Browsing Category

Noticias

Noticias Julio 30, 2008

Lo que debe saber del nuevo Facebook




emol. Tras
su remodelación, facebook se sometió a cirugía
intensiva. La nueva versión es más limpia, ordenada y funcional. Mi mamá
siempre reclama porque mi pieza está desordenada y llena de cosas inútiles. ¡Si
ve mi Facebook, le da un ataque! Mark Zuckerberg, fundador de la red social, debió
pensar algo parecido y decidió hacer algo al respecto: la nueva interfaz de la
red de contactos, más limpia y funcional. Aparte de optimizar el sitio para pantallas de 1.024 x 768 -y aprovechar mejor
ese espacio-, el gran cambio está en la disposición de la información. También
incorporaron un sistema de pestañas de navegación para organizar mejor la
información. Por Marcela Carrasco Cabello (+facebook)

Antes, Facebook ofrecía noticias recientes de la red social en el News Feed, y
en el Muro, los mensajes públicos que los amigos le iban poniendo. Ahora
unificó ambos, agregándoles opciones para personalizarlos.

Los usuarios involucrados con mucha gente y con una artillería de aplicaciones
alcanzaban a tomar un café cuando abrían su cuenta. Ahora la entrada es rápida,
y con suerte verá unas cinco aplicaciones desplegadas. La lista completa está
guardada en el cajón “Aplicaciones”.

El nuevo Facebook, en lugar de acumular elementos, ahora los clasifica en
categorías. Abrir una es como destapar un cajón chino: adentro encontrará más
cajitas.

Para cambiarse al nuevo Facebook: no hay botones ni avisos de upgrade en la
versión antigua. Debe entrar al sitio www.new.facebook.com. Ahí, escriba su
login y password de siempre. El sistema trasladará su información y todas sus
aplicaciones al nuevo formato. Si el new look no lo convence, en la esquina
superior derecha de su página de inicio hay un link para “volver a la
antigua versión de Facebook”.

Las funciones permanecen. Por ejemplo:


1 Configurar la privacidad del perfil

¿Demasiadas solicitudes de extraños? ¡Evítelas! Haga clic en
“Privacidad” y vea las opciones de su perfil. Al lado de cada dato
encontrará un menú desplegable, simple de usar y eficaz.

Puede personalizar quién ve cada detalle: información personal, fotos
etiquetadas con su nombre, sus amigos. Y con toda la severidad que desee. Puede
restringir el acceso, total o parcial, sólo a sus amigos, a sus redes de
contacto, o exclusivamente a usted.


2 Agregar contactos

En el inicio encontrará dos alternativas. La primera que verá es “gente
que tal vez conozcas”: contactos que tienen amigos en común con usted o
que pertenecen a sus mismas redes.

La segunda es usar el importador de contactos de correos electrónicos. Ingrese
su login y password de su cuenta gmail, yahoo, hotmail u otra de las
reconocidas por Facebook. Acepte las condiciones de seguridad y se desplegará
una lista con los contactos, para que elija a los que quiere agregar.

Una vez hecho eso, se desplegará una segunda lista, con las direcciones de
correo de esos contactos que no están en la red social. Seleccione los de su
interés, y Facebook les mandará una invitación.


3 Buscar amigos

Si quiere encontrar a ese antiguo condiscípulo y no tiene su e-mail, escriba su
nombre en el buscador. Si no resulta, al final de la búsqueda tiene la opción
de poner más datos, como el nombre del colegio.

Otra forma es a través de las redes y los grupos: hay de países, empresas,
colegios.

También puede agregarlos desde las listas de contactos de sus amigos. Vaya al
perfil de su amistad más popular, ponga “ver amigos” y vea cuántos
tienen en común.

Cualquiera sea la forma que use, al final tendrá que hacer clic sobre
“agregar como amigo”.


4 Personalizar el Muro


Muestre todo lo que usted y sus amigos se mandan, escriben, comenta, postean.

El Muro/News Feed permite filtrar la información según su autor. Puede mostrar
todas las publicaciones, sólo las que ha hecho usted, o sólo las de sus amigos.
Las opciones están en la parte superior del Muro.

Regule también el tamaño de la información desplegada: breves con fotos, o sólo
una línea. Ponga el cursor sobre la noticia elegida. Aparecerá la palabra
editar; un clic sobre ella despliega un menú con las opciones de tamaño.
También puede usar ese menú para borrar noticias.


5 Subir fotos


Justo arriba del Muro hay una etiqueta que dice “agregar fotos”. Al
hacer clic sobre ella, le da la opción de crear un álbum -determinando en la
misma caja las opciones de privacidad para esas imágenes-, subir una foto
individual y comentarla, o incluso sacar una foto con una cámara conectada al
computador.


