Browsing Date

Marzo 2008

Noticias Marzo 30, 2008

100 chilenos, 100 propuestas

emol. Siempre se buscan ideas para mejorar Chile, pero terminan por ser anhelos que difícilmente se sostienen. Aquí, un centenar de compatriotas ofrecen iniciativas concretas para que el país se transforme. Desde un funcionario aduanero en Visviri al presidente del Senado; desde Max Marambio, presidente del Grupo ING, a la dueña de la panadería "La chilenita" en Mininco; el nieto de Augusto Pinochet y el del general Carlos Prats; una trabajadora sexual y un sacerdote. A las puertas del bicentenario, éstas son las respuestas de hombres, mujeres y niños de todo el territorio. Por Camila Infanta, Natalia Ramos y Felipe Valenzuela

Ver también 75 ideas para mejorar Chile


100

Cárceles privadas y productivas

"Privatizar las cárceles y convertirlas en centros productivos, que los reos trabajen y produzcan riquezas. El que no trabaja no come, igual que afuera. Así, la delincuencia no va a ser tan rentable ni tan entretenida como es ahora".

Gonzalo Valenzuela (64) Artesano musulmán de la IX región

Un Youtube directo a la TV

"Liberar la poco usada banda UHF en televisión para armar una suerte de Youtube (a través de una o más señales) financiada por el Estado, donde las productoras independientes pequeñas puedan rotar sus pilotos, programas y documentales de forma gratuita".

Nicolás Copano (22) Periodista y conductor de TV

Autoridades al sistema público

"Como una forma de garantizar su excelencia, hacer que las autoridades electas y designadas -durante el ejercicio de sus cargos- usen para ellos y sus familias directas los sistemas públicos de educación y salud".

Francisco Cuadrado Prats (40) Nieto del General Carlos Prats

Expertos formando profesores chilenos

"Crear un instituto de formación de profesores, con expertos de nivel mundial, traídos de países como Corea, Finlandia, Francia, Singapur e India, para formar a los profesores del Chile del futuro. El instituto además debería tener una red de colegios donde los alumnos-futuros docentes puedan traducir sus aprendizajes en forma simultánea a prácticas profesionales con alumnos de verdad".

Lily Ariztía (53) Coordinadora General Pedagógica de la Sociedad de Instrucción Primaria (escuelas Matte)

Democratizar los partidos políticos

"El valor democrático tiene que reflejar las decisiones de cada partido, como se hace en Inglaterra o EE.UU., donde los 20 mil militantes votan y eso se informa a toda la ciudadanía. Que sepamos quiénes son los que manejan el país".

Francisco Javier Cuadra (54) Ex ministro de Augusto Pinochet y ex rector de la UDP

Autonomía artística en regiones

"Crear una entidad estatal autónoma que apoye y difunda la creación artística en las regiones extremas".

Rafael Cheuquelaf (32) Músico electrónico magallánico

Ciudadanos y autoridades en red

"Sistematizar el uso de herramientas de internet como blogs, fotologs y facebook para relacionar a las autoridades de Gobierno con los ciudadanos de manera directa. Hay un mundo de ideas brillantes en la red que no están llegando a los políticos porque no les interesa revisarlas".

Leo Medel (24) Cineasta. Premio Nacional de Arte y Cultura INJUV 2007

Congelar militancia política

"Que las autoridades de gobierno al asumir tengan que renunciar o congelar su militancia política para que trabajen por el bien de Chile y no de las máquinas partidarias. Yo estaría dispuesto a hacerlo".

Marcelo Trivelli (53) Pre candidato presidencial

No más memorización

"Cambiar el tipo de enseñanza de memorización a una más proactiva, con visión analítica, más crítica".

Verónica Edwards (49) Directora ejecutiva de Adimark

Fuera las rejas

"Botar las rejas y eliminar los antejardines. Abrir espacios donde sea posible la cultura popular, la revuelta".

Christian Yutronic (30) Arquitecto integrante del equipo que remodelará el edificio Diego Portales

Una editorial estatal

"Que exista una editorial del Estado, con colecciones de todos los géneros y a precios populares. A lo Quimantú… googleenlo".

Rodrigo Salinas (33) Dibujante

Deportes modernos

"Que el Gobierno y las entidades deportivas abran los ojos a los deportes modernos. Estamos en el 2008 y los niños quieren volar, saltar y tomar velocidad".

Spiro Razisn (31) Skater profesional

Líricos con escuela

"Crear una Compañía de Ópera Nacional, con cuerpos estables formados por talentos chilenos, dirigidos por los mejores maestros internacionales y con centros propios de formación. Así, pondríamos a Chile en el circuito internacional y a la vez sería más fácil hacer accesible la ópera a todo el país".

Cristina Gallardo-Domâs (40) Soprano

Menos culpa y más placer

"Por un Chile menos culposo, entregar educación sexual obligatoria basada en evidencias y centrada en el placer desde la sala cuna".

Leo Arenas (48) Coordinador Nacional de Asosida

Prepararse para la hambruna

"Sembrar el mar de Pascua y de Chile con alimentos para que vengan más especies. Cuidarlo y explotarlo mejor, y así evitar la hambruna que viene en 40 años más".

Alberto Hotus (79) Presidente del Consejo de Ancianos de Isla de Pascua

Consumidores de cine

"Enseñar cine en los colegios para estimular y desplegar el gusto audiovisual de los estudiantes".

Carlos Flores (63) Director de la Escuela de Cine de Chile

Cambiar el auto por la bicicleta

"Incentivar que cada domingo al menos el 20% de la población de cada pueblo y ciudad participe del espacio público en actividades deportivas, recreativas y/o culturales movilizándose a pie o en bicicleta, por calles libres de vehículos motorizados".

César Garrido (31) Furioso Ciclista

Un niño, un computador

"Que cuando nazca un niño, el estado contemple que tiene que disponer para él de un computador con wifi gratis".

Andrés Valdivia (32) Fundador de podcaster.cl

Cazatalentos musicales

"Formar una comisión que se dedique a buscar cabros talentosos y los ayude a estudiar música".

Héctor "Parquímetro" Briceño (53) Trombonista

Enseñar a usar la tecnología

"Instalar acceso a banda ancha en todo el país y enseñar a los usuarios todas sus potencialidades".

Alejandro Zahler (31) Director de innovación de la fundación País Digital.

No más "vinominal"

"Hay que modificar la ingesta alcohólica democrática. Yo amo el vino que hace bien y hasta el vino que hace mal. El único vino que detesto es el vinominal".

Palta Meléndez (47) Humorista

Agua de vertiente gratis para todos

"Pondría esferas de barro esmaltado con vivos colores, llenos de agua fresca traída de vertientes por camiones municipales, para que la sirvan gratis al transeúnte".

Palolo Valdés (51) Escultor

Orientación para microempresarios

"Que el Estado informe de manera personal y didáctica cuáles son los instrumentos que existen para ayudar a los pequeños empresarios. Acá somos ignorantes y no sabemos bien cómo postular a los fondos".

Gladys Vigueras (45) Panadera y dueña de la panadería "La chilenita" (Mininco, IX Región)

Casas de arte en todo el país

"Fomentar y desarrollar centros de residencia para la creación de arte en todo Chile. Casas donde los artistas vivan juntos y produzcan sus obras".

Pablo Langlois (43) Artista visual

Bomberos aperados

"El Estado debería proveer de manera expedita, a los más de 35.000 bomberos y bomberas de Chile, de cuarteles, carros y todo el material necesario para la labor que realizan".

José Antonio Carvallo (43) Bombero de Coelemu, VIII región

Buceo para el futuro

"Difundir el buceo deportivo para que las nuevas generaciones conozcan la impresionante biodiversidad que tienen las aguas de Chile. Así, las legislaciones y estudios de impacto ambiental podrían orientar con criterio la evolución y porvenir de un proyecto".

Alejandro Plaza (28) Buzo profesional

Que el AUGE cubra los traslados aéreos

"A través del AUGE se debería beneficiar a los pobladores necesitados para su traslado en transporte aéreo a centros hospitalarios".

Luis Utman (59) Piloto comercial

Caminos para la belleza

"El MOP tiene que hacer vías de penetración a lugares con atractivo turístico, con un diseño de rutas escénicas".

Patricio Cáceres (50) Dueño de la Hostería Faro San Isidro, en la Patagonia

Paseos de curso para ver Ovnis

"Incentivar paseos de curso en educación básica para observar el cielo. Enseñar a los niños los distintos fenómenos espaciales para que puedan diferenciar un evento natural de uno extraordinario y así recuperar la capacidad de asombro y el sentido de lo mágico".

Rodrigo Fuenzalida (44) Ufólogo

Ciencia más cerca de las autoridades

"Crear una institucionalidad que agrupe a los distintos organismos científicos y acerque las necesidades de la ciencia a las autoridades del país".

José Retamales (59) Director del Instituto Antártico Chileno

Regiones con capacidad real de decisión

"Dotar a las regiones de capacidad real para tomar decisiones. Existen muchos fondos que se deciden a nivel nacional, sin considerar las necesidades regionales".

Víctor Cubillos (58) Rector de la Universidad Austral

Prostitución legalizada

"Legalizar la prostitución, por un tema sanitario. No se puede seguir desconociendo que esta actividad existe en Chile. La gente que ejerce y la que accede al comercio sexual necesita que esté regularizado".

Fiorella Vivanco (30) Trabajadora sexual

Menos trabas para explotar la tierra

"Quitar las barreras que pone el Estado para que surjan las empresas, especialmente en los trabajos del campo. Piden muchos permisos de la Corema, la Conama y otras cosas, que lo hacen muy difícil".

Jorge Caimanque (56) Miembro de la Asociación de Rodeo Buena Esperanza, II Región

Un Estado más chico

"Reducir el Estado, partiendo por suprimir los monstruos burocráticos de Educación y Salud, dándoles a los pobres los cinco billones anuales que cuestan, en vouchers, para financiar colegios y hospitales privados".

Hermógenes Pérez de Arce (72) Columnista y abogado

Menos Carabineros y más autocontrol en los estadios

"Incentivar el autocontrol en los estadios. Poner sólo dos carabineros en los partidos, que muchas veces son los que empiezan los problemas, y que los mismos barristas sean los que controlen a su gente".

Alcides "Anarkía" Castro (38) Barrista de Los de Abajo

Menos horas de trabajo

"Disminuir la jornada laboral a seis o siete horas para poder estar en familia y con los amigos, y permitir la intervención del tiempo de trabajo por un espacio para la armonía física. Por ejemplo, hacer un rato de Tai Chi, yoga u oración. Eso nos daría bienestar interior y exterior; habría menos envidia y maldad entre nosotros".

Magdalena Amenábar (40) Cantante lírica y profesora de la Escuela de Teatro UC

Mar internacional

"El Gobierno tiene que ayudar a que vengan empresas grandes de afuera que exploten todas las riquezas del mar que no se están explotando".

Marcelo Silva (47) Pescador artesanal de Punta Arenas

Fondo para jubilación de profesores

"Identificar los mejores puntajes de la PSU para motivarlos a estudiar pedagogía y lograr que un 10 % de esos mejores puntajes se hagan profesores. Asegurarles a esos jóvenes un buen ingreso económico de acuerdo a los logros en su gestión".

Carmen Echeverría (50). Directora del Departamento de Control de Calidad de la Sociedad de Instrucción Primaria (escuelas Matte)

Tolerancia a los inmigrantes

"Capacitar a padres e hijos para que acepten a los niños inmigrantes, los integren en sus juegos y estudios, y respeten sus costumbres y creencias".

Erlinda Luna (38) Asesora del hogar, peruana residente en Chile

Seguridad para el comercio sexual

"La creación de una 'zona tolerancia', para protegernos de grupos homofóbicos. Resguardo policial para clientes y trabajadoras sexuales".

Silvia Parada (39) Dirigenta de TravesChile

Las cuentas claras

"Un proceso presupuestario más abierto y controlado por actores políticos y sociales que velen por la eficiencia del gasto. Chile debe enfrentar una revolución en transparencia".

José Miguel Izquierdo (35) Cientista político, Instituto Libertad y Desarrollo

Profesores bilingües

"El socialismo ya no da para más, eso hay que cambiarlo. Hay que empezar por dar a los profesores la posibilidad de estudiar inglés. Que todos sepan dos idiomas".

Eladio Vargas. Lustrabotas en Suecia con Providencia

Trabajo para los jóvenes más pobres

"Ampliar las oportunidades laborales para los jóvenes entre los 19 y 24 años del 40 % más pobre de la población, innovando en la oferta, identificando sus habilidades y vinculándolos a las necesidades reales del país".

Benito Baranda (49), Director Social Nacional de Hogar de Cristo

Libros sin IVA

"Por un Chile sin IVA a los libros. Reducir el costo de los libros para incentivar la lectura y la comprensión, a la vez que serviría para reducir la piratería".

Rodrigo García Pinochet (32), Nieto de Augusto Pinochet

Pensión visible

"Las jubilaciones deberían pertenecer a los trabajadores. Cuando jubilan y después fallecen, la familia se queda sólo con la mitad. Debe legislarse para que la pensión se la den a uno, que alguna vez uno la vea. No puede ser que me descuenten el 7% y después tenga que pagar para que me atiendan".

Luis Moyano (60), Alcalde de Tocopilla

Sanar la historia familiar

"Cada ser humano debe revisar su árbol genealógico y ver cómo sanar los dolores que heredó de sus ancestros. Al hacer ese trabajo, se aporta un grano de arena: si sanamos el micromundo, el efecto cuántico se repite en el país".

