Browsing Date

Abril 2007

Noticias Abril 27, 2007

Fernando Flores, DHC USACH: Educación

Fernando Flores Doctor Honoris Causa USACH

Aquí comparto la charla que dio el Senador Fernando Flores en la Universidad de Santiago de Chile, con ocasión de la entrega del Doctorado Honoris Causa y la apertura del año académico. Es una conversación acerca de la educación, los fundamentos de los límites actuales y de las posibilidades de cambio. Los diseñadores de políticas educativas del ministerio de educación y de las universidades debieran prestar oídos a esta interpretación: no conocimiento ??? destrezas, sensibilidades y mundo. No conocimiento ??? valor, ofertas y apropiación. Felicidades al Senador Flores.

Ver video aquí

Noticias Abril 27, 2007

Meeting.CL – innovadores chilenos

Meeting.CL

Cristian Sepulveda es uno de los creadores de Meeting.CL, una herramienta en la lógica de la Web 2.0, de comunicación en línea que permite colaborar a las personas en internet. Es un emprendimiento de innovación que hay que destacar y apoyar. Mi compromiso es colaborar promoviendo entre personas y entidades que puedan invertir con ellos. Meeting.CL está disponible para ser utilizado para conversar entre más de dos personas simultáneamente y compartir imágenes. Lo tenemos comprometido para nuestros proyectos de emprende.cl en Chile y Bolivia.

Continúa:

Cristian me escribió una breve historia de su recorrido:

Con Ivo Perich nos conocimos mientras trabajábamos en la Empresa www.Entegris.com, en San José California (Silicon Valley). Eso fue Abril de 2005. Desde ese momento, hemos estado rondando el entorno de la telefonía IP o VozIP y con muchas ganas de hacer proyectos propios. Desde esa fecha ha pasado bastante agua bajo el puente y dos proyectos ya abortados que tenían relación con modelos de negocios típicos de Telefonía.

Cuando volvimos a Chile, cada uno se dedicó a distintas actividades (para parar la olla como se dice) y en paralelo continuamos con el desarrollo de la tecnología, empaquetándola en el producto Meeting.cl. Ha sido bastante energía que le hemos puesto y ya se están viendo los frutos, como por ejemplo que postulamos a Capital semilla de CORFO y nos adjudicamos 6 millones de pesos que nos han ayudado a apalancar nuestro negocio, ahora vamos por los 40.

Meeting.cl se hace cargo de una necesidad básica de las personas, que es hablar, el principal valor está en la capacidad de transmitir audio bidireccional en tiempo real, así todos los que están conectados a una sala pueden conversar. Como complemento, se le han agregado algunas herramientas, como Chat o la capacidad de mostrar PPTs o fotos???estamos afinado la transmisión de video y queremos agregar las herramientas de productividad Excel y Word???bueno, nos queda harta pega por delante, y aquí vamos.

Nos recomendó:

OSAKA
RAIDO
ELFRANCOTIRADOR

Si quieren contactarlo:

MSN: crsepulv@hotmail.com
LinkedIn.com: http://www.linkedin.com/in/cristiansepulveda
(56 9) 345 63 64

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Abril 26, 2007

Identidad de las empresas de la Web 2.0

esmuycool.com

El País
Empresas Web 2.0 buscan identidad

Los expertos reunidos en el Internet Global Congress concluyen que la nueva Internet es negocio, aunque las compañías no acaben de entenderlo del todo

Fernando Puente – Barcelona – 16/04/2007

Continúa:

Como la plaza en la Edad Media. O como el centro comercial en la Edad contemporánea. Así se ven a si mismas las actuales operadoras de telecomunicaciones, según Luis Lada, consultor profesional y uno de los 15 expertos reunidos en las primeras sesiones del Internet Global Congress. El evento, que ha abierto hoy sus puertas, alcanza su novena edición con el objetivo de que las nuevas tecnologías digitales calen en la sociedad, y fundamentalmente, entre los empresarios. Una meta nada modesta, sobre todo si de lo que se habla es de la revolución que están viviendo los servicios a través de Internet.

