día. Puede mandarlos desde el ordenador, un teléfono móvil o mensajería instantánea y sus amigos los reciben de la misma forma.

 

Los veinteañeros de Jisko

 

Los creadores de Jisko no superan los 20 años (Rubén Díaz, Gabriel Longás y Matías Parodi), lo que demuestra el especial éxito que tiene este invento entre los más jóvenes, educados en el ritmo trepidante de la red. Pero Díaz puntualiza: “Hay gente en Jisko que sobrepasa los 30 años y no son minoritarios. Pueden usarlo para sus negocios, controlar a sus empleados o simplemente contar su vida”.

 

Las féminas gustan especialmente del microblogging, asegura Díaz: “La mitad o más de nuestros usuarios activos son mujeres”. Prueba de la expectación que ha levantado Jisko son los “cientos de invitaciones que tenemos esperando para entrar y que activaremos en breve, cuando contratemos un servidor más potente”, explica. A diferencia de Twitter, el código de Jisko es libre y apuesta por el multilingüismo, abarcando todos los idiomas de la Península.

 

Sweetter también es de código libre. Nació en diciembre del año pasado en el entorno de la Asociación de Usuarios de Software Libre de la Universidad de Sevilla, para diversión de sus amigos y conocidos. Y así sigue, siendo el más geek de los servicios españoles de microblogging. Por las mismas fechas se hacía público Khaces, de código cerrado y con más de 1.000 miembros.

 

Khaces surgió de las mentes de dos ingenieros informáticos de Lleida, Guillermo Baches y Jordi Xavier Vilardell, de 28 y 29 años, respectivamente, interesados en el uso de las redes sociales para el ocio y los negocios: “Llevábamos un año trabajando en un motor para estas redes y queríamos lanzar un proyecto fácil de explicar. Una mañana, cuando iba al trabajo, oí a una madre gritar a su hija pequeña: “¡K haces?” y lo vi clarísimo, era microblogging en estado puro”.

 

El 80% de habitantes de Khaces son españoles. “Desde el adicto a la tecnología que prueba cualquier servicio nuevo hasta el despistado que nos encuentra a través de Google, tratando de conocer gente en su ciudad”, afirma Baches.

 

Algunos mantienen largas conversaciones, otros explican sus quehaceres diarios. También hay quien lo usa al estilo arrebato, para desahogarse o explicar cosas llamativas. “Como buena plataforma a la española, suelen aparecer mensajes de gente que anuncia que va a hacer la siesta o que ha comido en un buen restaurante”, explica Baches.

 

La particularidad de Khaces es que agrupa los mensajes por su origen, facilitando así el conocer gente cercana geográficamente, clasificada por provincias, ciudades y pueblos. Ahora empieza a extenderse a los países latinoamericanos, al estilo de Fritsi, el argentino XMensaje y el pionero MéxicoDiario.

 

Trikir, el primer servicio de microblogging español, después de una fulgurante aparición en abril de 2007 cerró a los pocos meses. Su fallo fue aparecer demasiado pronto, cuando el microblogging era denostado por inútil. Pero ya hace tiempo que esta forma de comunicación continua se aplica para algo más que el cotilleo.

 

Modelos de interacción

 

No es casualidad que Baches, doctorado en Inteligencia Artificial, y maestro internacional de ajedrez se fijara en el microblogging. “Tiene muchísimo potencial y múltiples aplicaciones basadas en la creación de pequeñas actualizaciones. No sólo hablamos de texto, sino de imágenes, vídeo y mensajes de voz”.

 

El ingeniero prevé la aparición de servicios en los que “no sólo se tratará de responder a lo que estás haciendo, sino a lo que estás pensando, leyendo, escuchando”.

 

Baches está seguro de que el microblogging mutará en formas muy interesantes a medida que se integre con blogs, móvil y televisión. “Puede ser una herramienta muy útil para mejorar la comunicación entre grupos de trabajo o en la Administración”.