Pedro Engel (57), Tarotista

Concesiones en la televisión

"Legislar con urgencia las concesiones a la televisión chilena. En las actuales circunstancias estas emisiones se han transformado en una agresión al público. La televisión está fácilmente unos diez grados por debajo del nivel del país".

Antonio Skármeta (67) Escritor

Enfoque ecosistémico

"Tender hacia el denominado enfoque ecosistémico, a través del cual se promueva la conservación y utilización sostenible de modo equitativo. El enfoque ecosistémico exige una gestión adaptable para tratar con la índole compleja y dinámica de los ecosistemas y con la ausencia de conocimiento o comprensión completa de su funcionamiento. Así, se aseguraría la productividad y salud de los ecosistemas marinos mediante la integración de necesidades y valores sociales, económicos, físicos y biológicos".

Rodrigo Hucke-Gaete (33) Instituto de Ecología y Evolución, Universidad Austral de Chile

Transporte para discapacitados

"Implementar un sistema subsidiado de transporte urbano especial para personas con discapacidad. Esto tiene al menos dos beneficios: mejorar la calidad de vida e integrar a estas personas, y liberar de una gran responsabilidad al transporte público".

Louis De Grange (34) Ingeniero en Transporte UDP

Deporte municipal

"Que las municipalidades ofrezcan talleres de deporte en los colegios públicos. Es la única manera de sacar a los niños del alcohol y las drogas".

Uli Guerrero (33), profesor de BMX freestyle de Peñalolén

Efecto invernadero en las ciudades

"Chile debe asumir con urgencia el manejo ambiental de sus ciudades. Shangai 2010 está dedicado a este tema y hoy los principales causantes de los problemas de efecto invernadero son precisamente las ciudades".

Pablo Halpern (48) Jefe de comunicaciones del Banco Internamericano del Desarrollo

Entregar terrenos y herramientas para los más pobres

"Superar el paternalismo y confiarles a los chilenos que no tienen casa, de un modo bien organizado, unos cien mil terrenos bien ubicados y urbanizados. De mil m2, con baño y cocina terminados y para que les quepa una huerta. Y un paquete de materiales y herramientas, para que el esplendor de sus casas no sea regalado, sino que sea el reflejo de sus cuidados".

Germán del Sol (58) Premio Nacional de Arquitectura

Instructivo de valores en la educación

"Hacer una especie de informativo que se reparta por las casas de todo Chile donde se enseñe cómo llevar un mejor entendimiento entre las personas. Una especie de guía de comportamiento para los pequeños de la casa".

Jaime Recabarren (38) Director de Radio Picaflor Rojo, en la isla Juan Fernández

Presupuesto de fondos concursables

"Cuadriplicar el presupuesto de herramientas como Fondecyt, que entrega recursos directamente a grupos pequeños de científicos y estudiantes graduados".

Andrés Gomberoff (38) Doctor en Física y profesor de la Universidad Andrés Bello

Asignatura reflexiva

"En todos los niveles de la educación, instaurar una asignatura que enseñe a los ciudadanos a reflexionar. Así contribuiría a formar personas que se interesen por el mundo de las ideas".

Ricarte Soto (55) Opinólogo

Asistencia a quienes sean asaltados

"Crear en Chile un sistema de protección integral a víctimas de delitos violentos que otorgue asistencia y representación legal y se mezcle con un sistema de reparación psicológica y social".

Gonzalo Fuenzalida (34) Víctimas de la Delincuencia

Élites profesionales

"Crear en las carreras y universidades más selectivas un sistema de cuotas en favor de quienes, proviniendo de grupos desaventajados, muestren propensión al logro. Eso permitiría acelerar la diversificación de las élites profesionales".

Carlos Peña (47) Rector Universidad Diego Portales

Construir la propia plaza

"Recuperaría todos los sitios eriazos que existen en las comunas y con subsidio de la propia municipalidad para convertirlos en plazas, con áreas verdes y juegos para niños. La idea es que los vecinos pongan la mano de obra. Así lo cuidarán como si fuera propio".

Claudio Orrego (41) Alcalde DC Peñalolén

Privatizar parte de Codelco

"Privatizar el 10% de Codelco en pro de la transparencia y de la exigencia, para que ese porcentaje lo compren las AFP y así le llegue a la gente. Ambos beneficios incidirían directamente en todos los chilenos".

Max Marambio (60) Presidentes de Grupos de Empresas ING

Arreglar los estadios

"Que la ANFP contrate un equipo de expertos internacionales en instalaciones deportivas para que elaboren un informe de la actual realidad chilena de los estadios y un proyecto para ellos. Y que a partir de eso se arreglen todos los recintos deportivos del país, que están en condiciones penosas".

Clemente Muñoz (14), estudiante de Primero Medio, Santiago College.

Endurecer las penas

"Terminar con la puerta giratoria en la delincuencia agravando las penas en el sistema judicial. Es igual que los niños: cuando el castigo es muy duro, no lo vuelven hacer. Para que Chile sea seguro se deben endurecer las penas de todo tipo de delitos".

Iván Zamorano (41) Ex capitán de la selección chilena de fútbol

Excedentes del cobre a educación

"Asignar, como primera prioridad, los excedentes del cobre para una educación de calidad y amplia cobertura en todos sus niveles. Pagar sueldos competitivos a profesores, con control de calidad. Fomentar estudios superiores de nivel internacional y alta exigencia, que generen creación original en lo artístico, científico y técnico".

Miguel Kiwi (69) Premio Nacional de Ciencias 2007

Tres veces más sindicatos en el sector privado

"Triplicar los actuales niveles de sindicalización y negociación colectiva en los privados para dar un paso indispensable en el combate por la desigualdad en Chile".

Carlos Hunneus (60) Director de CERC

Importar profesores

"Traer maestros extranjeros que enseñen a nuestros alumnos, tal como se hizo en Argentina a fines del siglo XIX. Así tendríamos profesores de excelencia que forman alumnos de excelencia".

Gabriel Zaliasnik (41) Presidente de la Comunidad Judía en Chile

Enseñanza a los pescadores

"Que el Gobierno le muestre a la comunidad pescadora cómo ordenarse. Que nos enseñen cómo se dirigen las platas y cómo podríamos hacer de nuestro trabajo algo mejor. Acá la gente no sabe y todo es un despelote".

José Pizarro (56) Pescador de Horcón

Salario justo

"Salarios más justos y éticos en educación, permitiendo también el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones sociales sindicales".

Rodrigo Tupper (44) Vicario Episcopal para la Pastoral Social

Indígenas propietarios

"Propongo una ley que realmente garantice el derecho a las tierras y las aguas de todas las etnias que viven en el territorio".

Alfonso Flores (32) Encargado de la biblioteca de Visviri

Calentamiento Global

"Quienes tenemos un vehículo deberíamos compensar las emisiones de CO2 al pagar la patente de nuestros autos aportando de forma voluntaria una cantidad de dinero de modo que los municipios compraran árboles para realizar proyectos de reforestación, lo que contribuiría a combatir la desertificación, regenerar el suelo y promover la conservación de la naturaleza".

Susana Roccatagliata (52) Fundadora de "Parque Memorial"

Recursos para educación

"Una reforma de la educación a todo nivel que suponga un aumento significativo del gasto fiscal, un sistema eficiente de asignación de recursos y formas modernas de accountability y evaluación de calidad".

Manuel Vicuña (37) Doctor en Historia

Cultura sin impuestos

"Insistir en políticas que permitan la rebaja de impuestos a la cultura, empezando por reducir el precio de la literatura. Además, instauraría un ramo valórico en los colegios, que ayude a generar pertenencia, sentido de país y respeto entre las personas y la naturaleza".

Roberto Bravo (64) Pianista.

Uso de la lengua

"Estimular mediante programas educativos y a través de los medios de comunicación masivos que los chilenos llamen a las cosas por su nombre, aprovechando la riqueza de nuestro idioma. Hoy, en cambio, sólo se recurre a muletillas o comodines como si no existieran más palabras. ¡Que diferencia oír la buena dicción y el nutrido vocabulario de nuestros vecinos!"

Mary Rose Mac Gill (74) Socialité

La oportunidad de cumplir un sueño.

"Permitir que los trabajadores que tengan más de 50 años de edad y 20 millones de pesos en ahorro previsional, la oportunidad de girar por una vez en la vida el 10% de sus fondos. Así, los beneficiados podrían cumplir algún sueño en vida que hoy, con sus sueldos actuales, no pueden cumplir."

Raul Huenumilla Castillo (52) Ex trabajador de Enacar, Empresa Nacional del Carbón

Trabajo, trabajo, trabajo

"Darle incentivos tributarios a las empresa privadas para generar más empleos con un salario justo".

Pamela Quiroz (41) Profesora de Educación Básica

Más doctores en consultorios

"Aumentaría la cantidad de doctores en consultorios, y que estos se dediquen sólo a ellos, para que no anden dedicando tiempo a consultas particulares. Además, les daría un incentivo económico si la cantidad de pacientes atendidos es superior a la del mes pasado".

Carmen Pérez (38) Asesora del hogar en Los Dominicos.

Sociedad positiva

"Actualmente, nos preocupamos de destacar lo malo de las personas, sin indagar en los aspectos favorables de cada uno. Creo que la base está en educar a nuestros hijos lejos del "no" como respuesta recurrente, para así encauzar a la juventud a un futuro más positivo".

Emilio Quezada (50) Funcionario aduanero de Visviri.

Poetas al Senado

"Propondría que en el Senado se nombre de manera vitalicia a 5 grandes poetas chilenos, a la usanza de la Antigua Grecia".

Héctor Noguera (70) Actor

Dignidad laboral

"Propongo que el trabajo debe ser digno, y una manera de lograrlo es con un sueldo ético, no definido por el Estado sino por cada empresa, dependiendo de sus ingresos".

Josefina Errázuriz (70) Teóloga, presidenta Fundación Trabajo para un Hermano

Valorización Universidad de Chile.

"Invertir en la Universidad de Chile, en la misma proporción de las necesidades sociales y nacionales. Eso asegurará al país su pertenencia a la ya presente sociedad globalizada del conocimiento. Esto requiere, también, que el Estado revierta las condiciones de abandono en que ha mantenido a la U durante demasiados años".

Gonzalo Díaz (60) Artista plástico

Ministerio de Turismo

"Creación de un Ministerio de Turismo para promover las bellezas de nuestro país y así difundirlo al exterior para que la gente nos venga a visitar. La clave está en que los chilenos nos descartuchemos de una vez por todas y lo principal, que papurri llegue a La Moneda. ¡Les prometo 6 meses de vacaciones a todos!".

Miguel Piñera (53) Músico

Castigo a narcotraficantes

"Que la ley se vuelva menos garante a los delincuentes y más a los afectados. Esto lo llevaría a cabo con castigos mayores a los narcotraficantes, que cometen delitos en pro de conseguir droga, contribuyendo así a la delincuencia".

Carlos Chandía (43) Árbitro de fútbol.

Pena de muerte

"Pena de muerte para todos los asesinos y violadores de niños".

Cristián Niedbalski (44) Cuidador Cementerio General.

Ancianos como profesores universitarios

"Que haya un llamado nacional a los adultos mayores que tengan algo que enseñar para que hagan clases de su especialidad a los jóvenes. Será lindo que gente con experiencia y sin título universitario enseñara en una universidad. Por ejemplo, dueñas de casa que cocinen excelente, hagan clases de cocina chilena; las señoras que bordan, que hagan clases de tejido; que los que saben de arte hagan talleres. Por supuesto, tendría que haber una selección".

Carmen Herrera (80) Dueña de casa, modista y experta cocinera

Transporte público digno

"Propongo un transporte digno para los usuarios. Esto se puede lograr si se entrega al usuario la posibilidad de elegir entre distintos tipos y calidades de servicios. La elección por parte del usuario generará competencia y obligará a los operadores a ofrecer un servicio de calidad para no perder clientes".

Ana Luisa Covarrubias (50). Experta en medio ambiente, Libertad y Desarrollo

Ramo escolar urgente

"Que todos los niños tengan un ramo que se llame algo así como "Así somos los chilenos" donde se les enseñe de dónde provienen, quiénes son, cuáles son las características de su pueblo, las tradiciones. Sólo así Chile tendrá una identidad y volverá a ser el país austero, íntegro e íntimo que todos añoramos. Dejaremos de ser una mezcolanza de todo lo que viene de afuera".

Gloria Simonetti (57) cantante popular

Educación de excelencia

"Elevar bruscamente la calidad de la formación de profesores de enseñanza preescolar, básica y media, contratando 100 doctores egresados de las mejores universidades del mundo que se establecerían en 5 o 6 universidades a lo largo del país para realizar investigación y formación inicial de excelencia en educación".

Víctor Pérez Vera (65) Rector Universidad de Chile.

15 orquestas

"Debería crearse en cada región del país, con un piso otorgado por la ley de presupuesto nacional, una orquesta estable. Esa es una oportunidad para darles a los niños de las orquestas juveniles una posibilidad real de participación artística y profesional".

Sergio León (54) Flautista (Viña del Mar)

Eliminación del Congreso

"Eliminar el Congreso y poner en su reemplazo a 15 representantes regionales. Disminuiría los impuestos para las regiones estancadas en economía y compraría un sofware moderno para el Estado, para que cada chileno pueda ver cómo se administran sus impuestos".

Nicolás Larraín (43) Publicista. Conductor televisivo y radial.