6 Invitar a eventos


Cumpleaños, reuniones de ex alumnos, lanzamientos de campañas electorales. Vaya
al inicio, haga clic en eventos y ponga los datos de su magno evento. Luego,
seleccione a quiénes de sus contactos enviará la invitación.

Si la idea es convocar a actos masivos, puede permitir que sus invitados
reenvíen el evento a sus contactos.


7 Jugar y más


Las aplicaciones creadas por terceros son la razón del éxito de Facebook. Puede
usar el buscador para elegirlas según tema, o copiárselas a sus amigos entrando
a sus perfiles y haciendo clic en sus preferidas.


8 Subir videos


Acá hay que agregar una aplicación que se llama Facebook Video. Aparecerá el
link “agregar video” en su perfil.

No sólo sube videos en casi cualquier formato: también es posible grabarlos
directo en su cuenta o la de sus contactos con cualquier cámara conectada al
computador -hasta la webcam.

Hay condiciones para poder subirlos. Los videos no pueden pesar más de 300 Mb
ni durar más de 20 minutos, y tienen que haber sido filmados y protagonizados
por usted o alguno de sus amigos. Puede verlos a pantalla completa y ponerles
etiquetas, igual que las fotos.


9 Chatear


En el extremo inferior derecho verá una minúscula cajita, donde hay una silueta
y un punto de color -verde para conectado, rojo para no conectado-. Ese es el
chat. Basta con hacer clic sobre ella y apretar “conectarme” para
conversar. Una vez abierto el chat, aparecerá una cajita de “amigos
conectados”. Además, puede saber qué hace su amigo mientas conversan.


10 Eliminar amigos (de su lista de contactos)


Receta Nº 1: entre al perfil de su no-tan-amigo, y busque en la parte inferior
izquierda la frase “eliminar de mis amigos”.

Receta Nº 2: busque a su amenazado por convivencia en “amigos”, y
cuando lo haya localizado, pinche la equis que está en el extremo superior
derecho de la cajita donde está la foto de su víctima.

Cualquiera de los dos métodos funciona. Y como el afectado tendrá que darse
cuenta solito (Facebook no avisa de las eliminaciones), tendrá tiempo para
inventar una excusa razonable. O, al menos, creíble.


CHILE TOP TEN


ESTAMOS EN el octavo lugar en el ranking de países con más usuarios de
Facebook, con 2.331.000 personas afiliadas

(+sobre facebook)

Noticias Julio 29, 2008

El viaje al amor

 

Eduard Punset aquí conversa sobre su libro El Viaje al Amor.
Es una maravilla lograr explicar un fenómeno tan complejo y abordado como el amor,
y hacerlo al mismo tiempo de un modo fundadamente científico, con tanta
claridad como modestia casi ingenua, pero sin perder un ápice de la poesía que
ha acompañado la historia de esta la más importante de las emociones. A Eduard
Punset lo trasnochábamos con mi mujer cuando vivíamos en España hace casi diez
años, en su cautivante programa de televisión Redes.
Nunca me expliqué porqué lo pasan tan tarde ni menos, cómo sin embargo es tan reconocido
en su país. Abogado, master en economía, comunicador y divulgador científico,
fue ministro del gobierno de España y representante ante la Unión Europea. Ha
escrito varios libros de divulgación científica. Buenafuente también es todo un personaje.

Todo Redes en YouTube

Noticias Julio 29, 2008

Educación y Transformación

Varela-Flores 1999.jpg

He comentado muchas veces el afecto y admiración que tengo por el senador y filósofo Fernando Flores. Esta vez vale la pena mencionarlo ante la recuperación que hace en su blog del artículo que escribió hace trece años con el fallecido biólogo Francisco Varela, Educación y Transformación Preparemos a Chile para el Siglo XXI.
Es un precioso trabajo de esos con la sencillez y profundidad de las
cosas bien hechas, que en reducidas páginas derrocha solidez teórica,
una lírica épica que encanta y moviliza, una aguda visión de lo que
cuenta realmente en educación, situado en el contexto económico y
existencial de este inicio de milenio, y también de los desafíos de
desarrollo, unidad y orientación que requiere nuestro Chile (aunque
tiene un valor de sobra universal más allá de las fronteras de nuestro
país). Nos sitúa en los nuevos mapas que necesitamos para explorar este
nuevo universo que emerge, para no perdernos en la obsolescencia de la
burocracia ni en el sinsentido de la hiperflexibilidad, para
construirnos como seres flexibles pero auténticos y solidarios, agentes
de transformación. La matriz de los mapas la componen una nueva
apropiación práctica de la biología de las emociones, el lenguaje que
coordina compromisos e inventa sentidos y la historia de transfondo y
emergente en que nos desenvolvemos. El espíritu que resulta es de amor
y urgencia por un mundo y un país enfrentado a desafíos tan tenebrosos
como atrayentes. Agradezco la compañía y el soporte que he encontrado
al revisitar innumerables veces este documento.