En la primera sesión de las dedicadas específicamente a la tecnología en el congreso, el lugar de encuentro metafórico del que hablaba Lada ha estado presente una y otra vez. Y se ha traducido fácilmente a la llamada Web 2.0: un mercado en el que los participantes se ponen fácilmente en contacto entre sí, pero sobre todo, en el que los consumidores han pasado a ser también productores.

La borrosa perspectiva de una Internet puesta patas arriba quedaba un poco más clara a la luz de la estrategia de Amazon, resumida por Jeff Barr, portavoz de la compañía. Barr ha dedicado su tiempo a presentar varios ejemplos de sitios web de su compañía en los que el negocio no está sólo en las necesidades, pero sino también en las capacidades de los usuarios.

Mechanical Turk, uno de esos sitios impulsados por la tienda número uno de Internet, se enorgullece así de “pagar a personas por realizar aquellas tareas que las personas hacen mejor que las máquinas”. Y Barr añadía un ejemplo, dentro del ejemplo: el de un servicio de mapeado de rutas urbanas que paga a cualquiera que, desde su casa, indique a la base de datos dónde hay un paso de cebra, y dónde una señal de tráfico.

¿Ingresos 2.0?

El siguiente paso, entonces, era ponerle crítica a un panorama dominado por las noticias de compras milmillonarias y por los anuncios, casi diarios, de nuevos servicios que nunca terminan de agotar del todo el jugo de la creatividad. Lo hacía Antonio Rodríguez, ejecutivo de la casa de análisis Arthur D. Little: ¿Esperanza o burbuja?

La conclusión, aplaudida, es que si los movimientos empresariales pueden hacer pensar que se asiste a una reedición de la burbuja tecnológica, los de los usuarios dejan claro que esta vez, la historia es distinta. En esa visión, el paradigma de esa nueva mentalidad podría ser el caso de la serie Firefly. Defenestrada de las parrillas, resucitó en forma de película (Serenity) gracias a los usuarios. Lo que antes era impensable, ahora es sencillamente posible.

Sin embargo, y en esto no ha habido disension, todavía sigue sin estar claro cómo hacer caja. Publicidad, si, ¿Pero qué más? Una pregunta que ha sonado con eco. La respuesta, una vez más, la darán los consumidores.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Abril 25, 2007

Negocios en el Cambio Climático

Energías Alternativas

El País
Las oportunidades del cambio climático

El calentamiento global es una amenaza para la economía, pero brinda también ocasiones para las empresas. En los últimos meses el cambio climático se ha convertido en materia de estudio no sólo para economistas académicos, sino también para analistas financieros, firmas de inversión y compañías de seguros que tratan no sólo de medir el riesgo y el impacto de la amenaza, sino también de adivinar los ganadores y perdedores de la nueva situación. El cambio climático es también una gran oportunidad de inversión

Miguel Jiménez 15/04/2007

Continúa:

Hasta hace bien poco, pocos podían imaginar conceptos como el cambio climático o el calentamiento global en los manuales de economía. Las herramientas clásicas para estudiar problemas como la contaminación u otras externalidades han quedado de repente desbordadas por una amenaza que cobra fuerza. En los últimos meses el cambio climático se ha convertido en materia de estudio no sólo para economistas académicos, sino también para analistas financieros, firmas de inversión y compañías de seguros que tratan no sólo de medir el riesgo y el impacto de la amenaza, sino también de adivinar los ganadores y perdedores de la nueva situación. El cambio climático es también una gran oportunidad de inversión.

El primer ministro británico Winston Churchill se quejaba de que cuando pedía consejo a dos economistas tenía dos opiniones contrapuestas, o tres, si uno de ellos era lord Keynes. Medio siglo más tarde, Tony Blair ha encargado un único estudio a sir Nicholas Stern sobre el impacto económico del cambio climático. Stern no se ha librado de las críticas de muchos otros economistas, pero su conclusión básica es ampliamente compartida: “Nadie puede predecir las consecuencias del cambio climático con absoluta certeza”, señala, “pero sabemos lo suficiente como para entender los riesgos que supone”.