Derecho a elección

"Permitir que los más pobres elijan: promover que las familias tengan verdadero derecho a optar por escuelas y consultorios que sean de su propia elección. Esto, a través de un vale de educación o salud. Tenemos que ampliar sus espacios de libertad y toma decisiones".

Julio Isamitt (19) Ex líder estudiantil

Impuesto a las herencias

"Aumentar las pensiones de los jubilados. Para esto, crear una institución vigilada por una organización transparente y que no dependa del Estado, cuya función será establecer un impuesto de un 10% obtenido de las platas que la gente recibe como herencias".

Jaime Cornejo (22) Cajero del banco Santander

Desarrollo minero integral

"Impulsar una política minera integral; refinar y fundir en el país y desarrollar un centro de investigación que nos coloque en la frontera del conocimiento respecto de los usos y potencialidades de los minerales metálicos y no metálicos".

Adolfo Zaldívar (64) Presidente del Senado

Valorización Cultural

"Integraría un ramo artístico obligatorio para la educación básica, en el que se valorice la cultura. Que los niños aprendan de teatro, danza y ópera; incentivar a que aprendan a tocar al menos un instrumento musical".

Javiera Contador (35) Actriz

Cambio radical

"Propongo cambiar la Constitución de 1980 a través de una asamblea constituyente. Sólo así se podrá garantizar igualdad política y económica".

Jorge Pavez, (63) Ex presidente Colegio de Profesores.

Estímulos tributarios al arte

"Nuestro auto-conocimiento se potenciaría con una versión -corregida y aumentada- de la "ley Valdés", que ofrezca estímulos tributarios a las empresas que auspicien manifestaciones artístico-culturales, como ocurre en EE.UU.".

Cristian Campos (51) Actor y agregado cultural de Chile en Washington

Regulación de profesiones

"Regular la cantidad de profesionales para impedir la saturación de algunas carreras profesionales, lo que definiría las realidades laborales".

Guillermo Riquelme (37) Profesor de Castellano

Ministerio del Deporte

"Se necesita urgente un Ministerio del Deporte, autónomo e independiente".

Elías Figueroa (62) Ex futbolista.

Eliminación de quinas de confianza

"Potenciar la concursabilidad de los cargos directivos para evitar la corrupción. Esto, eliminando la quina por confianza que existe hoy en el sistema de la alta dirección publica, y dar estos cargos a la gente por mérito en el punto de vista técnico".

Luis Castro (47) Presidente del Colegio Médico

Sin tareas

"Que a los niños no nos manden tareas para la casa porque tenemos jornada escolar completa. Así descansamos en la tarde y tenemos más energía para el día siguiente".

Consuelo Soto (12) Estudiante de séptimo básico colegio Nuestra Señora del Camino

Vida nutritiva

"Subsidiar los productos básicos de alimentación para que la gente de menos recursos tenga acceso a ellos y pueda alimentar a sus hijos de manera equilibrada".

Jorge Illanes (34) Maestro de cocina de la Central de Restaurantes

Formación de empleados públicos

"Capacitar a los empleados de sectores públicos para que tengan una visión global de los problemas que la gente necesita resolver. Hoy hacer trámites en Chile es muy poco eficiente y no se resuelve con rapidez las urgencias".

Elsa Criado (83) Jubilada, ex secretaria ejecutiva del Ministerio de Agricultura.

Estación Biblioteca Nacional

"Cambiar el nombre de la estación Santa Lucía por Biblioteca Nacional. Así se incentiva la lectura"

Floridor Pérez (71) Poeta

Noticias Marzo 29, 2008

Pesadilla en el Tíbet

Una buena cosa que El Mercurio informe de la pesadilla que vive el Tibet: Mientras China intensifica la represión sobre los tibetanos, los seguidores del Dalai Lama resisten, como lo hacen desde hace 58 años. aquí, un periodista del the New York Times se sumerge en el largo conflicto, mientras la fotógrafa chilena Mónica Oportot muestra el otro Tíbet, el de los exiliados en india. Muchas fotos

Zarkozy Boicotea JJOO sin China no dialoga con Tibet 

Aldea de Gabu, China. Para los agricultores cuyas vidas giran en torno a su templo budista en esta área tradicionalmente tibetana, una fundición de aluminio que arroja un humo gris a la distancia no es tanto un símbolo de progreso material, sino un recordatorio diario de la negligencia china.

“Mire, los muros de nuestro templo están todos tiznados con el humo que contamina el aire”, manifestó un campesino budista de 40 años llamado Caidan. La gran fábrica, agregó un hombre que estaba sentado a su lado, beneficia sólo a los miembros de la mayoría china Han.

“Los tibetanos reciben bajos ingresos y hacen los trabajos duros”, acota el hombre. A los Han, precisa, “les pagan como técnicos, aun cuando algunos de ellos realmente no saben nada”.

En el Tíbet y las provincias vecinas de Qinghai, Gansu y Sichuan, los locales son los que tienen mayor proximidad con los Han, quienes han llegado en masa junto con una ola de inversión impulsada por el Estado. Pero ocupan mundos separados. Las relaciones entre ambos grupos están marcadas habitualmente por un severo desprecio o desconfianza, por la estereotipación y el prejuicio y, entre los tibetanos, por la profunda sensación de subyugación, represión y temor.

Después de décadas de esfuerzos financiados por China para fortalecer su control sobre el Tíbet y volver más dócil el lejano oeste del país a través de gigantescos proyectos de infraestructura y una nueva colonización de chinos Han provenientes del este, el estallido de protestas y una violenta represión de las fuerzas de seguridad chinas en el Tíbet han dejado al descubierto la dura realidad del fracaso de la política.

No hay una discriminación étnica legalizada en China, pero los privilegios y el poder pertenecen a los Han, mientras que los tibetanos viven en gran medida recluidos en guetos urbanos segregados y aldeas pobres en sus propias tierras ancestrales.

Los noticiarios chinos sobre los acontecimientos en Lhasa han reforzado la impresión de universos separados que difícilmente se intersectan; uno Han y el otro tibetano. El propósito de tales noticiarios era claramente propagandístico: culpar a los locales de los disturbios y unir a los chinos Han en respaldo de una represión de gobierno. Una y otra vez la televisión ha repetido las mismas escenas de tibetanos alborotados destruyendo las vitrinas de las tiendas y de Han hospitalizados, heridos, mientras no se hace ninguna mención a las muertes, ampliamente conocidas, de tibetanos durante la represión policial que hubo a continuación, ni de los resentimientos que provocaron tales manifestaciones.

Desde los últimos y extensos disturbios en el Tíbet hace dos décadas, Beijing ha tratado de debilitar gradualmente a los separatistas en lo que denomina la Región Autónoma Tibetana. Ha invertido miles de millones de dólares, ha fomentado una afluencia de chinos Han y se ha insertado en la maquinaria del budismo local para eliminar la influencia del Dalai Lama, el líder espiritual del Tíbet, quien escapó de China al exilio en India en 1959 después de un levantamiento fallido. Pero una verdadera asimilación, si es que fuera el objetivo, sigue siendo escurridiza.

Caidan, el campesino de la aldea de Gabu, parte de la provincia de Qinghai, señala que habría sólo una forma de resolver los resentimientos de los tibetanos bajo el régimen chino: permitir el regreso del Dalai Lama. “Nos entristece que el Estado nos reprima, y mientras no permitan que el Dalai Lama regrese, seguiremos tristes”, expresa. “El Tíbet es el hogar del Dalai”.

En la capital tibetana, Lhasa, los comerciantes Han, como también los propietarios de hostales, hablan con un aire de superioridad que apenas pueden ocultar y a menudo con abierta hostilidad de los locales, a quienes describieron como flojos y malagradecidos por el desarrollo económico que ellos habían traído.

“Nuestro gobierno ha derrochado el dinero de todos nosotros para ayudar a esos desagradecidos”, declaró en una entrevista Wang Zhongyong, Han, gerente de tiendas de artesanías en Lhasa. Los negocios de Wang ofrecen artículos de inspiración tibetana a los turistas. Una de sus tiendas fue destruida e incendiada durante los desmanes. “Sólo piense en cuánto hemos invertido en fondos de ayuda para los monjes y tibetanos desempleados”, señaló. “¿Es esto lo que merecemos?”

“La relación entre los Han y los tibetanos es irreconciliable”, asegura Yuan Qinghai, un taxista de Lhasa. “Nosotros no tenemos una buena impresión de ellos, porque son flojos y nos odian, por quitarles, según dicen, lo que les pertenece. Piensan que ducharse una o dos veces en su vida es sagrado, pero para los Han es asqueroso e inaceptable”.

“Creemos en el trabajo duro y en ganar dinero para mantener a la familia, pero ellos podrían pensar que somos codiciosos y no tenemos fe”, agrega.

Incluso algunos Han que llevan viviendo mucho tiempo en Lhasa señalaron que no tenían amigos tibetanos y confesaron que tendían a evitar lo más posible la interacción con los locales.

“Ha existido este odio por largo tiempo”, manifiesta Tang Xuejun, Han, residente en Lhasa durante los últimos 10 años. “A veces incluso alguien se podría preguntar cómo hemos evitado un abierto enfrentamiento por tantos años. Éste es un odio que no se puede resolver con el arresto de algunas personas”.

Los tibetanos, mientras tanto, se quejan de que han sido relegados a una ciudadanía de segunda clase, que están destruyendo su cultura a través de una asimilación forzada, que han pisoteado sus libertades religiosas.

Una estudiante universitaria tibetana veinteañera que no quiso dar su nombre explica las relaciones de esta forma: “Realmente no quiero hablar de política, diciendo si el Tíbet es o no parte de China. La realidad es que somos controlados por los chinos, por el pueblo Han. No tenemos voz, por lo tanto en mi familia ni siquiera hablamos al respecto”.

Aunque la joven indica que su familia tenía una situación relativamente estable y que ella estaba recibiendo una buena educación, el futuro era sombrío aquí incluso para alguien como ella porque el sistema favorece a los Han.

“Ni siquiera tengo la seguridad de poder tener un empleo después que me titule”, precisa. “Los tibetanos ricos y las autoridades envían a sus hijos a Chengdu o Beijing”.

Una sensación del temor con el que viven muchos tibetanos se podía percibir en los comentarios de un líder religioso en la Prefectura de Aba en la provincia de Sichuan, el sitio de una protesta que llevaron a cabo monjes y otras personas en solidaridad con las manifestaciones de Lhasa y escenario de una violenta represión posterior.

“Sólo sé que el Partido Comunista es bueno, que ellos son buenos con nosotros”, expresa el líder religioso Ewangdanzhen, cuando se le consulta sobre las explicaciones oficiales que culpaban al Dalai Lama por las protestas. “Sólo creo en el Partido Comunista. La división es mala. Nosotros queremos unidad y armonía. No tenemos ningún contacto con él y no necesitamos contactarnos con él”.

Lejos de renunciar a su modo de vida o desistir de su fidelidad al Dalai Lama –el líder espiritual exiliado a quien el gobierno chino ha difamado por largo tiempo como separatista o “divisionista”–, los tibetanos entrevistados profesan una devoción casi universal por él. Prometen seguir resistiendo a los intentos del gobierno por controlar su fe, mientras han aprendido astutamente a esquivar los pesados controles policiales durante una ruta de 720 kilómetros a través de las provincias de Gansu y Qinghai.

“Todos somos iguales: el cien por ciento de nosotros adoramos al Dalai Lama”, manifiesta Suonanrenqing, de 40 años, habitante de una aldea en el distrito de Jianzha, en la provincia de Qinghai. Consultado sobre la decisión de China de adueñarse de un antiguo rito religioso tibetano y seleccionar al Panchen Lama, la segunda figura máxima en el budismo local, en 1995, y las implicancias de cómo Beijing manejaría las cosas después que el Dalai Lama, de 72 años, muriera, la respuesta de Suonanrenqing indica la existencia de tensiones indefinidas entre chinos y tibetanos.

“No estamos seguros de si es verdad que el Panchen fue designado por el gobierno, pero si es verdad, no podemos apoyarlo”, señala. “No respaldaríamos a un Dalai Lama nombrado por el gobierno tampoco. Los monasterios deberían elegir a estas personas”.

Aunque Suonanrenqing habla sinceramente, y se preocupó sólo al final de una extensa conversación de que sus comentarios podrían traerle problemas, muchas entrevistas con locales empezaron con nerviosas negativas de que supieran algo de los acontecimientos de Lhasa. Su cautela se justificaba debido a la severa represión de seguridad dondequiera que residieran grandes cantidades de tibetanos.

Después de evitar un bloqueo caminero policial, un reportero que se dirigía a altas horas de la noche hacia un pueblo en la provincia de Gansu donde había habido protestas en solidaridad con los manifestantes de Lhasa el día antes fue detenido por oficiales de policía de civil en una caseta de peaje en la carretera y llevado a una instalación en las cercanías para interrogarlo y luego prohibirle la entrada.

Al día siguiente, cuando visitaba Taersi, un importante monasterio en la provincia de Qinghai, el reportero fue seguido muy de cerca por oficiales de policía vestidos de civil a quienes se vio filmando las conversaciones del periodista con los monjes locales.

“No tengo idea de lo que está sucediendo en Lhasa”, asegura un monje de 32 años, quien aceptó sentarse y conversar en un pequeño restaurante con un visitante extranjero, pero evidentemente sentía que el tema era demasiado peligroso para abordarlo. “Nosotros no tenemos nada que ver con eso”.