 

(Fernando Flores y Francisco Varela con el actor y dramaturgo Oscar Castro en Paris)

 

Noticias Julio 28, 2008

Here comes everybody: organizando la desorganización

Carlos Scolari – digitalistas. Hace un mes aproximadamente amenacé con reseñar el texto de Clay Shirky titulado “Here comes everybody. The power of organizing without organizations”
Ya desde el nombre el libro delata por dónde vienen los tiros: el texto
de Shirky dialoga a distancia con otros libros, autores y temas, por
ejemplo el poder de las multitudes inteligentes (Howard Rheingold) o la sabiduría de las multitudes (James Surowiecki). A
lo largo del texto Shirky nunca pierde su capacidad de asombro ante la
facilidad que tenemos hoy en día para crear comunidades, muchas de
ellas efímeras pero con un grado de eficiencia muy grande. Shirky
comienza hablando de un caso en particular: a una joven le roban el
teléfono, un amigo arma una campaña descomunal en la web para
recuperarlo, se detecta al ladrón, la comunidad crece hasta que la
presión es inmensa y el aparatito vuelve a su legítima propietaria.
Claro, estas cosas pasan en NYC, donde las redes WiFi se entrecruzan en
cada esquina y existe una base social online para nada despreciable…
pero no por eso debemos dejar de prestar atención a estos fenómenos que
ya están tocando a nuestras puertas.

Algunas enseñanzas que provienen de las experiencias de este tipo:


Cualquiera puede armar una red y adoptar roles que, antes de la web
2.0, estaban destinados a profesionales. Al hacer un blog todos somos
periodistas, al colgar una imagen en Flickr todos somos fotógrafos,
etc. En la segunda parte de esta reseña volveremos a este tema que Tim O’Reilly llama “arquitectura de la participación” y que, según Shirkly, marca un cambio profundo en nuestra sociedad:

“La
transferencia de las capacidades de varios grupos profesionales al
público general es epocal… Al cambiar las formas de comunicarnos,
cambiamos la sociedad.”

– El costo que implica crear un
grupo ha caído de manera estrepitosa. Tanto el tiempo, dinero y
esfuerzo necesario para crear una comunidad se han reducido hasta
alcanzar cantidades muy bajas. Hoy tenemos tecnologías -que en su
momento definí como tecnologías conversacionales– que facilitan y reducen el esfuerzo necesario para crear y mantener un grupo en vida. Las tecnologías conocidas como software social,
entre otras cosas, permiten mantener bajo control la complejidad de
estos grupos a un costo bajo y permitiendo la aparición de procesos
sociales emergentes.

– Las nuevas tecnologías reducen también el
costo organizativo y de coordinación. Flickr, al abrir un espacio
participativo gratuito y con tecnologías de uso público, permitió que
emergieran grupos de fotógrafos amateurs que existían en potencia. Con
tecnologías tradicionales este proceso hubiera sido imposible.

“La gente siempre quiso compartir, y los obstáculos que impedían el compartir a escala global han desaparecido”.

A
pesar de tocar un tema del cual se ha hablado bastante, el libro de
Shirky es muy bueno porque abre perspectivas de análisis nuevas y deja
caer algunas polémicas que desmenuzaremos en la continuación de esta
reseña que recién acaba de comenzar…

Seguimos con esta reseña del libro de Clay ShirkyHere comes everybody. The power of organizing withouht organizations”. La obra, como ya dijimos, es interesante a pesar de tocar un tema bastante examinado en los últimos años: las redes sociales.
Sin embargo, el libro de Shirky abre unas cuantas líneas de reflexión
(algunas de ellas muy polémicas) que estamos tratando de resumir en
esta serie de posts.

Uno de los conceptos claves de Shirky es el de “excedente cognitivo” (o “cognitive surplus,”, una idea que ya anticipamos
en Digitalismo. Según Shirky las miles de horas dedicadas al consumo
televisivo fueron horas perdidas. Las nuevas generaciones están
invirtiendo ese tiempo en actividades productivas, ya sea
intercambiando información en comunidades virtuales, compartiendo fotos
o música o actualizando artículos en la Wikipedia.