 

JISKO; SWEETTER; KHACESTRIKIR; FRITSIXMENSAJEMÉXICO

:

 

 

Noticias Mayo 21, 2008

Otellini, Presidente de Intel, y computadores desechables

elpais. Otellini: “dentro de poco, los ordenadores serán de usar y tirar como los móviles”. El presidente de Intel afirma que la clave para acabar con la brecha digital son los portátiles baratos y la banda ancha asequible. Intel es el mayor fabricante de microprocesadores del mundo. Sus chips equipan a tres de cada cuatro ordenadores, y están presentes en otra gran gama de equipos. Su presidente ejecutivo, Paul Otellini, en una reciente visita a España, habló en exclusiva para EL PAÍS de su visión de la evolución del sector informático y el tecnológico, así como de la situación de la empresa. Por Ramón Muñoz

Otellini considera que, pese al boom de Internet, estamos aún en una etapa inicial, en un estadio infantil, y que todavía queda mucho por hacer. “Los ordenadores son difíciles de utilizar, y demasiado caros para algunas partes del mundo. E Internet, por muy veloz que sea, todavía requiere que seas tú el que vayas a encontrar algo. Y de lo que se está hablando ahora es de un Internet mucho más proactivo, que te ofrezca lo que necesites, cuando lo necesites, en vez de tener tu que buscarlo y encontrarlo”.

El presidente ejecutivo de Intel no considera que ese Internet proactivo que defiende plantee problemas de seguridad ni de intimidad como alertan algunos. “No tienes que utilizarlo si no quieres, es tu elección como individuo. Sin duda yo elegiría que se me ofreciera información basada en mis preferencias. Cuando utilizas una herramienta de búsqueda hoy en día, es eso lo que estás haciendo; simplemente estás utilizando las preferencias de todo el mundo frente a las tuyas. Es algo que eliges hacer si quieres los beneficios, así que yo no creo que haya un problema de intimidad o de seguridad. En todo caso, ser capaz de obtener información a medida y conseguir lo que necesitas, de una forma segura, es probablemente un medio más seguro que el que existe hoy en día. Por ejemplo, piensa en las cosas que tus hijos pueden encontrarse mientras buscan algo sobre un tema seguro y se tropiezan con algo que tú prefieres que no vean. ¿No sería mejor que nosotros los padres pudiéramos establecer una serie de preferencias para que los niños sólo puedan ver aquellas cosas que nosotros, como padres, consideramos apropiadas?”

Otra de las ideas capitales del responsable de Intel es la de movilidad. El fabricante de chips apuesta por los dispositivos móviles para Internet (Mobile Internet Device), dispositivos ligeros con navegación, vídeo y entretenimiento digital, y por los PC ultramóviles (UMPC) “tanto portátiles (netbooks) como de sobremesa (nettops)- capaces de integrar el disco duro de un ordenador, conexión a Internet y televisión de alta definición, y todo en la palma de la mano como un móvil o una pda.

A diferencia de lo que dijeron en su día otros grandes la industria informática como Bill Gates que enterraron el ordenador antes de tiempo, Otellini considera que esta nueva revolución “es el nacimiento del PC y no su fin”. “Recuerdo los días en los que se debatía sobre qué pasaría cuando los PC costarán menos de 1.000 dólares y Compaq introdujo el PC a 999 dólares. La industria sobrevivió, los PC son cada vez mejores y miles de millones de personas utilizan Internet hoy en día. El sector se dirige hacia una informática cada vez más móvil, en la que puedes llevar un portátil en el bolsillo, y en un momento dado, se convierten en aparatos tan de usar y tirar como los teléfonos móviles. Y en vez de tener un nuevo portátil o un nuevo ordenador cada cinco años, tienes uno cada año o cada seis meses, o a lo mejor compras cinco en diferentes colores”.

