Browsing Category

Noticias

Noticias Julio 24, 2008

Lanzan LinkedIn en español: red de profesionales

latercera. Lanzan versión en español de mayor comunidad para profesionales en la web. El sitio LinkedIn, creado en 2003 para establecer contactos entre
profesionales, ya cuenta con 25 millones de suscritos. La nueva edición
busca ampliar su universo de tres millones de miembros hispanoparlantes. Las redes sociales no sólo han cambiado la forma en que las personas
se relacionan. Además de servir para reencuentros con antiguos
compañeros de curso, citas con amores del pasado e intercambio de fotos
en línea, hay algunas que se han especializado en áreas que van más
allá de la vida social. (imagen:
Reid Hoffman, creador de LinkedIn)


LinkedIn.com
es una de ellas. Con 25 millones de suscriptores en el mundo, se ha
convertido en la mayor comunidad para profesionales en internet y hoy
espera seguir ampliando su alcance y conquistar el mercado
hispanoparlante, por lo cual acaba de lanzar su versión en español.

Esta red hizo su aparición en mayo de 2003 y fue diseñada como
herramienta para establecer contactos, encontrar trabajo e intercambiar
conocimientos. De hecho, Kathleen Hayes (en la foto abajo),
vicepresidenta de marketing de BlueRoads, una empresa de software con
oficina en San Mateo, California, atribuye a que su perfil estaba en
esta red el puesto de trabajo que hoy ostenta, pues fue contactada por
esta vía.


BUSCANDO TRABAJO


LinkedIn funciona como todos los portales de este tipo, aunque su
apariencia es más sobria. El usuario abre una cuenta gratis, sube los
datos que quiere se sepan de él y comienza a agregar contactos, los que
deben aceptarlo, tal como se hace en el popular Facebook.com.

En el lanzamiento del servicio en español, el director ejecutivo
para Europa, Kevin Eyres, indicó que su empresa se define como “una red
de conocimientos para profesionales”, donde se pueden reunir,
intercambiar experiencias, recibir consejos e identificar oportunidades.

Eyres añade que si bien este tipo de intercambio de opiniones o
consejos no es una novedad, la gran diferencia está en que como la red
está armada y se hace a través de internet, se ahorra dinero, esfuerzo
y tiempo, a la vez que la audiencia y potencial de contactos se amplía
más allá de las fronteras de un país.


AUMENTO EXPLOSIVO


Pese a que sólo desde ayer está en castellano, en españa el portal ya
cuenta con más de 300 mil suscritos y a nivel global suma tres millones
de usuarios de habla hispana. En Europa, Linkedin ha logrado reunir
seis millones de registrados en los seis meses que lleva en ese
continente.

Tal ha sido el éxito que, de acuerdo con datos de Eyres, cada día se
suman 43 mil nuevas cuentas, lo que da un crecimiento de un nuevo
usuario cada dos segundos.

Los profesionales que integran esta red pertenecen a 170 sectores
productivos. La edad media de los usuarios es de 41 años y más del 50%
de los miembros es responsable de tomar decisiones en la empresa donde
trabaja. De hecho, en LinkedIn se ufanan de tener a Bill Gates
-fundador de Microsoft- entre sus suscriptores y que gran parte de sus
miembros pertenece a multinacionales como IBM y Hewlett Packard.

La empresa basa su negocio en cuentas premium, avisos de trabajo y
publicidad online. Esto ha hecho que la empresa sea rentable desde hace
más de un año y medio y alcance un valor de US$ 1.000 millones.


Reid Hoffman, creador de LinkedIn: Nació y estudió en California en
1967, luego hizo un magíster en filosofía en Oxford. Trabajó en Apple y
Futjisu, además de ser uno de los fundadores de PayPal.

Noticias Julio 22, 2008

La intuición no es irracional

redes. Los científicos están comenzando a demostrar que la intuición puede ser más efectiva que los modelos de elección racional. Ante cualquier decisión, se consideraba que lo más acertado era elaborar listas con los pros y los contras para tomar la mejor elección. Ahora, sabemos que las decisiones instintivas son eficaces. A veces mucho más que una elección racional. Gerd Gigerenzer, autor del libro “Decisiones instintivas” y director del Centro para la Conducta Adaptativa y la Cognición del Instituto Max Plank, ha sido pionero en atribuir al inconsciente y a la intuición un papel esencial en la toma de decisiones. Según le explica a Eduard Punset, en sus experimentos sociales, Gigerenzer ha analizado la intuición y ha descubierto que tomamos mejores decisiones si tenemos en cuenta una buena razón que si tenemos en cuenta diez.