Shirky, como buen hijo arrepentido de la televisión, reflexiona en voz alta:

Did
you ever see that episode of Gilligan’s Island where they almost get
off the island and then Gilligan messes up and then they don’t? I saw
that one. I saw that one a lot when I was growing up. And every
half-hour that I watched that was a half an hour I wasn’t posting at my
blog or editing Wikipedia or contributing to a mailing list.

El
planteo de Shirky me recuerda ciertas utopías militantes. Durante
muchos años, sobre todo después de la crisis de los grandes proyectos
colectivos en los 70 y la llegada de la niebla posmoderna, los
militantes políticos se preguntaban: ¿Por qué “la gente” no participa?
¿Cómo se pueden recuperar los niveles de militancia y compromiso de los
años 60 y 70? En cierta forma los militantes soñaban con un estado de
movilización permanente con millones de personas involucradas en
actividades sociales y políticas. Un militante full-time, dedicado a
tiempo pleno a la organización.

Me parece que Shirky sueña con
algo parecido: en vez de mirar televisión, todos trabajando a destajo
en la Wikipedia o escribiendo blogs… Creo que cada actividad tiene su
lugar y su tiempo. El ocio admite diferentes formas y no todas tienen o
deben tener un carácter “productivo”. En otras palabras, reivindico mi
derecho a estar tirado en el sillón mirando “La isla de Guilligan” o,
mucho mejor, “The Simpsons” como así también la posibilidad de mantener
al día Digitalismo o participar en una ONG. El ocio, por suerte, puede
ser ocupado con muchos tipos de consumos culturales o actividades
socialmente productivas.

Por otra parte, “mirar la televisión”
–como ya lo demostraron la semiótica y los estudios culturales
británicos y latinoamericanos- también implica un trabajo cognitivo de
interpretación (de “producción” de sentido). Shirky, en este aspecto,
cae en la teoría de la caja boba y del consumo pasivo para acentuar la
importancia del consumo productivo de las redes sociales.

Más
allá de estas aristas poco trabajadas, me parece bien que Shirky llame
la atención sobre lo que hacemos en los momentos de ocio. Respecto a
otras épocas, y esto sí es una diferencia notable y está bien que
Shirky lo remarque, las posibilidades que brinda el tiempo libre son
ahora mucho más grandes. Pero el dato más destacado es que la división
entre ocio y producción cada día se disuelve más: nos llevamos trabajo
a casa, miramos cada tanto algún video de Youtube en la oficina,
ocupamos parte del tiempo libre en actividades socialmente productivas,
dedicamos horas de trabajo a proyectos colaborativos, etc.

Si en la Dialéctica del Iluminismo (1947) Adorno y Horkheimer marcaban
una continuidad alienante que comenzaba en la cadena de montaje
(producción) y terminaba el consumo hogareño de bienes culturales
estándar (ocio), hoy estamos obligados a reencuadrar estos fenómenos.
El postfordismo tiene
una pata en la producción pero otra en el tiempo libre, y las
plataformas colaborativas están transformando la dinámica de ambos
sectores.

En la tercera y última parte de esta reseña hablaremos
de los medios de comunicación y el auge del amateurismo. Shirky tiene
algunas posiciones muy polémicas al respecto –alineadas con algunas
cosas dichas por Kevin Kelly durante la eWeek 2007- que interesarán a
mis colegas y amigos que estudian el periodismo ciudadano o 3.0.

Continuará.
Con esta tercera parte terminamos la reseña del libro de Clay Shirky Here comes everybody. The power of organizing withouht organizations”.
Quedan muchos temas en el tintero, pero las derivas mentales nos llevan
de forma veloz a otros ámbitos y cuestiones. Además, lo mejor sería que
cada lector lo pudiera leer y elaborar sus propias líneas de
pensamiento a partir de un texto tan sugerente. Esperemos que lo
traduzcan al castellano antes del 2015…

Las redes sociales
están reconfigurando la práctica informativa de los medios
tradicionales. La gente, dice Shirky, no quiere sólo consumir:

Media
in the 20th century was run as a single race–consumption. How much can
we produce? How much can you consume? Can we produce more and you’ll
consume more? And the answer to that question has generally been yes.
But media is actually a triathlon, it ‘s three different events. People
like to consume, but they also like to produce, and they like to share.

Gracias
a los blogs, wikis y plataformas colaborativas millones de usuarios
dejaron de ser meros consumidores para convertirse en productores y
distribuidores de información. Hasta ahora la publicación de “noticias”
estaba en manos de profesionales que decidían qué publicar (y qué no
publicar). Según Shirky ahora llegó la hora del amateurismo de masas:
no es necesario ser un periodista profesional para poder filtrar y
publicar una noticia. Si la información es reconocida como valiosa por
la comunidad, el efecto viral la llevará a ocupar un lugar destacado en la red, tal como si la hubiera publicado la CNN o el New York Times.