A pesar de la vigilancia policial, en el valle de Lijiaxia, un área desolada, hermosa, dominada por el río Amarillo y montañas escarpadas, secas y terrenos agrícolas barridos por el viento, las aldeas tibetanas eran fáciles de ubicar por las coloridas banderas de oración que flamean desde los techos y las cimas de las colinas.

Aquí, muchos en un principio sostuvieron que no sabían nada de los acontecimientos en Lhasa. Pero algunos rápidamente abandonaron esta cauta actitud. Un aldeano pobre, que hacía cigarrillos caseros con periódicos viejos, estaba enterado de que los noticiarios chinos estaban mostrando escenas de las manifestaciones tibetanas en Lhasa.

“¿Ha habido alguna imagen en que a los tibetanos los estén matando?”, pregunta. Cuando le responden que no, asiente y dice: “Por supuesto que no”.

© The New York Times

Noticias Marzo 29, 2008

75 ideas para mejorar Chile

Quépasa. Qué Pasa solicitó a 75 chilenos -todos destacados profesionales: artistas, arquitectos, abogados, sociólogos, científicos, académicos, empresarios, ejecutivos, doctores, economistas- que expresaran una idea concreta que, a su juicio, sirviera para mejorar ostensiblemente el desarrollo del país y la calidad de vida de sus habitantes. La única condición impuesta -el cable a tierra- fue que dicha iniciativa se pudiera convertir en un corto, mediano o largo plazo en una política pública. Éstas son las medidas que este grupo echaría a andar si de ellos dependiera.

Ver también 100 chilenos, 100 propuestas

 

1. Decretar el inglés como segunda lengua oficial

 

¿Cómo pretendemos ser tan competitivos como Nueva Zelanda o Irlanda si no hablamos la lengua global? No se trata de insistir en más horas de inglés en los programas escolares, o becar más profesores para perfeccionarse en el extranjero. La señal es más rotunda y va por el lado de generar la necesidad desde arriba. Lo primero sería partir con nuestros profesionales, y que todas las carreras universitarias se dicten en inglés y español. El Estado también podría sumarse, y que todos los trámites, documentos, comunicaciones, y hasta algunos mensajes presidenciales se hagan en ambas lenguas. TVN tendría dos señales idénticas y habría incentivos para que diarios y revistas como Qué Pasa tengan ediciones en ambos idiomas. Algunos dirán que los costos serían muy altos o que se ampliaría la brecha entre los que dominan el idioma y los que no, pero con una medida así expondríamos a todos los chilenos al inglés, aumentaría la demanda por cursos y se haría más atractivo enseñarlo. A los reaccionarios que vaticinan la muerte de la lengua castellana y con ella parte de nuestra cultura, para ser francos, este fenómeno ya está sucediendo frente a nuestras narices gracias a la web.
Pablo Allard. Arquitecto urbanista

2. Descuentos tributarios para los edificios con arte

 

Chicago acordó hace unos 10 años una política de estímulo tributario a aquellas construcciones que incorporen en su entorno o fachadas, para disfrute de la ciudad y sus habitantes, macro-expresiones artísticas permanentes y de nivel. De una ciudad que casi no tenía esculturas públicas, Chicago se ha convertido en una ciudad con espacios que atraen a turistas y hacen más grato recorrer sus calles. Chile debiera contar con una ley semejante, que excluya del beneficio, eso sí, a los monumentos a políticos.
Roberto Ampuero. Escritor, Doctor en Filosofía y columnista

 

3. Financiar la exportación de arte made in Chile

 

El Estado debiera ayudar a financiar la exportación del arte nacional. El aporte estatal debiera ser más de la mitad de la inversión que se necesita para que una galería nacional gane un espacio en el extranjero. Debiera crearse algo así como una ley Valdés. No hay nada que sea más efectivo para difundir la identidad del país que el arte. El arte dice quiénes somos. Además, es la única forma de generar unión y entendimiento entre los pueblos.

Isabel Aninat. Galerista

 

4. Una nueva metrópoli de tres millones de habitantes

 

El desarrollo de los países está cada vez más ligado a sus tasas de urbanización. La competitividad global de Chile será directamente proporcional a nuestra capacidad de construir ciudades que atraigan a los creadores de conocimiento (o que eviten su éxodo) y que, simultáneamente, mejoren la calidad de vida de los más pobres aquí, ahora.
Para dar este salto cuántico hacia el desarrollo, Chile necesita crear al menos una nueva ciudad de más de tres millones de habitantes, cuyo ADN urbano esté a la altura de los tiempos. Es decir, eficiente y amigable, conectada digital y físicamente a las redes globales (wi-fi público y aeropuerto internacional propio), con transporte público futurista, con una huella ecológica neutra, con buen clima (aire respirable) y, sobre todo, inclusiva (tanto para ricos y pobres, como para los inmigrantes que Chile podría y debería recibir).
Alejandro Aravena. Arquitecto y director ejecutivo de Elemental

 

5. "Comprar" los estatutos docente y administrativo

 

Dos de los motores más importantes en el desarrollo de nuestro país -educación y reforma al Estado- son frenados por la rigidez institucional que les imponen sus respectivas normativas. "Gracias" al Estatuto Docente y al Estatuto Administrativo tanto los profesores como los funcionarios públicos gozan en la práctica de inamovilidad. A lo anterior se suma la falta de incentivos para "hacer bien la pega".
Chile no será un "país mejor" mientras no remueva estos verdaderos lomos de toro que le impiden apretar el acelerador. Eliminar la inamovilidad requiere indemnizar a los trabajadores por la pérdida de este beneficio, así como también por el cambio en los parámetros con los que serán evaluados. Hay que comprar el Estatuto Docente y el Estatuto Administrativo. ¿Caro? Puede ser, pero asegura alta rentabilidad. Aprovechemos que están los recursos del cobre.

Soledad Arellano. PhD en Economía del MIT. Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez

 

6. Que la energía se transe en la Bolsa

 

En Chile tenemos una crisis energética. Es más: hemos venido teniéndolas desde hace mucho tiempo. Sin embargo, no poseemos un sistema de precios continuo y transparente de la energía. Por eso las señales de mercado -que para inversionistas y consumidores son los precios- resultan engañosas. En todas partes del mundo civilizado se transa la energía como un producto más en las bolsas, con precios informados, transparentes y estandarizados. Y también se transan derivados como los futuros y las opciones sobre energía. Y por eso, los países civilizados tienen menos crisis de energía que Chile.
César Barros. Economista.

 

7. Transparentar la acción de todas las instituciones benéficas

 

Tal como se les exige a los emisores de valores, las entidades benéficas deberían mantener disponible al público su información financiera, los datos sobre su gestión y administración, y los indicadores internacionalmente aceptados sobre eficiencia y alcance de su acción. Todo ello, en una plataforma tecnológica con términos similares a la estructura regulatoria y de información que contempla el Registro de Valores que lleva la SVS. Esto podría quedar en manos de la misma SVS, o del Ministerio de Justicia. Al tener todos los programas de acción social y cultural el mismo régimen jurídico de información, transparencia y supervisión, podrían ser los ciudadanos, debidamente informados, quienes premien mediante sus contribuciones a los que representen un mayor aporte a la sociedad.
Fernando Barros. Abogado, socio de Barros & Errázuriz

 

 

8. Tribunales de tratamiento antidrogas

 

Una proporción importante de quienes infringen la ley comete delitos bajo los efectos de las drogas o como forma de financiar su consumo. Si en vez de enviarlos a la cárcel, el sistema les ofrece tratamiento de rehabilitación bajo supervisión judicial, se aborda el problema que da origen al comportamiento delictual, disminuyendo la reincidencia. Desde hace varios años, Fundación Paz Ciudadana, en conjunto con Conace, dirige tres proyectos pilotos de este programa basados en la exitosa experiencia internacional. En diciembre pasado, se acordó aunar esfuerzos entre la Corte Suprema, la Fiscalía Nacional, la Defensoría Penal Pública y los ministerios de Justicia e Interior, lo que permitió expandir el proyecto a otras regiones.
Andrés Baytelman. Director ejecutivo de Fundación Paz Ciudadana

 

9. Contratar universitarios recién graduados en colegios públicos

 

Políticos, economistas y hasta mi hermano de 10 años coinciden: es urgente mejorar la educación. ¿Privatizamos, estatizamos o traemos profesores finlandeses? Mientras nos ponemos de acuerdo, contratemos universitarios recién graduados como profesores en colegios públicos. Para atraer a los mejores egresados, ofrezcamos un sueldo competitivo y la cancelación de parte de sus créditos universitarios. Y si alguno descubre su vocación, diseñemos un sistema para que estos "profes" obtengan una pedagogía en tiempo reducido después de un año de hacer clases.
Sebastián Brown. A.B. en Economía de Harvard

 

10. Multiplicar el arte contemporáneo en las regiones

Subir los niveles en la educación escolar y superior, como parte de un proceso de profundos cambios culturales que impliquen un nuevo concepto sobre la adquisición del conocimiento. Pero si esto no se da simultáneamente y de manera accesible a toda la estratificación sociocultural, será siempre una acción limitada en sus consecuencias. La mayor presencia de diversas formas de arte contemporáneo permite vislumbrar una vía de solución a esta carencia. El arte es parte de un complejo cultural para el cual el soporte de una educación bien orientada es fundamental. Multiplicaría el arte contemporáneo en las regiones, priorizando a las ciudades donde existen asentamientos universitarios.

Pero también reformularía el concepto de museo, transitando desde el lugar al cual se asiste hacia su disolución en los más distintos centros de interés cultural, como son desde luego los dedicados a la enseñanza. Hoy día nuevos soportes tecnológicos han abierto las puertas a los artistas para crear obras inmateriales cuya existencia se realiza en espacios múltiples, coincidiendo con los cambios culturales de los nuevos formatos comunicacionales.
Francisco Brugnoli. Director del MAC

 

11. Un sistema de salud basado en la confianza del paciente

Se debe permitir que el paciente escoja "dónde y con quién" puede y debe atenderse, y terminar con la atención obligatoria en un sistema que no garantiza calidad y oportunidad. La experiencia en trasplantes ha demostrado que sí se puede realizar una medicina de alta complejidad a nivel país, para cualquier paciente, con calidad de nivel mundial. Llama la atención que quienes administran y legislan la salud son los mismos que, invariablemente, se atienden en sistemas privados, despreciando el sistema que ellos mismos les imponen a los chilenos. Propongo crear un modelo de salud basado en la "confianza del paciente", donde la libertad de elegir sobre la base de los resultados sea lo primero al momento de optar.
Erwin Buckel. Presidente del Cuerpo Médico y jefe de la Unidad de Trasplantes de la Clínica Las Condes

 

12. Intersectar los mercados

En países como Finlandia para graduarse de licenciado en Administración de Empresas se debe crear una compañía real. Es decir, ésta debe ser capaz de vender sus productos en el mercado. Así, emprendedores exitosos vuelven a la universidad a enseñar a los jóvenes las habilidades prácticas requeridas para desempeñarse en marketing, finanzas y operaciones.
Dado que en Chile es muy caro hacer esto masivamente, una alternativa sería asociar a las microempresas y pymes en este tipo de carreras, especialmente en el desarrollo de un plan de negocios y de apoyo para la titulación. Para las facultades de negocios universitarias, se incrementaría la competencia por incentivar a los alumnos a participar en "experiencias prácticas", lo cual también aumentaría la empleabilidad a futuro, generando emprendedores y mejores administradores de recursos. Esta iniciativa, además, tiende a desconcentrar el tejido empresarial, permitiendo la sustentabilidad de este tipo de empresas.
Francisco Castañeda G. Master of Science en Economía y Finanzas, The University of Birmingham. Profesor Asociado de la USACh

 

13. Servicio País 2.0: Del mundo privado al público

La idea es establecer un programa donde profesionales -ya no tan jóvenes como los de Servicio País, sino con cierta experiencia en el sector privado, idealmente en posiciones de jefatura- se desempeñen en el sector público, particularmente en áreas donde se requieren capacidades de gestión, como servicios, municipalidades, empresas del Estado, ONGs, etcétera, preferentemente en proyectos específicos, ya que estarían en estas posiciones entre uno a dos años, y luego regresarían al sector privado.

Permitiría dotar al sector público de un capital humano al que hoy no tiene acceso ya sea por diferencias de compensación o porque los profesionales tienen vocación privada de largo plazo, aunque con interés de tener una experiencia de tiempo limitado en el servicio público. Más importante aún: ayudaría a derrumbar el muro de desconfianzas mutuas que hay entre el mundo privado y el mundo público sin fines de lucro. Incentivos para captar a profesionales pueden ser facilidades para financiar estudios de posgrado ya cursados -incluso perdonar deudas- o un régimen de impuestos personales más favorable para aquellos que tomen uno o dos "años sabáticos" de servicio público.

Axel Christensen. Gerente general de Cruz del Sur Inversiones.