Esa revolución se podrá llevar a cabo gracias a otra revolución permanente, la de los microprocesadores. Intel trabaja en todos los campos. Su línea de chips Atom permitirá esa revolución de la movilidad, con procesadores de 45 nanómetros (menor que un glóbulo rojo) que integra 47 millones de transistores en un único chip, con un consumo de energía mínimo.

“El gran avance de los 45 nm es que puede hacer los transistores más pequeños sin que repercuta en la potencia. Lo que eso significa es que podemos continuar ofreciendo más rendimiento, a un coste menor, pero sin tener que sacrificar el tiempo de duración de las baterías para hacer eso. Ahora podemos tener baterías de larga duración, ordenadores de bajo consumo, servidores de bajo consumo, de manera que se ahorra electricidad y eso es bueno para el medio ambiente”, señala Otellini.

Uno de los aspectos en que mas hincapié hace Otellini es en la batalla de los portátiles baratos, en la que Intel está metido de lleno, con su ClassMate PC, especialmente diseñado para la enseñanza, a un precio de salida de 300 dólares, “aunque bajará rápidamente”, y que no sólo se venderá en países en desarrollo sino en EE UU y Europa. En un principio, el proyecto de Intel fue de la mano del OLPC (Un ordenador para cada niño por sus siglas en inglés) de Nicolás de Negroponte pero luego los proyectos se separaron por serias diferencias entre los promotores. “Cuando nos unimos teníamos el objetivo común de conseguir que los niños tuvieran ordenadores portátiles y nos separamos porque el objetivo de Negroponte acabó siendo que los niños tuvieran su aparato. A nosotros nos era indiferente, pero él solo quería su aparato, así que teníamos una filosofía diferente” aclara Otellini.

Otellini señala que el ClassMate PC es un ordenador completo que está dirigido a un entorno escolar en el que hay una formación guiada por un profesor. “El ordenador tiene software específico para los profesores, software para la gestión del currículo en el escritorio de los estudiantes. El ordenador de Negroponte, el OLPC, fue diseñado para que los niños lo utilizaran independientemente de los profesores, es básicamente una máquina para utilizar Internet, en vez de una herramienta de aprendizaje. No es que uno sea mejor que el otro, simplemente son diferentes”.

El máximo ejecutivo de Intel estima que el laptop barato es “uno de los elementos principales para acabar con la brecha digital”, pero siempre que vaya unido al desarrollo de infraestructuras de banda ancha. “Los ordenadores sin Internet están aislados, así que tenemos que ser capaces de llevar banda ancha barata e inalámbrica a las comunidades. Y ésa es la razón por la que Intel está invirtiendo en WiMax”.

En este sentido, Intel apuesta por WiMax “porque aprovecha los estándares populares que el WiFi ha traído al mundo de una forma bastante rentable”, aunque Otellini asegura que lo importante es que convivan varias tecnologías “como la 3G y en el futuro LTE (Long Term Evolution)- con el fin de que los precios de las conexiones de banda ancha bajen. “Y al fin y al cabo, ése es el objetivo de Intel: que exista una banda ancha inalámbrica de bajo coste, asequible y de gran capacidad”.

Otellini, como otros grandes popes de la industria de las IT está convencido de que la capacidad e la redes actuales no es suficiente para soportar el tráfico actual y mucho menos el futuro. “La mayoría del tráfico en Internet actualmente es de vídeo y cuando venga la alta definición, la cosa va a empeorar”. Considera que no hay que abordar este problema con soluciones parciales como la liberación de frecuencias que pide Bill Gates, sino soluciones consensuadas por toda la industria. “WiMax y WiFi son ejemplos de la utilización de procesos estándar para construir unas redes globales de bajo coste. Y todo el mundo que tiene una red quiere anunciar sus precios y la mejor forma de anunciar precios, en mi opinión, es conseguir tráfico y no tener precios tan altos”, señaló.