Como casi todo, el motivo de ello es evolutivo. El proceso de elección se basa en una serie de reglas generales que nuestro cerebro ha ido aprendiendo a lo largo de miles de años. Esas reglas forman parte de una especie de libro de instrucciones al que recurrimos ante cada situación y en el que hallamos respuestas rápidas y precisas.

Esto es lo que se llama “regla general” o “heurística”. Una heurística ignora información, y esto es lo que acelera la toma de decisión en la situación adecuada. En nuestra vida cotidiana, a menudo nos regimos más por reglas generales que por lo que solía llamarse racional.

Descarga la transcripción de la entrevista.

Noticias Julio 21, 2008

Second Life: vida virtual en el celular

SeconLife Chile. La empresa encargada de hacer realidad la versión móvil de SecondLife respondió en la fecha comprometida, y ahora ya se puede probar Second Life desde el celular. Si quieres probar debes descargar el software desde www.vollee.com.

Obviamente no cualquier aparato soporta la aplicación, los que por ahora responden de buena forma son:
HTC AT&T Tilt TyTN II (8925)
LG CU500
LG CU515
LG Shine (CU720)
LG LX550 (Fusic)
LG LX570 (Muziq)
Motorola ic902
Motorola KRZR K1m
Motorola K3
Motorola RAZR V3m
Motorola V3xx
Motorola V6
Motorola AT&T RAZR2 V9
Motorola Sprint RAZR2
Nokia 6120 classic
Nokia 6233
Nokia 6280
Nokia 6288
Nokia 6500 slide
Nokia 6555
Nokia E65
Nokia N73
Nokia N75
Nokia N95
Nokia N95 8GB
Pantech Duo (C810)
Samsung A827 (Access)
Samsung M610
Samsung MM-A920
Samsung SGH-zx10
Samsung SGH-zx20
Samsung SPH-A900
Samsung SPH-A900M
Samsung SPH-M500
Samsung SPH-M510
Samsung SPH-M520
Sanyo Katana DLX (SCP-8500)
Sanyo M1
Sanyo PRO-200
Sanyo PRO-700
Sony-Ericsson K850i
Sony-Ericsson Z750a
Sony-Ericsson Z750a

Noticias Julio 21, 2008

Diseño e innovación: empaque de alimentos

 

El salto del empaque de alimentos – Empresas chilenas logran éxito internacional

emol. Un buen packaging permite elevar las ventas. Sin embargo, se requiere definir antes la “personalidad” del producto y en qué mercados se competirá. En 2006, viña Morandé estaba en un atolladero. A pesar de que sus vinos recibían buenos comentarios de los críticos, sus botellas distaban de llamar la atención de los consumidores en las góndolas de los supermercados. Los focus group que hizo la empresa decían que incluso quienes consumían los vinos de esa compañía, no podían identificar los envases. Por Eduardo Moraga V.


La decisión fue drástica, había que hacer un cambio rotundo de imagen. Hacia fines de 2006, los ejecutivos diseñaron un nuevo plan estratégico para la compañía, definieron qué querían lograr con sus diferentes líneas de vinos y decidieron contratar al diseñador Luis Piano para reinventar el etiquetado de sus productos.

Luego de cerca de una semana de trabajo, la propuesta de Piano obtuvo el visto bueno del directorio de la viña. Las muestras de la nueva presentación fueron enviadas a los distribuidores e importadores. La respuesta fue tal, que, a partir de marzo de 2007, tuvieron que hacer todos los despachos con las nuevas etiquetas, cajas y cápsulas.

La guinda de la torta vino este año, cuando la prestigiosa revista Wines & Spirits eligió a la etiqueta de la línea Pionero como la mejor del mundo en el segmento de los vinos varietales.