 

14. Límite constitucional al gasto público: ¿20% del PIB?

 

Si aplicamos el principio de las ventajas comparativas, es obvio que el Estado chileno ya superó su nivel de eficiencia. Aún más, ni siquiera está correctamente focalizado en el 50% más pobre de la población. Para desincentivar las eternas demandas de los grupos de interés y la facilidad de entrega de recursos a terceros por parte de las autoridades, un límite constitucional al gasto podría constituirse en un efectivo freno al despilfarro. Incluso, entidades independientes deberían administrar el gasto social, sobre montos agregados previamente definidos a nivel político.
Manuel Cruzat Valdés. MBA en la Universidad de Chicago, director del Grupo CB

 

15. Teletrabajo y flexibilidad laboral para las mujeres

 

Disminuir la pobreza en Chile requiere aumentar la tasa de participación laboral femenina y equipararla al menos al promedio regional (50%). Lograrlo es una tarea común de los sectores público y privado y supone, además de perfeccionar la oferta estatal de capacitación e intermediación laboral, mejorar la calidad del empleo. Si no hay más mujeres trabajando hoy es porque no existe la igualdad de oportunidades necesaria para acceder al mercado laboral. Desafío a los empleadores a generar formas creativas de empleo para hombres y mujeres que permitan conciliar de mejor manera la familia y el trabajo; las jornadas parciales o el teletrabajo son caminos posibles. La fuerza laboral femenina es un potencial de crecimiento para nuestro país, no lo desaprovechemos.
Esperanza Cueto. Presidenta de Comunidad Mujer

 

16. Cuadruplicar las becas al extranjero

 

El desarrollo de Chile pasa por mejorar el capital humano. Mi propuesta es cuadruplicar el monto destinado a las becas de perfeccionamiento en el extranjero, a través de programas de máster y doctorados, pero sólo en universidades que estén entre las primeras 50 mejores del mundo. Un contingente importante de personas calificadas en las diversas áreas, unos mil al año, le cambiaría la cara a Chile, logrando un efecto expansivo, tal como lo hicieron los "Chicago boys" al revolucionar la economía. Es una propuesta que, además, permite invertir con alta rentabilidad -en capital humano de excelencia- una parte de los dólares que el Estado ha acumulado en estos años.
Andrés Benítez. Rector Universidad Adolfo Ibáñez

17. Inscripción automática y voto voluntario desde los 16 años…

 

 

Nuestro padrón electoral está envejeciendo, anticipo de una democracia estancada que no representa a las nuevas generaciones. La principal barrera de entrada es el actual sistema de inscripción, y el siguiente desafío es reconocer el sufragio como derecho y no como deber. Y sería aún más radical en la tarea de involucrar a los jóvenes en la discusión de los temas públicos, extendiendo este derecho hasta los 16 años: se trata de un segmento que ya es penalmente imputable y que puede contraer válidamente matrimonio.

Cristóbal Bellolio. Abogado y cientista político

18. Una bolsa de comercio del Sector Andino
Hoy Brasil y México vuelan con colores propios para el mundo financiero global. Chile es un país sumamente accesible pero, lamentablemente, de un tamaño bastante poco atractivo. Países como Perú y Colombia llaman mucho la atención pero son pequeños y poco accesibles.

La propuesta es facilitar el listamiento de empresas del Sector Andino en la bolsa local, reconociendo y aceptando el reporting y la regulación de cada país e igualando las ventajas tributarias. Así ganamos en tamaño y la región andina en visibilidad y accesibilidad.

Cuando el inversionista global mire Latinoamérica verá sólo tres grandes bloques: Brasil, México y el Sector Andino (a través de Chile).
Vicente Bertrand D. Subdirector Mercado de Capitales IM Trust

19. Instaurar un régimen parlamentario
En Chile las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo no están bien resueltas. El riesgo de ello ya lo estamos apreciando: un fraccionamiento político que hace difícil gobernar. Una buena solución es reemplazar el régimen político actual por uno parlamentario, como existe en la gran mayoría de las democracias consolidadas. Los gobiernos ejercen sus funciones hasta que cuenten con suficiente apoyo en el Congreso. Si no, se disuelven. Ello es un desincentivo al fraccionamiento porque en una reelección los "díscolos" o "escindidos" pueden perder sus puestos. Sus disensos se concentran, entonces, en temas realmente relevantes y no en aquellos que les permiten sacar pequeñas ventajas. Un cambio de este tipo va acompañado, casi naturalmente, de una transformación de las instituciones del Estado que lo hacen verdaderamente profesional, transparente e independiente en su operación habitual de los partidos políticos. El rol de éstos es deliberar, proveer leyes, diseñar políticas, seleccionar líderes y fiscalizar, pero no gestionar las instituciones del Estado.
Harald Beyer. Coordinador académico del Centro de Estudios Públicos

20. Flexibilidad laboral para los jóvenes
El desempleo juvenil se sitúa entre el 20% y el 30%, lo que sube la cifra del promedio nacional. Éste golpea especialmente a los sectores más pobres que no tienen acceso a la educación superior y es caldo de cultivo de la delincuencia y la drogadicción. Propongo concretamente que se implemente una reforma laboral que incentive la flexibilidad laboral (trabajo por horas, a distancia, etcétera) y la eliminación del salario mínimo: esto permitiría que los jóvenes que cuentan con menor capacitación puedan acceder a salarios que reflejen su verdadera productividad.
Cristina Bitar. Directora ejecutiva Independientes en Red

21. Banda ancha para todas las escuelas públicas
El mundo e internet son en inglés, por eso necesitamos un programa nacional de enseñanza de inglés a partir de kínder para hacer de Chile un país bilingüe, y conectar a los niños con este mundo. Dar acceso a banda ancha para todos los hogares -de zonas urbanas y rurales- y a todas las salas de clases de las escuelas públicas y particulares subvencionadas. Debe existir un computador en todos los hogares con niños en edad escolar y un computador para cada uno de sus respectivos profesores, más una pizarra digital en la sala de clases. Es necesario crear una gran librería digital abierta, con todos los contenidos para la educación escolar, en todos los formatos (texto, audio y video). Y, por último, dotar de un porcentaje de profesores extranjeros en todas las escuelas públicas y subvencionadas proveniente de los países que lideran los resultados TIMSS.
Claudia Bobadilla. Gerente general País Digital

22. Liberar a la Corte Suprema de sus funciones administrativas y disciplinarias
La medida pretende radicar dichas funciones en un órgano diferente, lo que permitirá a dicho Tribunal concentrarse en la labor que le es propia -la jurisdiccional-, lo que determinará mejoras y homogeneización en la jurisprudencia, en el mismo espíritu que motivó la creación de salas especializadas.

Desconcentrar la potestad disciplinaria dará mayor independencia interna a los jueces y pondrá los incentivos para que los fallos sean motivados exclusivamente por razones de mérito jurisdiccional.
Jorge Bofill. Abogado de Bofill&Mir

23. Fondo Solidario para la Educación
Crear un Fondo Solidario para la Educación, en el que el Estado pone los recursos para incentivos y los propios actores del sistema -los establecimientos- comparten solidariamente las mejores prácticas con los mejores resultados. Tomar los 100 establecimientos municipales y particulares subvencionados que registren los mejores resultados en las pruebas de medición de calidad (Simce, PSU) y entregarles recursos para que, vinculados 1 a 1 con las 100 escuelas con los peores resultados, supervisen la gestión y los resultados de éstas, de tal manera de replicar los modelos mediante una certificación de calidad debidamente auditada. En la medida que el sistema sea exitoso, su proyección es exponencial.

Para continuar su crecimiento económico y lograr la equidad, Chile requiere transitar rápidamente desde el modelo exportador hacia una economía del conocimiento. Para incrementar nuestro capital humano, debemos apuntar directamente al fortalecimiento del sistema educativo.
Daniel Fernández. Director ejecutivo TVN

24. Privaticemos Codelco
Propongo que Codelco se transforme en sociedad anónima, se coloque el 20% de ella en Wall Street y luego se licite el resto, lo que podría recaudar unos US$ 40 mil millones. A eso se le deben sumar los US$ 30 mil millones que estarán ahorrados a fines de 2008, para formar un fondo de US$ 70 mil millones. Con un 80% de los intereses que ello produzca se puede duplicar la subvención escolar y cambiar de manera definitiva la educación en Chile, aprovechando para ello el marco de mejoramiento de la calidad de ésta, producto del acuerdo que al respecto han alcanzado oposición y gobierno.
Álvaro Fisher. Ingeniero matemático

25. Creación del Instituto Cultural Pablo Neruda
Que fuese equivalente al Goethe o el Cervantes, para la promoción de la cultura chilena en el exterior. Como lo hacen México y Brasil, nuestro Instituto tendría sede sólo en las capitales de los países donde necesitamos reforzar nuestra imagen de país. Sus recursos provendrían de una corporación formada por los ministerios de Educación, Cultura, Relaciones Exteriores, y las principales universidades. Más el patrocinio económico de las empresas del país sede que tengan inversiones en Chile. Su personal lo constituirían los agregados culturales -profesionalizados-, con la ayuda de los estudiantes que actualmente realizan pasantías en el exterior y becarios de doctorado del Estado chileno, que así tendrían la opción de contribuir con su tiempo trabajando en cada lugar, como una retribución anticipada del deber de servicio público que tienen que cumplir a su retorno.
Carlos Franz. Escritor y agregado cultural en España

26. Dibujos animados en inglés por la TV abierta
Si una de nuestras estrategias para la innovación y competitividad es transformar a Chile en una plataforma global de negocios, outsourcing y off-shoring, debemos contar con un capital humano a la altura de los desafíos. Pese a China, el idioma de la globalización es y seguirá siendo el inglés. En Chile no lo hablamos ni lo entendemos bien.

¿Qué hacer? Cuando somos niños, nuestros cerebros tienen una plasticidad neuronal capaz de procesar y absorber la más variada información, especialmente los idiomas. Con una penetración cercana al 100%, la TV abierta debiese, por ley, incluir dibujos animados y programas infantiles diarios en su inglés original, subtitulados al español.

La experiencia internacional indica que, al tratar de seguir sus series favoritas en otro idioma, los niños no sólo educan su oído en el segundo idioma sino que mejoran sus capacidades de lectura en la lengua materna. La oportunidad está aquí para una política pública de bajo costo y oportuna que, en alianza con los viejos medios, anticipa nuestro futuro.

Cristóbal García H. Profesor de la UC, UDP e investigador del Centro de Innovación de Columbia University.

27. Importar cerebros europeos
Pocos negocios son más rentables para un país que importar talentos. El auge de EE.UU. en la posguerra no se explica sin la inmigración masiva de académicos. Nosotros podríamos aprovechar que Europa está llena de doctores sin trabajo universitario estable. Conicyt y el SII, las instituciones involucradas en esta iniciativa, podrán diseñar los instrumentos para atraer académicos de todo el mundo.
Joaquín García-Huidobro. Director de Estudios de la Universidad de los Andes

28. Multicanchas para todos los colegios
Chile ocupa el lugar N° 23 en el ranking de países con más sobrepeso y obesidad y la principal causa de este índice se debe a un estilo de vida sedentario. El 91% de la población no hace ejercicio. La práctica de deportes debería ser una prioridad para cualquier gobierno. Y en ese sentido, hay que comenzar a nivel de colegios, promoviendo la construcción de multicanchas financiadas en conjunto entre el sector público y el privado con beneficios tributarios para estos últimos. Además de desarrollar un programa de monitores especializados para apoyar el uso de estas multicanchas.
Michael Grasty. Abogado, socio de Grasty Quintana Majlis & Cía

29. Tomar en cuenta a la sociedad en las políticas públicas
Propongo que se incorpore en el diseño de las iniciativas públicas la consideración de los procesos mediante los cuales ellas serán llevadas a la práctica. No sólo considerar las metodologías y calendarios de implementación, sino sobre todo tomar en cuenta a la sociedad y a los actores que se verán involucrados. Es decir, que se considere a las personas y grupos reales, sus posibilidades y limitaciones, sus aspiraciones y temores, las relaciones sociales en las que viven, sus intereses y conflictos, las maneras históricas en que actúan. Esas son las fuerzas que definen el destino real de una iniciativa pública. Las iniciativas públicas deberían evaluar el impacto real que tendrán sobre las personas, los grupos y sobre sus relaciones y al mismo tiempo trabajar sobre los requisitos sociales que pueden maximizar sus impactos positivos. Pedirles a los gestores públicos algo más de inteligencia cultural y de promoción del cambio cultural es, frente a los actuales obstáculos de nuestro desarrollo, lo más concreto que puedo imaginar.
Pedro Güell. Doctor en Sociología. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales U. Alberto Hurtado

30. Crear un Registro Nacional de Bienes
Trabajar en conjunto con Carabineros, Investigaciones y el Ministerio Público facilita la implementación de acciones concretas para reducir la tasa de delitos. Los delincuentes roban para reducir las especies y hacer dinero fácilmente. Por ello, se debe atacar la reventa de bienes robados si queremos disminuir la delincuencia: eso es lo que se llama técnicamente "reducción de mercados". Si logramos institucionalizar un "Registro Nacional de Bienes" que permita identificar bienes robados, se dificultará su reventa. Si logramos regular los mercados informales como las ferias libres, los avisos económicos, sitios de internet o ferias persas también se logrará impactar positivamente en la sociedad.
Daniel Daccarett. Emprendedor Endeavor y director ejecutivo productoprotegido.cl

31. Superintendencia de Partidos Políticos
No hay que perderse un segundo en este tema: los partidos políticos son indispensables para el buen gobierno. Para eso se requiere buenos partidos, ciertamente. Pese a los avances de los últimos años; pese a la histórica solidez del sistema de partidos chileno, que nos destaca en cualquier estudio comparativo, aún nos falta. Los partidos no cuentan con un financiamiento mínimo y, por tanto, nadie sabe cómo realmente se financian. Las pocas sanciones son muy bajas. El control es débil. En una comuna se organizan primarias para elegir al candidato -lo que es sano-, pero nadie sabe cómo se paga eso. Chile necesita un upgrade en su normativa de partidos políticos. Los recursos para obtener financiamiento público regular pueden ser entregados a condición de requisitos de transparencia, democracia y competencia interna. Mejorar sustantivamente los mecanismos de control de gasto electoral, a través de una Superintendencia de Partidos. Aumentar las sanciones, y que éstas incluyan la destitución del infractor y la regulación de primarias internas. Transparentar al máximo las donaciones y, por cierto, prohibir las donaciones de personas jurídicas: que yo sepa, ellas no votan.
Francisco Javier Díaz. Abogado y cientista político.