A la pregunta de si hay un límite para la miniaturización -Intel trabaja ya en el chip de 32 nanómetros- Otellini recuerda la ley de Gordon Moore, cofundador de Intel. “Moore siempre decía que no creía que las estructuras pudieran construirse con más de cinco años de antelación. Y él dijo eso hace 30 ó 40 años. Así que una de las cosas fantásticas de la ley de Moore es que reta al sector a reinventarse a sí mismo con cosas nuevas. En este momento nosotros tenemos cuatro generaciones más allá de los 45 nanómetros en desarrollo y eso son ocho años, ése es el plazo máximo en el que solemos trabajar. ¿Existe algún límite básico? Sí, pero para entonces el sector habrá inventado una nueva infraestructura, nanotubos de carbono, polímeros, algo así, pero ese momento está lejos”.

El ejecutivo de Intel defiende que en esta nueva revolución de la electrónica necesita un interfaz más natural, en la línea de la consola wii. “Estamos investigando la informática de la voz, el habla, los gestos, el reconocimiento facial” Podemos integrar esas cosas en forma de codecs y drivers en el software, pero Intel no va a crear un sistema operativo o un ordenador, así que una parte de esto es trabajar con nuestros socios creadores de software y fabricantes de ordenadores para poder integrar estas tecnologías y ofrecérselas al usuario final”.

Esta transformación motivará que mundos virtuales como Second Life evolucionen o desaparezcan porque la mayor parte de las redes sociales pasarán a tener una interfaz 3D inmersiva.

“La crisis no nos golpeará con tanta fuerza porque vendemos el 75% fuera de Estados Unidos”

Pregunta.

La Comisión Europea investiga a Intel por prácticas restrictivas con la competencia. Al igual que Microsoft, se le acusa de que fuerza a los fabricantes a diseñar sus equipos para sus microprocesadores cerrando el campo a la competencia. ¿Cómo va el proceso?

Respuesta. No hay nada nuevo, han pasado unos años. Ellos nos enviaron una Declaratoria de Objeciones el verano pasado. Teníamos 90 días para responder. Creo que acabamos respondiendo en 100 o 120 días. Fuimos a Bruselas para presentar nuestra vista oral del caso; ellos presentaron su caso, presentamos nuestra respuesta y no hemos vuelto a saber nada.

P. Usted dijo en una entrevista a Business Week que la Comisión Europea sólo iba contra empresas estadounidenses como Microsoft o Intel. ¿Sigue pensando lo mismo?

R. No, eso no es lo que yo le dije a Bussiness Week, está sacado de contexto. Lo que yo dije es que sus mayores intervenciones en aquel momento eran contra empresas estadounidenses. En aquel entonces éramos Microsoft e Intel, así que no era más que un comentario.

P. ¿Estaría dispuesto a aceptar la solución que aceptó Microsoft de pagar y acabar con el proceso?

R. No voy a hacer conjeturas respecto a ese tipo de cosas.

P. El año pasado abrieron una gran fábrica en China de obleas. ¿Van a segur apostando por ese país? ¿Significa eso un proceso de deslocalización como el que han llevado a cabo otras empresas informáticas?

R. Bueno, nosotros ahora fabricamos en todo el mundo. Tenemos siete plantas de ensamblaje en China, y estamos construyendo nuestra planta más grande en Vietnam. En este momento, nuestras fábricas emplean a más de 10.000 personas en Europa, la mayoría en producción. No es que estemos deslocalizando en China, es el segundo mercado mundial de ordenadores y es importante que tengamos presencia allí.

P. ¿Cómo ve a su rival AMD?

R. Su línea de productos no es tan buena este año como era hace unos años, y yo creo que eso refleja la naturaleza de este negocio en el que todo es transitorio y tú eres tan bueno como lo es tu línea de productos.

P. ¿La crisis financiera afectará a Intel?

R. Intel considera que la crisis financiera por la que atraviesa EE UU no le golpeará con tanta fuerza como a otras empresas porque el 75% de nuestras ventas son fuera del país y la mayoría de ellas son en mercados que están creciendo a pesar de la crisis financiera, como China, India, América Latina, Oriente Próximo.