Nunca una viña chilena había recibido ese premio. Y lo que es mejor, la demanda por las botellas de Morandé tomó una velocidad más que interesante.

“El cambio de packaging fue vital. En la actualidad, si quieres mantener tu proyecto vinícola, tienes que tener una imagen que te destaque frente a la gran cantidad de competidores en la góndola del supermercado”, explica Claudio Germain, subgerente de marketing de Viña Morandé.

Y lo que pasó con ellos no es la excepción en el agro chileno. Todo lo contrario. Por estos días, la preocupación por la presentación del producto es una de las tendencias más dinámicas. Desde empresas lecheras hasta productores de merquén están poniendo buena parte de sus fichas en el empaque, o packaging, cómo forma de mejorar sus ingresos.

La importancia del empaque

Paulina Peñaloza, socia de la empresa Chilegourmet, que comercializa desde dulce de leche de cabra hasta avellanas tostadas, tiene clara la importancia que posee el empaque.

“Es una de las bases de sustentación de nuestra empresa y nos permite competir con los franceses y los italianos. Cuando partimos hace un par de años nos dimos cuenta de que la imagen era tan importante, que a pesar de ser chicos, contratamos a una diseñadora de planta para la empresa. Gracias a la preocupación por el empaque, ingresamos a 700 tiendas gourmet de Estados Unidos”, explica Peñaloza.

Pero como reconocen las empresas agrícolas pioneras en el diseño, no es cosa de pedirle a un diseñador “enchular” un envoltorio y quedarse sentado esperando a que mejore el precio del producto.

Por el contrario, en la era del empaque agropecuario es necesario hacer un gran trabajo interno, incluso antes de contactarse con un diseñador.

El primer paso es tener claro cuál es la “personalidad” del producto y qué es lo que quiere transmitir.

Por ejemplo, es muy distinto que un pote de miel apele a un entorno puro, que tenga una carga étnica o que apunte a la diversión. Siendo el mismo producto, el diseño correrá por carriles muy distintos.

Sin embargo, junto con decidirse por una línea, hay que ver si el producto realmente es coherente con lo que se promete. De lo contrario, todo gasto en imagen se transformará en un boomerang.

“Es un error pensar que es cosa de entregarle la decisión del empaque o la etiqueta 100 por ciento al diseñador. En nuestro caso, escribimos un completo informe sobre cuáles eran nuestros objetivos, describimos el producto y quiénes eran nuestros competidores. Con ese insumo recién fuimos donde el diseñador. Lo bueno es que, además, ahorramos tiempo y en cerca de un mes ya teníamos todas las líneas de vino con nuevo diseño”, explica Claudio Germain.

Conocer el mercado

Otro punto relevante es tener claro el segmento de mercado en que se espera vender el producto agropecuario. Con ese horizonte es el momento de calcular la inversión en empaque.

“Hay que ser realista. En el nivel de precios más barato, el envase es menos relevante en las decisiones de compra. Cuando los precios empiezan a subir, el tema del diseño se vuelve relevante. Eso sí, hay que medir bien los costos, para que vayan en concordancia con el segmento de precio en que peleará y el tema del packaging no se transforme, al final, en una carga para la empresa”, señala André Beaujanot, profesor del Departamento de Economía Agraria de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica.

Según Beaujanot, estudios en Australia, en los que él participó, demostraron que en segmentos como las papas, el diseño no necesariamente aumentaba las ventas.

Finalmente, también es clave resistir la tentación de apuntar a un diseño visualmente impecable, pero que deje fríos a los posibles clientes. Aquí es importante recordar que el diseño debe estar en función de los consumidores.

“No se trata de que el packaging sea un volón artístico. Tiene que transmitir un mensaje respecto del producto y generar atracción para la primera compra. Además, debe ayudar a la recordación por parte de los consumidores. Esto exige que los diseñadores sean un poco sociólogos. Tienen que entender qué quieren las personas y cuáles son los códigos visuales que para ellos son más atractivos”, resume Luis Piano, diseñador de Piano y Piano y con clientes como Concha y Toro y Morandé.

Cómo se ve, la tarea del empaque viene en tamaño grande.