32. Imitar a Matucana 100 en regiones
Mi propuesta es el estímulo, bajo franquicias tributarias, para la creación de Centros Regionales de Arte Contemporáneo (CRAC). Éstos deben velar por el desarrollo de la educación en el arte y el fomento de la investigación y producción de arte en regiones. El modelo de gestión a imitar es Matucana 100, donde participan privados y el Estado. En este caso serían los gobiernos regionales.
Arturo Duclos. Artista visual y director Escuela de Arte Universidad del Desarrollo

33. Que los celulares produzcan
¿Que tal si ponemos los celulares a producir? Un simple software podría conectar personas sin acceso a internet con un empleador. La persona enviaría un mensaje de texto a un teléfono predeterminado. El sistema le hace algunas preguntas con lo que le crea un pequeño currículum. Éste llega a una base de datos en donde la empresa evalúa las habilidades de la persona. Ayudaríamos a muchos chilenos pobres que necesitan trabajo y que viven lejos de centros urbanos.
José Manuel Edwards. Máster en Políticas Públicas, Harvard

34. Planes maestros para el turismo
Si miramos el éxito de las ciudades y los pequeños pueblos del mundo desarrollado que se dedican al turismo, podemos encontrar un denominador común: su administración y leyes son de una rigurosidad increíble. Chile necesita planes maestros para sus ciudades que incluyan no sólo aspectos urbanos y de diseño, sino que además incorporen elementos económicos, demográficos e incluso habitacionales. Como por ejemplo: 1) Actividades a las que se dedicarán: turismo y comercio o turismo y minería. 2) Cuántas personas vivirán y cuánta será su población flotante. 3) Cuántos supermercados tendrán, cuántas estaciones de servicio, etcétera. 4) Espacios limitados para que no siga creciendo al infinito. 5) Cómo se incorporará a la comunidad local en el éxito turístico del pueblo.
Eduardo Ergas. Empresario turístico

35. Más piletas
Sólo pido para Chile más espacios públicos. Fuentes de agua que pacifiquen el aire, que permitan interactuar a los ciudadanos, que nos permitan caminar por una ciudad que privilegie a los peatones, que activen las ciudades secas y muertas. Agua, de esa que hoy nos hace falta porque lo único que vemos en ella es energía y no belleza. Es algo tan antiguo. Belleza. La del agua que fluye y salta y permite que crezcan nuestros niños en su frescor y que el aire libre sea libre y que no solamente seamos habitantes del planeta catódico digitalizado.
Marco Antonio de la Parra. Siquiatra y dramaturgo

36. Una comisión contra la piratería…

Postulo crear una comisión que proponga un conjunto de iniciativas públicas orientadas a perfeccionar la institucionalidad legal para la protección de los derechos de propiedad de los contenidos informativos, culturales, educacionales y de entretención. Esto generaría un impacto significativo en la creatividad chilena porque la industria de medios en los países en desarrollo está vitalmente amenazada por distribuidores formales o informales que degradan la integridad de los contenidos, los mal utilizan o llanamente los piratean.
Patricio del Sol. Presidente del consejo directivo de Canal 13

37. Menos burocracia en el primer año de una empresa
Dada la enorme cantidad de requisitos que debe cumplir una pyme al iniciar su negocio, propongo dividir el cumplimiento de ellos en dos etapas y agregar un incentivo tributario. Una primera etapa, que incluya el cumplimiento de un listado de requisitos simplificado que permita obtener un permiso provisorio de funcionamiento de hasta 12 meses. Finalizado este plazo, comienza una segunda etapa, que incluya el cumplimiento de todos los demás requisitos y que permita obtener el permiso de funcionamiento definitivo. De esta forma la pyme cuenta con un plazo de 12 meses para evaluar los resultados de su negocio y decidir si pasa o no a la segunda etapa, con los costos que ello implica. Adicionalmente, se deberían incorporar incentivos tributarios para el pequeño y mediano empresario de manera de imputar a la base imponible del Impuesto Global Complementario el todo o parte del monto de su inversión.
Roberto Guerrero V. Socio de Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz

38. Precios sin IVA
Cuando los ciudadanos pueden influir poco en política, los incentivos a informarse son también escasos. En consecuencia, resulta racional ser ignorante políticamente hablando. Dos ideas, bastante conocidas, pueden contribuir a que el ciudadano pueda tomar mejores decisiones con bajo costo de información. La primera tiene que ver con una práctica común en EE.UU., que consiste en que los precios de los bienes se expresen antes de impuestos: ello tiene la gran virtud de que las personas puedan experimentar el peso del Estado y evaluar consiguientemente la eficacia del mismo y de los gobiernos.
La segunda, aunque distinta, es mejorar el acceso a información pública, a través de registros en la red de proveedores, contrataciones, proyectos, ejecución, etcétera. Hoy Chilecompra de alguna forma lo hace. Sin embargo, la información histórica es difícil de obtener y el proceso es engorroso. También existe el registro de receptoras de fondos públicos, pero no ha contado con una implementación efectiva y no existen sanciones para quienes no registran los procesos de transferencia.
Eugenio Guzmán. Decano Facultad de Gobierno Universidad del Desarrollo

39. Adiós a los uniformes escolares
Sería una maravilla ampliar la imaginación de los niños chilenos y la calidad de la educación. Para ello una contribución neta sería terminar con el uso de uniformes en todos los colegios, permitiendo que los niños se vistan como quieran. Agregaría no exponer a los niños -en sus primeros siete años de educación escolar- a pantallas, monitores y contenidos audiovisuales mediocres y negativos. Además aumentaría el sueldo de los profesores de manera sideral e invertiría fuertemente en la educación pública, de manera de garantizar que todos los chilenos tengan una educación de calidad y gratuita.
Juan Harting. Director ejecutivo de Roos Film

40. Asociación entre la empresa y la universidad
La empresa debe involucrarse en la universidad no sólo como empleador del talento que los planteles forman. Además tiene un rol compartido con la universidad en la formación y el cultivo de ese talento. Para ello, la empresa debe asociarse a la academia para apoyar la innovación, la investigación y el desarrollo; debe involucrarse en los gobiernos universitarios y actuar como donante para los proyectos universitarios. En este sentido, no es casualidad que los mayores centros de innovación estadounidenses se encuentren donde se ubican las mejores universidades.
Arnoldo Hax. Profesor emérito cátedra Alfred P. Sloan, MIT

41. No más cárceles y sí más prevención
Propongo que en vez de seguir aumentando la dotación de las policías y construyendo nuevas cárceles, se invierta más en prevención de adicciones a drogas legales e ilegales y en rehabilitación de jóvenes adictos a sustancias. Que se refuercen las medidas tendientes a reducir las tasas de cesantía en los sectores más vulnerables de la sociedad, en especial de los jóvenes. En seguir promoviendo la erradicación de la violencia al interior de las familias, y por último, en cambiar el sistema carcelario por uno que dañe menos a las personas y, al contrario, les permite reinsertarse de mejor forma en la sociedad cuando vuelvan a la libertad. Se deben cambiar las políticas puramente represivas por políticas que pongan énfasis en la prevención y la rehabilitación, en castigar menos y acoger más. Y, por sobre todo, no olvidar que el mejor antídoto contra la violencia delictual es una sociedad más justa y más igualitaria, con un Estado de verdad al servicio de las personas y no sólo en la apariencia.
Juan Pablo Hermosilla. Abogado.

42. Acceso masivo a jardines infantiles de calidad superior
En un país desarrollado la hija talentosa de inmigrantes pobres puede alcanzar su máximo potencial, un ciudadano promedio entiende lo que lee y sabe comunicar lo que piensa, las buenas ideas se transforman en emprendimientos, la honestidad es un activo más que un pasivo. Chile necesita una verdadera revolución educacional, no reformas. Acceso masivo a jardines infantiles y colegios de calidad superior para estrechar la brecha de oportunidades, un proceso de socialización que, en lugar de someter el pensamieto crítico, promueva la creatividad, la autodisciplina, el respeto por la diversidad y los derechos individuales.
Daniel Hojman. Profesor de Políticas Públicas en Harvard

43. Campaña Puro Chile
Imaginen una campaña nacional para hacerle honor a nuestro himno nacional. ¿Cómo? Lo hicieron los neozelandeses en 1979, bajo el alero del programa Keep New Zealand Beautiful (www.knzc.org) y el resultado es que la marca país hoy es "100% Pure" y vaya que lo es: sus colinas y caminos impecables y un turismo de lujo. El programa incluiría concurso nacional por categorías según número de habitantes, por la ciudad o pueblo más limpio; la "semana para limpiar el país" en donde todas las escuelas participen; organizar un "club" para que los niños se inscriban y se eduquen al respecto; el programa "adopte una autopista" donde una organización, empresa o grupo de amigos se preocupa de dejar kilómetros de autopista impecable. Los neozelandeses hoy día tienen incluso un concurso para elegir al baño público más limpio.

¿Será mucho pedir que se terminen los letreros del tipo "si no ayuda a limpiar no ayude a ensuciar" y nos pongamos proactivos logrando construir una red de basureros bonitos en las zonas rurales para poder tener donde echar tanta basura? Puede haber cosas más urgentes, pero nos sorprenderíamos de los enormes efectos colaterales que una campaña de esta naturaleza tendría a todo nivel, además de tener un Mapocho limpio, Chiloé sin basura, Punta de Tralca sin rocas rayadas y poder echarse al aire libre sin tener un pañal o una lata oxidada a 10 metros.
Victoria Hurtado. Abogada de la U. de Chile y Máster en Políticas Públicas de Harvard

44. Duplicar la población en 20 años
Chile es chico y desigual. Concentración económica, política, intelectual y todo lo que se nos ocurra, con la falta de competencia y dinamismo que nos adormece. Aprovechemos nuestro clima e institucionalidad privilegiados para atraer inmigrantes de todo el mundo y duplicar en 20 años la población de este país. Importemos capital humano, ésa es la verdadera y más sustentable reforma a la educación. Es la mejor manera de revertir el fenómeno cultural (más que económico) que está detrás de la desigualdad.
Andrés Iacobelli del Río. Ingeniero y director de Elemental

45. Un Servicio Civil
A fin de mejorar la función pública, deberíamos instaurar un sistema nacional de exámenes de ingreso a la carrera administrativa como el que hay en Reino Unido, Francia, Canadá, Irlanda, Brasil y muchos otros países. Un esquema de este tipo permitiría ofrecer puestos en las distintas instancias institucionales (ministerios, servicios, universidades y liceos) a los que podrían concursar postulantes con vocación de servicio público, independientemente de favoritismos políticos o de cualquier otra consideración. Esto último, siempre y cuando los exámenes y comisiones evaluadoras garantizaran rigor y respeto al mérito. Un sistema general como éste, no el actual que sólo ofrece concursos de cargos puntuales al igual que para el mercado laboral privado, ayudaría a paliar ciertas deficiencias como la corrupción, el personal no idóneo y el centralismo, entre otros. En el mejor de los casos, podría llegar a constituirse en una distinción de prestigio profesional, tecnocrático, académico y docente.
Alfredo Jocelyn-Holt. Historiador, doctor de la Universidad de Oxford, académico de la U. de Chile

46. Embajadas callejeras por el mundo
La mejor idea no es una idea, es lo que estamos haciendo ahora: el proyecto Pure Chile. Se trata de embajadas "callejeras" destinadas a promover activamente la imagen, productos y servicios del país. Además, Pure busca introducir, promocionar, testear y vender productos de alta calidad. El espacio es un pabellón permanente que combina retail, centro de negocios y eventos y una oficina de relaciones públicas. Una fusión perfecta entre los privados y el gobierno que inaugurará prontamente su primera embajada en Manhattan y que busca extenderse por el mundo.
Marcelo Junneman. Editor de Big Magazine

47. Eliminar los impuestos que gravan la inversión
Hacer una reforma tributaria que elimine todos los impuestos que gravan la inversión y que desincentivan los aumentos de productividad. En concreto, esto significa que la base del impuesto a la renta sea el gasto y no la inversión y el ahorro.
Justificación: Chile necesita para alcanzar el desarrollo volver a tasas de crecimiento en torno al 7% anual y para ello debemos elevar la tasa de inversión en alrededor de cinco puntos porcentuales del PIB y la de productividad de factores entre dos y tres puntos porcentuales al año. El instrumento tributario, como lo demuestra la historia económica mundial y la experiencia chilena, es muy poderoso para lograr el propósito señalado.
Cristián Larroulet. Director ejecutivo ILD y decano de Economía y Negocios UDD

48. Crear Chilecorps
Programas como los trabajos voluntarios universitarios, el Servicio País o Un Techo para Chile muestran la enorme disposición solidaria que existe entre los jóvenes de nuestro país. Las personas que gestionan estos programas concuerdan en que los beneficios de éstos se distribuyen entre los beneficiarios del trabajo (que reciben servicios) y los voluntarios mismos (que se educan). Además, muchos de estos programas son bastante efectivos en la generación de redes sociales y construcción de comunidades. Propongo, por ende, el establecimiento de un sistema masivo de promoción del voluntariado al estilo del Americorps de Estados Unidos. La idea es que se financien los estudios superiores de estudiantes que estén dispuestos a devolver la mano en trabajo comunitario durante veranos y fines de semana. Chilecorps tendría que inscribir ONG (en Americorps son más de tres mil) y administrar el sistema de becas de estudiantes voluntarios, de certificación del trabajo de las ONG inscritas y de la auditoría que corresponda. La transacción de Chilecorps sería simple. Consiste en entregar becas a cambio de lo que más tienen los estudiantes chilenos: generosidad, energía y entusiasmo por la transformación social.
Óscar Landerretche. Académico del Departamento de Economía y director de la Maestría en Políticas Públicas de la U. de Chile.