En su opinión, si no se toman las medidas adecuadas, el cambio climático puede hacer retroceder hasta un 20% la economía mundial. Stern, con todo, califica su análisis de optimista, porque pone el énfasis en que aún se puede frenar el cambio climático. Tomar las medidas apropiadas para detener ese calentamiento costaría un 1% del PIB mundial.

Hay un consenso científico generalizado en que es la actuación humana la que a través de la emisión de gases con efecto invernadero está provocando un calentamiento del planeta que amenaza con tener consecuencias catastróficas, casi apocalípticas. Aumento del nivel del mar, sequías, pérdida de cultivos, desaparición de especies, hambrunas, deforestación, proliferación de fenómenos meteorológicos extremos como olas de calor, tormentas o huracanes…

Impacto económico

Aunque el calentamiento puede beneficiar tangencialmente a las regiones más frías del planeta, esos beneficios serían mínimos en comparación con los perjuicios que conllevaría incluso en esas zonas. Si las emisiones se controlan, concluyen los expertos, el calentamiento será moderado, aunque ya inevitable, y las consecuencias menos dramáticas. Si la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera se dispara, los impactos serán negativos en todas las regiones y sectores, según ha explicado hace una semana el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés), dependiente de la ONU.

En paralelo al debate científico sobre el cambio climático, se ha ido abriendo una reflexión sobre su impacto económico.

Firmas de análisis bursátil, bancos de inversión, entidades aseguradoras y otras instituciones financieras se han sumado desde diferentes perspectivas al debate sobre el cambio climático y sus consecuencias económicas.

Identificar a los sectores más perjudicados por el cambio climático es una de las tareas de estos analistas. Pero también lo es encontrar a los ganadores. “El cambio climático también implica nuevas oportunidades de negocio, desde la participación en los mercados energéticos, el uso y desarrollo de nuevos recursos energéticos más limpios, hasta la mejora del posicionamiento, el aumento de la reputación, etcétera”, según un informe de Marsh, el principal intermediario mundial de seguros.

Hay varias empresas españolas entre las ganadoras del cambio climático. Iberdrola, Gamesa, Abengoa y Acciona han visto premiada en Bolsa su apuesta por la energía verde con fuertes revalorizaciones.

En general, las empresas favorecidas son aquellas que encajan con lo que se perciben como soluciones al problema.

El propio Stern proponía cuatro maneras de recortar las emisiones: reduciendo la demanda de bienes y servicios intensivos en emisiones, incrementando la eficiencia, actuando en emisiones no energéticas (como la deforestación) y promoviendo tecnologías limpias en electricidad, calefacción y transporte.

Una de las medidas en que casi todos coinciden es poner precio a las emisiones de carbono. Los derechos de emisión son la moneda del cambio climático. Limitar los permisos y permitir que se negocien esos derechos, permitirá que las emisiones se reduzcan del modo más barato posible, explica Chris Rogers, analista de JP Morgan. Poner precio a las emisiones supone que el que más contamina, más paga y eso conduce a la eficiencia a través del mercado.

“Mientras que los derechos de emisión dan una señal de mercado, las energías renovables aportan una solución tecnológica”, añade Rogers. JP Morgan sitúa entre las empresas favorecidas por el comercio de emisiones a FPL, Fortum y British Energy, y considera perjudicadas a RWE y Drax. En cuanto a las renovables, advierte del riesgo de sobrevaloraciones. Elige a FPL Group y recomienda vender los títulos de EDF Energies Nouvelles. Además, incluye a Enel y Edison entre potenciales beneficiarias por sus métodos de gestión de la demanda.