Lo que la lleva en diseño

 

 

Grosso modo son dos las principales tendencias emergentes en el packaging de alimentos:

1. Por un lado está el estilo minimalista, aquel que apunta a líneas simples, con mucho espacio libre en el envase o en la etiqueta. Uno de sus ejes es reforzar la sensación de sofisticación que buscan los consumidores.

2. Un segundo eje es la apelación al terroir del producto, que se puede representar tanto geográfica, como culturalmente. “la gente quiere consumir alimentos que sean únicos, que representen un lugar determinado. Eso hay que representarlo claramente en el envase”, afirma paulina peñaloza, de chilegourmet, exportadora del dulce de leche de cabra miski.

Noticias Julio 20, 2008

El boom de los podcasts, la radio hecha por usuarios

latercer.cl. Cada semana, cerca de mil usuarios descargan el audio del programa que Pedro Ruminot (27) -actor y parte del staff de El Club de la Comedia- graba en su casa con Sergio Freire y Daniel Aravena. Son 50 minutos en que, micrófono en mano, comentan las noticias de la semana con un estilo relajado y repleto de bromas que sacan carcajadas. La pauta está marcada por los titulares de las noticias y el resto es improvisación. Llevan ocho capítulos y son todo un éxito: su espacio es el podcast más descargado de www.podcaster.cl, único sitio en Chile y Latinoamérica que aloja estos verdaderos programas de radio creados por los cibernautas con simples micrófonos y formatos sencillos. El portal permite comentar podcasts, descargarlos y suscribirse a sus actualizaciones (ver también chilepodcast).

Un podcast puede ser casero, tener toda la producción posible, durar tres minutos o más de una hora. Lo que lo define son tres aspectos: primero, no es en vivo, sino grabado. Segundo, es descargable en archivo de audio (generalmente mp3) y por eso puede escucharse en cualquier momento y lugar en un equipo tipo iPod. Finalmente, si el usuario tiene el programa multimedia iTunes, tiene la opción de suscribirse a ciertos podcasts y actualizarlos cada vez que abre el programa.

De eso se trata y se está convirtiendo en un éxito. Si en julio del año pasado había 87 programas en www.podcaster.cl, hoy existen 257, con temáticas como cine, arte y tecnología. En tanto, mientras en 2007 había 8.000 descargas de programas al mes, hoy suman 15.000.

EN EL MUNDO Y EN CHILE

La palabra podcast surgió del periodista Ben Hammersley, cuando en 2004 escribió un artículo en The Guardian y comentó la posibilidad de escuchar radio en diferido y en reproductores portátiles. “Pod” hace referencia a portable y “cast” viene de broadcast, que es la emisión de radio.

Un año después Apple lanzó el programa iTunes 4.9, que traía soporte para podcasting y el asunto comenzó a masificarse. Esto explica que hoy la página www.podcast.com albergue más de 60.000 programas.

En el país, dos autores que han tenido éxito son Alejandro Zahler y Andrés Valdivia. En 2006 formaron la empresa www.podcaster.cl, partiendo con 15 programas creados por amigos. Hoy suben cerca de 30 capítulos nuevos cada día.

“Los podcasts están dejando de ser algo extraño para la gente. Cada vez más personas saben de qué se tratan, los buscan y los consumen”, dice Zahler, que hace dos meses se dedica exclusivamente al sitio.

PUBLICIDAD DE NICHO


Además de sicóloga, licenciada en estética y artista audiovisual, Constanza del Rosario (28) hace podcasts hace dos años. Actualmente tiene uno llamado “Si la cama hablara”, que se descarga 600 veces a la semana y donde junto a otras panelistas comenta temas de sexo y género.

Al igual que otros podcasts, ya tiene publicidad: su primer auspiciador es Divoom, marca de parlantes que está apostando por otros podcasts del sitio y que paga 100 pesos por descarga. Las ganancias se dividen entre los autores y los dueños de la empresa.

“Bomba suicida”, programa de humor conducido por Rodrigo Pulgar y Felipe Avello, entre otros, está a punto de firmar contrato con una empresa para incluir avisaje.

“No partimos con la idea de ganar plata, sino de hacer un humor social y pasarlo bien. Pero si hay ganancias, mejor”, cuenta Pulgar, quien ocupa un mínimo de cuatro días dedicado a elaborar su podcast.