The
individual weblogs are note merely alternate sites of publishing; they
are alternatives to publishing itself, in the sense of publishers as a
minority and professional class.

En esta parte de su libro Shirky pisa el acelerador a fondo y más de un colega periodista aprieta los dientes…

If
anyone can be a publisher, then anyone can be a journalist… As with
the printing press, the loss of professional control will be bad for
many of society’s core institutions, but it’s happening anyway.

Seguro que mis colegas Ramón Salaverría y Javier Díaz Noci encontrarán en estas frases de Shirky un buen tema para debatir.

Además de los periodistas, Shirky dedica algunas páginas a la amateurización de la fotografía profesional –Flickr y iStockPhoto de
por medio-. Estos procesos de transferencia de saberes y prácticas que
van desde los profesionales a la masa siguen el modelo del alfabetismo,
una tecnología intelectual al comienzo reservada a una minoría (los
escribas, los copistas medievales, etc.) pero luego difundida a lo
largo de la sociedad hasta volverse casi ubicua.

Resumamos el planteo de Shirky: la comunicación personal (communication media) y la publicación (broadcasting media)
se han fusionado, poniendo en crisis a las figuras profesionales
encargadas de filtrar la información antes de publicarla. Ahora la
situación ha cambiado: el filtraje es posterior a la producción. En la era del amateurismo de masas primero se publica y después se filtra por medio del tagging, enlaces, etc. En flor de debate nos hemos metido…

Lo bueno de cualquier obra no se encuentra tanto en su contenido como en las conversaciones que puede activar. “Here comes everybody. The power of organizing withouht organizations
de Clay Shirky (un texto que apenas hemos sobrevolado en esta triple
reseña) tiene unas cuantas cosas más para charlar. Entre otros
conceptos e ideas Shirky habla de co-evolución entre
sociedad-tecnología y deja caer el concepto de “conversational tools”
que alguna vez trabajamos en Digitalismo.
Pero como dijimos al comienzo de este post, lo mejor es que cada lector
lo lea (o siga los planteos de Shirky en su blog) y pueda elaborar y
abrir sus propias líneas interpretativas.

Otras reseñas del libro
Future majority
Alejandro Piscitelli

Noticias Julio 28, 2008

Guiar el uso de blog corporativos

ecomunicacion. Durante los últimos días hemos visto como varios bloggers hablan de
lo aburridos que son algunos blogs corporativos. Falta de
transparencia, políticamente muy correctos, carentes de frescura y
espontaneidad y poco dialogantes son las críticas que más se leen por
la blogósfera acerca de las bitácoras de empresas. Sin embargo, los
blogs corporativos ya son una realidad.

Algunos datos:

  • En EEUU, 14% de las 500 empresas de mayor facturación poseen un blog.
  • En España sólo el 5% de la grandes y medianas empresas de nuestro país cuentan con un blog corporativo.
  • Un 12% de los usuarios mantiene actualizado un blog (sube al 16% en 2012)
  • Un
    50% de los usuarios lee blogs (al menos un blog una vez al mes), esto
    es, 94 millones de individuos, subiendo hasta el 67% en 2012 (145
    millones de individuos).
  • Declaran los blogs como ya claramente dentro del mainstream, del consumo habitual del usuario medio de internet
  • La facturación de publicidad en blogs en 2007 fue de 283 millones de dólares y esperan que sea de 746 millones en 2012.
  • Añaden
    que la orientación a nichos de los blogs es un factor fundamental en su
    atractivo publicitario y que los resultados de atención y de click de
    los lectores de blogs sugieren que son un público premium.

 

 

Me entero en el blog de Julen de un curso sobre corporate blogging que alcual puedes acceder vía email. Se trata del blog de Mark White, absolutamente recomendable.

Por último habría que destacar también un estudio sobre blogs realizado por e-marketer (cuesta 700 dólares pero en la web de la empresa hay un resumen con las principales conclusiones, muchas de las cuales publicamos más arriba).

Más información:

La apuesta por los blogs corporativos, en el blog de VeisComunicación
Por qué los blogs corporativos no suelen funcionar, en Muyobservador de Fernando Claver
Los blogs son un gran negocio, estudio demostrativo. En Idea Blog.
Blogs corporativos, sí. En Niumedia.
Puntos a tener en cuenta a la hora de crearse su blog de empresa, en web minoritaria