Potenciales ganadores

Por su parte, Citigroup ha identificado las oportunidades que pueden surgir en los próximos tres a cinco años como reacción a la amenaza de calentamiento global. Edward Kerschner, su analista jefe de inversiones, clasifica las implicaciones para los inversores en tres grandes categorías (físicas, regulatorias y de conducta) y selecciona a los potenciales ganadores en un amplio informe que incluye a 74 compañías de 18 países.

El calentamiento, la sequía y los huracanes beneficiarán a empresas de sectores como el gas natural, el agua (cita a Aguas de Barcelona) y aseguradoras especializadas. Desde el punto de vista regulatorio, el foco hay que ponerlo, según Kerschner, en los sectores de generación eléctrica, transporte y construcción, grandes emisores de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero. Las eléctricas con mayor peso de las relativamente limpias tecnologías nuclear y de ciclos combinados de gas (EDF, Fortum, FPL) están mejor situadas a largo plazo que las sucias centrales térmicas (RWE), explica Kerschner.

Dentro de las implicaciones regulatorias está también el apoyo al uso de energías alternativas y fuentes de energía renovables. Entre ellas están las centradas en el etanol y el biocombustible, de un lado. De otro, las regulaciones gubernamentales “deben beneficiar a las compañías que aprovechen el poder del sol y del viento”, señala Kerschner, que incluye entre potenciales beneficiarios a Ebro Puleva (biocombustibles), Acciona, Iberdrola y Gamesa (energía eólica). Las implicaciones sobre la conducta de los diferentes agentes son más especulativas, pero pueden favorecer a empresas con una estrategia climática adecuada. Citigroup incluye a Ence en este grupo.

El propio cambio climático se ha mostrado como “el mayor fracaso del mercado”, según las conclusiones del informe de Stern. Entre las soluciones hay, sin embargo, mecanismos de oferta y demanda. Y en muchos casos el mercado ha ido por delante del análisis y las recomendaciones premiando por anticipado -quizá a veces en exceso- a las empresas mejor situadas para aprovechar las oportunidades del cambio climático.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Abril 23, 2007

Robots sensibles

Biomimetic Technologies for Soft-bodied Robots - NYT
Detalle del proyecto Biomimetic Technologies for Soft-bodied Robots – NYT – 14-04-2007

El País
Robots que reproducen los movimientos de la naturaleza

En la Tufts University un equipo multidisciplinar de investigadores busca darle un enfoque más blando a los robots. El robot yace diseccionado en la mesa de laboratorio, con su exterior de goma de silicona extendido como una piel de serpiente que se exhibe como trofeo. Unos finos alambres atraviesan en zig-zag el interior de su pálida carne artificial. Barry Trimmer le da a un pequeño interruptor y los muelles se contraen haciendo que la silicona se frunza; se podría decir que la piel se le eriza. Y la mía también. “Es muy orgánico”, afirma Trimmer con una sonrisa. Por lo visto, “orgánico” es un eufemismo técnico para “asqueroso”. Pero es inquietantemente natural, y de eso se trata.

Continúa:

Los robots, tema de la ciencia ficción en el pasado, están por todas partes. Geólogos robóticos se pasean por Marte, pequeñas aspiradoras Roomba succionan el polvo en casa. Pero la mayoría de los robots están fabricados con componentes rígidos y no se parecen demasiado a las criaturas que nos rodean. En la Tufts University, en Medford. Massachusetts, un equipo multidisciplinar de investigadores busca darle un enfoque más blando. El proyecto Biomimetic Technologies for Soft-bodied Robots [Tecnologías Biomiméticas para Robots de Cuerpo Blando] intenta desarrollar un gusano que se mueva casi de la misma manera que los reales.

Los investigadores ven el potencial de usar creaciones relativamente simples para encontrar minas terrestres, reparar maquinaria en lugares de difícil acceso e incluso diagnosticar y tratar enfermedades. Este proyecto, surgido del creciente interés por la robótica que imita a la vida, es una colaboración entre siete miembros de cinco departamentos distintos de las facultades de varias ingenierías,artes y ciencias de Tufts.