49. Cuidado infantil como derecho de la Seguridad Social
Ésta es una de las pocas propuestas del Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional que no fue recogida en el proyecto del gobierno. Esta propuesta también fue planteada por el Consejo Asesor en Políticas de Infancia, sin que aún se haya traducido en una reforma legal. La propuesta es que el cuidado infantil preescolar se establezca como un derecho de la mujer trabajadora, a través de un beneficio no contributivo de la seguridad social, reemplazando las obsoletas e ineficaces disposiciones de la legislación laboral sobre salas cuna en las empresas. Esto permitiría lograr varios objetivos simultáneamente: a) elevar la cobertura de salas cuna y jardines infantiles entre la población que más lo necesita; b) estimular la formalización laboral y ampliar la cobertura previsional; c) estimular la incorporación de miles de mujeres al trabajo remunerado, elevando el número de perceptores de ingresos en los hogares más pobres, que es donde se da una menor participación laboral femenina.
Mario Marcel. Gerente de Capacidad Institucional y Finanzas del BID

50. Crear un Ministerio de Innovación
Esta cartera debiera coordinar seriamente el trabajo entre las universidades, el Estado y las empresas para fomentar la innovación. Ésta es la única forma con la que el país se puede desarrollar verdaderamente. Además, este ministerio debiera establecer pautas concretas que fomenten la cultura del emprendimiento.
Iván Mimica. Gerente general CTI Salud

51. Mejorar sustantivamente la calidad de los profesores
La educación es el capital más importante que puede tener una persona. Además de sus efectos económicos, está directamente vinculada a las desigualdades socioculturales y políticas. Por ello, invertir en educación nos permite simultáneamente alcanzar los objetivos de crecimiento y equidad. La calidad de nuestra educación necesita urgentemente ser mejorada, a ello apuntan los proyectos de ley consensuados entre el gobierno y la oposición el año pasado, los que están actualmente en el Parlamento. No obstante, hasta la fecha un actor central ha estado ausente: los profesores. Necesitamos elevar la calidad de su formación inicial, fortalecer la formación continua y tener una estructura de remuneraciones y una carrera profesional docente que permitan atraer y retener a los mejores en la docencia. Podemos llevar a cabo muchas políticas en el ámbito educativo, pero para avanzar sustantivamente necesitamos profesores bien formados, motivados y adecuadamente remunerados.
Alejandra Mizala. Directora del Centro de Economía Aplicada, Ingeniería Industrial, Universidad de Chile

52. Capitalizar algunas empresas públicas
Nuestro país fue pionero en privatizaciones. Pero hoy mencionar esta palabra resulta casi como un atentado a los derechos humanos. No nos importa que países vecinos hayan hecho, con éxito, aquello que en Chile hoy no se puede mencionar. Tampoco nos parece un buen ejemplo el exitoso caso de Aguas Andinas. ¿Podremos algún día discutir seriamente la privatización, disculpen, la "capitalización" de algunas de nuestras empresas públicas? Me temo que ciertos criterios políticos lo hacen muy difícil. En fin, Codelco es de todos.
Leonidas Montes. Decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez

53. Mejorar nuestra posición en los rankings
Un conjunto coherente de políticas a favor del crecimiento hace mucho más que cualquier medida aislada, por brillante que sea. Como medida de accountability y para ordenarse, los gobiernos de turno debieran comprometerse a metas concretas respecto de mejorar la posición del país en los rankings internacionales de competitividad, por ejemplo "avanzar al menos ocho puestos en el ranking World Economic Forum o en Doing Business" en cuatro años, junto a un programa de cómo se va a lograr. La globalización no da respiro.
Felipe Morandé. Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile

54. Crear más instituciones "tipo Banco Central"
Crear más instituciones "tipo Banco Central", con objetivos de largo plazo claros y poco expuestas al ciclo político. Un ejemplo típico son los reguladores. Ponerlos bajo un esquema de esta naturaleza contribuiría a perfeccionar la parte técnica y a aislar el ingrediente político de las discusiones, eliminado así el factor de riesgo en las decisiones de inversión. Sin embargo, un esquema de esta naturaleza también podría utilizarse en varias otras funciones del Estado que tengan en común dos cosas: objetivos de largo plazo y complejidad técnica.

Cristián Moreno. Director de Estudios de Santander Investment para Latinoamérica

55. Intercambio temporal de roles
Una buena forma de mejorar nuestro país sería promover un gran sistema de intercambio temporal de roles, cuyos beneficiados fueran los principales actores del mundo político, social y empresarial. Lo anterior les permitiría a todos apreciar de mejor manera la pluralidad de intereses en disputa, su auténtica legitimidad, las particulares dificultades que cada uno enfrenta a diario y, por sobre todo, por algún tiempo podrían apreciar cómo son percibidos y juzgados por los demás.

Jorge Navarrete P. Abogado

56. Transparencia radical en la administración pública
Partiría por proveer un servicio web central donde se registren todos los pagos emitidos por entidades públicas. Éste debe ser abierto y permitir el acceso a terceros. Para lidiar con la gran cantidad de información, se aportan herramientas de visualización (gráficos y diagramas) que permitan identificar con facilidad tendencias y situaciones excepcionales. Con un sistema como éste cualquier atisbo de corrupción desaparecería de raíz.

El principio de transparencia radical estipula que no debe haber funciones secretas en el Estado, excepto las obvias (tareas de inteligencia). Las tecnologías de la información permiten que este principio sea aplicable hoy.
Carlos Orrego. Gerente general de Inflexa. M. Sc. Computer Science, University of Illinois

57. Salud y educación gratuitas
Propongo utilizar todos los excedentes fiscales, hacer un drástico cambio al sistema tributario y además redistribuir el PIB para que todos los chilenos obtengan salud y educación prácticamente gratuitas, tal como ocurre en los países europeos. Para lograr esto convocaría a un grupo transversal de personas que piensen el Chile que queremos y cuyas medidas terminen en un plebiscito nacional.

Juan Pablo Orrego. Ecólogo y director de Ecosistemas

58. Que el Estado financie la enseñanza de la innovación…

Si Chile quiere jugar un papel relevante en una economía globalizada y basada en el conocimiento, no basta con aumentar recursos para proyectos de innovación. Se puede innovar mal o bien. La mayoría de las empresas chilenas lo hace mal, principalmente por desconocer las tecnologías de cómo innovar. Nuestras compañías necesitan aprender a hacerlo, y el Estado puede ayudar de dos maneras. Primero, puede financiar total o parcialmente la inversión para adquirir y sistematizar estas tecnologías. Segundo, puede ayudar a financiar la difusión de métodos de enseñanza en procesos de innovación dentro de universidades y empresas consultoras a lo largo de Chile, de manera de acelerar su adopción. Dada la relevancia de este conocimiento en la productividad y competitividad de las empresas, este tipo de inversión puede ayudar a disminuir significativamente el riesgo de proyectos de innovación y aumentar el impacto de la inversión pública. El esfuerzo podría ser financiado con un porcentaje del Fondo Nacional de Innovación, y utilizar los concursos de Innova como procesos de aprendizaje y normalización para las empresas.
Carlos Osorio. PhD del MIT. Professor of Management and Engineering Universidad Adolfo Ibáñez

59. Diálogo y política de los acuerdos
Para transformar a Chile en un país mejor en todos los planos propongo una idea que, si bien no es nueva, la han compartido la enorme mayoría de los chilenos en las últimas dos décadas y ha permitido los avances más importantes de toda nuestra historia republicana. Es una idea a la vez amplia y mínima, sobre la cual se pueden construir muchas nuevas ideas y políticas públicas: que el diálogo y la búsqueda de acuerdos continúen prevaleciendo sobre el conflicto, la pendencia y la negación "del otro".
Ernesto Ottone. Secretario ejecutivo adjunto de la Cepal

60. Invertir en innovación
Una economía con la capacidad de incrementar permanentemente su potencial productivo y con la flexibilidad para enfrentar oportunamente los cambiantes mercados globales. Me parece que ésos son los requisitos fundamentales si queremos asegurar nuestra prosperidad futura. Esto supone un decidido compromiso con la innovación, lo cual implica contar con una educación de calidad, como así también un ambiente favorable y atractivo para el emprendimiento.
Bruno Philippi. Presidente de la Sofofa

61. Tratar el 100% de las aguas servidas
Aceptemos que el cambio climático va a estresar aún más nuestros recursos hídricos. Asumamos que nuevas tensiones se agregarán a las ya existentes. Aspiro a que Chile construya una nueva relación con su agua: que nos pongamos como meta tratar el 100% de las aguas servidas. Que comencemos a limpiar nuestros lagos y ríos, que apostemos por nuevas tecnologías para hacer su uso más eficiente, que protejamos nuestros glaciares. Que no sólo se produzca un cambio institucional, sino también uno cultural.
Andrés Rivera. Glaciólogo CECS Valdivia.

62. Adelantarnos con los niños en situación de riesgo
Hacernos cargo de niños y jóvenes que viven en situación de alta vulnerabilidad social. Los factores que suelen gatillar conductas de riesgo social son observables: maltrato, violencia en el hogar o barrio y ausencia de figura materna o paterna. Por eso podemos adelantarnos y realizar acciones de prevención cada vez que en un niño predominen situaciones que lo dejen expuesto a deserción escolar, conductas de riesgo y problemas de inserción social.
Andrea Repetto. Escuela de Gobierno, Universidad Adolfo Ibáñez

63. Plan Nacional para la Infancia
Un Chile mejor no es un lugar en el futuro, tiene relación con los niños de hoy. Y hoy podemos afirmar que existe un porcentaje significativo de ellos que no va a tener un futuro mejor. Lo menos que se puede exigir a la sociedad chilena es que la gran mayoría de los niños no estén expuestos a riesgo social. Para ello, habría que desarrollar un Plan Nacional para la Infancia en Riesgo Social, fruto de un acuerdo público-privado transversal, liderado por el Hogar de Cristo u otra entidad similar, que genere compromisos concretos por parte de todos los actores de la sociedad chilena. Así, por ejemplo, para estos niños, ciudadanos invisibles y sin voz, una de las primeras cosas que debería hacer esta entidad es generar un catastro que identifique el momento en que los niños entran en situación de riesgo social. Luego, generar los programas más apropiados para las distintas edades o situaciones de riesgo, a la vez que gestionar los recursos necesarios para financiarlos. Por ejemplo, se podrían generar programas de responsabilidad social de las empresas, que tuvieran el beneficio de exenciones tributarias por parte del Estado; también las familias que acojan a estos niños podrían recibir algún tipo de subsidio por parte de esta nueva entidad.
Martín Rodríguez. Director ejecutivo de Feedback

64. Que la mujer pueda tener como carga familiar a su marido
Que se modifique la legislación correspondiente, de tal forma que una mujer trabajadora pueda tener como carga familiar a su marido, sin importar la razón por la que él haya decidido realizar actividades no remuneradas (como ocurre con muchas mujeres dueñas de casa). En la situación actual el trabajo de la mujer no se considera igual al del hombre, ya que sus beneficios no se extienden a su cónyuge. Si se realiza este cambio, Chile será un país un poco más justo y equitativo, será un país mejor.

María Teresa Ruiz. Astrónoma, académica de la Universidad de Chile, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997

65. Políticas estatales para aumentar el índice de desarrollo cultural
El país necesita desesperadamente aumentar su índice de desarrollo cultural y de participación ciudadana. En ambos casos se está ante el desafío de perfeccionar los procesos educativos y autoeducativos de los chilenos. El Estado puede, a través de políticas públicas claras y definidas (que no tienen por qué pasar por la criba de comisiones caleidoscópicas de personajes "notables") contribuir de modo importante en este sentido. Por ejemplo: 1) eliminando el IVA a los libros; 2) privilegiando la lectura directa por sobre la computación; 3) concentrando el presupuesto educacional en los establecimientos de educación pública fiscal y/o municipal, y eliminando toda subvención a la educación privada (extinguiendo el "área rara" de la subcontratación a privados en las funciones propias del Estado, donde prospera la corrupción); 4) priorizando las variables socioculturales por sobre las político-policiales en el tratamiento público de la juventud popular y los pueblos indígenas, 5) tendiendo a desmercantilizar la educación, y 6) difundiendo la importancia histórica y política del "poder constituyente" de la ciudadanía.