Trimmer procede del campo de la neurobiología, y lleva estudiando al gusano Goliat (Manduca sexta) desde 1990. Le fascina el modo en que una criatura aparentemente tan simple como el gusano del tabaco (que, para confusión de todo hijo de vecino, no es un gusano sino una oruga) retuerce su cuerpo en casi cualquier dirección y trepa por las ramas de los árboles.

“¿Cómo haces que una máquina se mueva con esa versatilidad y destreza?”, pregunta Trimmer. El problema del movimiento en los robots convencionales es que las articulaciones rígidas lo dificultan y restringen su variedad. “Cada articulación añade problemas exponenciales de control”,explica. El brazo multiarticulado de la lanzadera espacial, por ejemplo, puede colocar cámaras, material y astronautas en una sorprendente diversidad de posiciones, pero el proceso de planear cada movimiento es extremadamente complejo. No obstante, apuntan los investigadores de Tufts, una oruga no necesita entrenarse antes de empezar a arrastrarse por una hoja.

Extirpémosle al gusano del tabaco su diminuto cerebro, y seguirá moviéndose. Trimmer piensa que gran parte del secreto de la locomoción de una oruga es inherente a los músculos y al cuerpo. El gusano Goliat solamente tiene 70 músculos por cada segmento, con un único nervio controlando cada músculo en la mayoría de los casos. Los investigadores sospechan que esta locomoción de la oruga, que maravilla por su flexibilidad, puede surgir de manera natural a partir de reglas relativamente sencillas.

Los investigadores están buscando una elegancia similar en sus creaciones. Las criaturas iniciales son tubos huecos. Los “músculos” son muelles de alambre hechos de una aleación capaz de recordar su forma original. Una corriente eléctrica calienta los muelles haciendo que se contraigan; cuando la corriente se detiene, la piel elástica devuelve el alambre a su forma originaria de reposo. “La sencillez del diseño es casi infantil”, asegura Trimmer.

Los científicos han conseguido que se propague una onda a través del cuerpo de un robot; esa onda se transmite a los pies para que éstos se muevan como los pies de una oruga de verdad. Según Trimmer, a finales de año esperan tener robots capaces de moverse emulando a las orugas.

El dar con un código electrónico que coordine los movimientos se acelerará enormemente gracias al rápido sistema de ensayo y error que en el mundo de la informática recibe el nombre de algoritmos genéticos. Los investigadores de Tufts participan en una de las grandes tendencias en los estudios de robótica y locomoción, cada vez más inspirados en el mundo de la biología.

Joseph Ayers, de la Northeastern University, en Boston, ha creado una langosta artificial. Ian Walker, de la Clemson University, en Carolina del Sur, tiene un brazo robótico inspirado en la trompa de los elefantes y en el brazo de los pulpos. Hay salamandras, serpientes, cucarachas, peces y gecos robóticos. “Es un tema de plena actualidad”, afirma Auke Jan Ijspeert, jefe del Grupo de Robótica Inspirada en la Biología en el Instituto Federak Suizo de Tecnología.

Ijspeert creó la salamandra robótica como una manera de demostrar las teorías ’73obre el modo de retorcerse de la salamandra de verdad. “Básicamente, me asombra la naturaleza”, confiesa, “y la forma en que esos impresionantes animales resuelven el problema del control de la locomoción”.

La evolución, el motor del desarrollo, es brillante, pero no necesariamente eficiente, mantiene Ijspeert. “La solución biológica siempre resulta un poco desordenada, se basa en sistemas anteriores”, explica. Según él, si un investigador trabaja libre de precedentes, puede llegar a dar con una solución más elegante que la de la propia naturaleza.

Trimmer aseguraba tener “una gran confianza en que funcione”. Y además, añade, “si no hacemos exactamente el robot del que estamos hablando, ¿qué es lo que tenemos? Lo que tenemos es un enfoque completamente nuevo del control del movimiento”, concluye el investigador.

Volver inicio ricardoroman.cl