Gabriel Salazar. Historiador. Premio Nacional de Historia 2006

66. Fondo de desarrollo del capital humano
La propuesta consiste en separar US$ 5.000 millones de los fondos acumulados por Chile en el exterior y colocarlos en un fondo fiduciario administrado por una corporación público-privada (tipo Fundación Chile). Esta corporación licitaría la administración de estos dineros con una asignación de riesgo similar al fondo C de las AFP. Sólo se gastaría en el tiempo los intereses reales de dicho fondo. Su objetivo es el desarrollo del capital humano de Chile con las siguientes prioridades:
A) Enviar a realizar postgrados en el exterior a alumnos chilenos de pregrado que no tienen acceso a becas internacionales. Estas personas estarían obligadas a retornar haciendo clases en universidades chilenas. Se enfatizarán sectores del conocimiento claves para la economía chilena. Alumnos que hayan realizado Servicio País serán privilegiados. Las becas serían otorgadas por esta corporación, la que tendrá que garantizar imparcialidad en el proceso.
B) Enviar a alumnos de pregrado fundamentalmente a países de habla inglesa, a realizar uno o dos semestres de su carrera. Se privilegiará a alumnos de alto rendimiento y que provengan de familias de escasos recursos.
C) Enviar a profesores chilenos que han sido bien evaluados a perfeccionarse en el exterior. Se privilegiarán el inglés y las ciencias.
José Manuel Silva. Director de Inversiones de LarrainVial

67. Que los presos trabajen
¿Por qué tenemos que alimentar a los presos? Sería mejor que trabajaran para pagar su comida, al igual que todos nosotros. Considerando todos sus gastos, un reo le cuesta al Estado alrededor de $ 300 mil mensuales. El trabajo dignifica, y ellos deberían hacerlo pues sus "vacaciones obligadas" los transforman en verdaderos "máster en delincuencia". Los fondos que el país ahorraría con esta medida los podría invertir en los hijos de estos mismos delincuentes. Se sabe que el 50% de ellos, al cumplir 14 años, seguirá el camino de sus padres. Sabemos sus nombres, edad, dirección y domicilio. Entonces ¿por qué no actuar en ellos, reeducarlos en vez de pretender que con 200 cupos anuales para rehabilitación logremos algún cambio significativo?
Martín Subercaseaux. Presidente de BBDO

68. Una estrategia latinoamericana de responsabilidad social
Existe la necesidad urgente de generar un mayor accountability ciudadano en América Latina, que permita empoderar a las personas que no tienen acceso a las esferas de poder, con el fin de que su sentir de ser ciudadanos excluidos y fuera del proceso de modernización que vive nuestro continente desaparezca de su presente.

En conclusión, se hace necesario generar una estrategia latinoamericana de responsabilidad social a través de la vinculación efectiva entre líderes empresariales, sociales y gubernamentales donde aspectos como competitividad responsable, reducción de la pobreza, inversión social, medioambiente, transparencia corporativa y fiscal sean ejes de su hacer.
Soledad Teixidó. Presidenta ejecutiva de PROHumana

69. Garantizar los derechos sociales
Para construir un Chile mejor, en que todos nos sintamos parte de un mismo proyecto de país, es fundamental garantizar a la población todos los derechos sociales. Esto permitirá reducir los contrastes en el acceso a los diferentes activos generadores de ingreso y de movilidad social, como la educación de calidad y el conocimiento, la tecnología, el desarrollo de capital social y humano y el empleo.
Susana Tonda. Directora ejecutiva del Hogar de Cristo

70. Los mejores alumnos para los profesores más destacados
En la educación escolar hay un déficit conspicuo de maestros de calidad. Sólo será posible empezar a superarlo si los sueldos de los profesores mejor evaluados se bonifican seriamente. Sospecho que un ingreso líquido mensual para atraer a jóvenes de talento a la carrera pedagógica debiera rondar los $ 2 millones. El número de profesores a los que se les podría pagar una remuneración de ese nivel es pequeño. Pero también, por ahora, son pocos los maestros capaces de rendir lo que por ese sueldo se esperaría de ellos. Mi propuesta conduce fatalmente a la creación de liceos de elite. Hasta ahora hay uno solo: el Instituto Nacional.
Roberto Torretti. Filósofo

71. Recuperar la dignidad de los espacios públicos
Con respecto a la escala geográfica, sería bueno legislar para hacer realmente público el borde de los ríos y crear allí magníficos parques nacionales que unan la cordillera y el mar. Luego, es necesario una ley que elimine de las carreteras los avisos publicitarios que contaminan y vulgarizan el paisaje. Respecto al espacio público urbano, primero mejoremos lo que hay y destinemos parte de nuestro excedente fiscal para enterrar todo el cableado aéreo que contamina calles y plazas de nuestras ciudades. Además, legislemos sobre los letreros comerciales permanentes en los edificios, de tal modo que éstos no sean mayores al 1% de las fachadas. Así, nuestros espacios públicos recuperarán su dignidad.
Cristián Undurraga. Arquitecto

72. Sence internacional
Financiar la capacitación de trabajadores chilenos en el exterior, en temas no disponibles en Chile con la misma calidad. Incluiría capacitación realizada en puestos de aprendiz por empleadores extranjeros, siempre que dicho empleador esté acreditado ante un organismo local similar al Sence. También cubriría la capacitación realizada por educadores extranjeros, debidamente acreditados. Los empleadores chilenos buscarían a las empresas o educadores extranjeros, y asumirían la parte no subsidiada del costo. Se podría enviar a 80 mil personas a capacitarse al extranjero por año.
Salvador Valdés. Profesor de Economía PUC, Investigador del CEP

73. Crear la escuela pública de excelencia


Sin duda que el problema más gordo que tiene Chile es la educación. Es también donde están los mayores desafíos y las mayores oportunidades. Aunque se ha ampliado la cobertura, hace falta mejorar mucho la calidad y la equidad. Yo pondría el acento en la formación de profesores de excelencia y en una escuela pública de excelencia. El resultado se notaría en 20 años, pero hay que partir hoy.
Jorge Zanelli. Físico e investigador del Centro de Estudios Científicos de Santiago

74. Una orquesta sinfónica per cápita similar a la de Finlandia


Estando el año pasado en Finlandia preguntamos a un destacado economista, ¿cuál es la clave del "milagro" finés?; ¿es acaso Nokia, el gigante de los teléfonos celulares? La respuesta me dejó atónito. "Finlandia, un país con 5 millones de habitantes, cuenta con 21 orquestas sinfónicas. De ahí nutre su capacidad de innovación, el sentido estético, la prolijidad, la pasión por el trabajo bien hecho, que hoy se encarna en Nokia. Por ende no hay que confundirse: el origen del milagro finlandés no está en Nokia; está en una sociedad donde florece y se mantiene una orquesta sinfónica cada 238 mil habitantes". ¿Qué idea propongo entonces para Chile? Muy simple: promover las condiciones para tener una tasa de orquestas sinfónicas per cápita parecida a la de Finlandia.
Eugenio Tironi. Presidente de Tironi Asociados y de Cieplan

Noticias Marzo 28, 2008

Bligoo llega a la TV

 

 

Los amigos de Bligoo, la plataforma social de 80 mil usuarios (y creciendo), en que estamos construyendo la comunidad social MiBancoEstado, ha llegado a la TV y se transforman en el soporte de un programa de entretención de mucha audiencia como es Alfombra Roja.

Noticias Marzo 25, 2008

Free! La economía de la gratuidad

 

digitalismo. Si The Long Tail de Chris Anderson fue el libro del 2006 (ver reseña en Digitalismo), el próximo libro del editor en jefe de Wired también dará que hablar. Se titulará Free y debemos esperar al 2009 para poder leerlo… aunque podemos tener un adelanto del mismo si hojeamos el artículo de portada de la edición de Wired de marzo. El artículo en cuestión, titulado Free! Why $0.00 is the future of business sirve para ver por donde van las reflexiones de Anderson.

Un ejemplo que aclara casi todo: hace casi un siglo King Gilette, fundador de la mítica empresa de hojitas de afeitar, se dedicó a regalar las maquinitas exclusivas donde funcionaban sus hojas. El truco era claro: cada persona que recibía una maquinita de regalo -por ejemplo comprando otro producto o servicio, como una cuenta de banco (programa "save and shave") o a través de la distribución masiva entre los soldados durante la Primera Guerra Mundial- estaba obligado a comprar las hojitas para hacerla funcionar.

La digitalización de la economía agudiza estos procesos y permite que se diseñen productos y servicios basados en la gratuidad. La disminución de los costos de archivo y distribución está llevando a la proliferación de este tipo de productos y servicios. La lista se extiende cada día: empresas como Goggle o Yahoo ofrecen desde 1GB hasta una cantidad infinita de memoria a sus usuarios a costo cero, experiencias colaborativas como la Wikipedia no cobran por acceder a sus contenidos, al igual que la mayoría de los diarios on line que en su momento reclamaban un "peaje" a sus subscriptores.

Anderson menciona muchas experiencias, desde los 3 millones de copias del cd Planet Earth de Prince repartidas por The Daily Mail, hasta los vuelos gratis Barcelona-Londres que cada tanto promociona Ryanair. Las últimas jugadas de Nokia y Apple van en esta dirección: ofrecer música gratis (o a un costo mínimo anual) para que la gente adquiera sus teléfonos y iPods. Anderson sueña que algún día la Wii podrá ser gratis (y el valor amortizado con los videojuegos).

El editor de Wired describe algunos posibles modelos de negocios basados en la gratuidad:
Freemiun: una minoría paga por un servicio Premium, mientras que el servicio de base se ofrece de forma gratuita a la mayoría (pro ejemplo Flickr o Netscape en su época de gloria).
Advertising: el modelo clásico de los medios masivos (venta de audiencias a las empresas, a cambio de contenidos gratis).
Cross-subsidies: dar algo gratis para obtener un pago por otra cosa vinculada a la primera (por ejemplo regalo un cd con mis canciones para promocionar mis conciertos y aumentar las entradas vendidas).
Zero marginal cost: acceso a contenidos cuyos costos de reproducción y distribución se acercan a cero. Anderson pone como ejemplo las redes peer-to-peer.
Labor exchange: acceso gratis a cambio de usar un servicio o acción que tiene valor para alguien.
Gift economy: contenidos gratis para todos pero generados por todos. El ejemplo clásico es la Wikipedia o cualquier proyecto open-source.

Seguimos reflexionando sobre el adelanto del nuevo libro de Chris Anderson, el editor de Wired, quien en el artículo publicado en marzo en su revista –Free! Why $0.00 is the future of business – nos introduce en el mundo de la economía de la gratuidad.

Como siempre pasa en estos temas, no todo lo que reluce es oro (o, en este caso, no todo lo que brilla sale gratis). Al igual que en The Long Tail, Anderson también en este caso nos presenta una serie de experiencias -sumamente interesantes, aleccionadoras y que son sin duda fenómenos emergentes de la economía digitalizada- y las vende (¿o deberíamos decir "regala"?) como el futuro de la economía. Esta jugada (saltar de lo particular a lo general sin escalas intermedias) puede tener sus riesgos. Veamos algunos de ellos.

Así como toda la economía no termina diluyéndose en la long tail – a pesar de casi infinita variedad de productos disponibles en el iTunes Store y Amazon, seguimos teniendo bestsellers que acaparan la atención de las mayorías -, tampoco TODO será gratis en el futuro. En la economía, tal como indica Anderson, siempre alguien paga el café… King Gilette regalaba maquinitas pero cobraba las hojitas de afeitar, de la misma manera que nosotros escuchamos la radio "gratis" pero los anunciantes les pagan a las emisoras por nuestra atención.

Detrás de cada producto o servicio gratuito, siempre hay una transacción económica (pero que puede resultar invisible al usuario/consumidor final). Por ejemplo Google nos presta un servicio de búsqueda de información gratis, pero nosotros somos en cierta forma la mano de obra de esa empresa: cada vez que enlazamos una página o la visitamos, estamos votando por esa web y mejoramos su situación en el Page Rank de Google. Por otro lado, los minutos que pasamos frente a la interfaz del buscador son preciosos para los anunciantes, y por eso pagan a Google por estar ahí presentes.

Muchos recursos que en algún momento histórico fueron muy valiosos –como la sal, las especies o el agua- hoy tienen un costo ínfimo. Lo mismo pasa con la banda ancha o la memoria digital: según Anderson la tendencia es a la caída de sus precios, lo cual favorece su oferta gratuita a los consumidores. Esta tendencia parecería contradecir una de las muletillas del pensamiento más tradicional según el cual la economía es "la ciencia de la escasez".

Sin embargo, cada vez que un recurso baja de valor, otro sube. Mientras el agua baja, los vinos suben, de la misma manera que el precio de los coches disminuirá (ya están entrando en Europa los Tata de la India, mientras esperamos que desembarquen los coches chinos a precios irrisorios) al mismo tiempo que aumentará la gasolina. Si el acceso a la información es cada vez más económico –puedo leer desde mi casa cientos de diarios de todo el mundo y no pagar un euro por esa información, salvo la conexión-, por otro lado el valor de mi atención (los minutos que paso frente a la pantalla leyendo un determinado contenido) se acrecienta. Según Anderson reputación (una mejor ubicación en el Page Rank) y atención (nuestra mirada atenta sobre la interfaz) son dos claves de la nueva economía.

Anderson también sostiene en su artículo que lo gratuito dejará de ser marginal para convertirse en la norma del sistema económico. Yo creo que la aparición de nuevas lógicas económicas no destruirá las viejas, de la misma manera que la long tail –caracterizada por una variedad casi infinita de productos disponibles, web de por medio, para cualquier consumidor- tampoco arrasó con los bestsellers. Si bien tendremos servicios y productos aparentemente gratuitos, la mítica frase del cómico argentino Alberto Olmedo -"poniendo estaba la gansa"- seguirá vigente todavía por muchos años más.

Etiquetas: , ,

posted by Carlos Scolari at 25.3.08