Browsing Category

Noticias

Noticias Diciembre 11, 2007

Nokia también apuesta por las redes sociales

 

elpais. La compañía de teléfonos lanza 'Mosh', una red social a la que se accede desde el móvil. Después de pasar 45 días en un sencillo hotel rodeado de bosques y nieve, viendo las mismas caras y anhelando una interacción social mayor, el empleado de Nokia, George Linardos y su equipo idearon una página dirigida a facilitar la interacción en la Red, especialmente para las personas sin acceso a un ordenador.

El resultado, Mosh, un sitio de interacción social al que se puede acceder desde teléfonos móviles, es la última pieza del puzzle para Nokia en su intento por construir un bastión en Internet para equilibrar su negocio de telefonía móvil.

El proyecto ha sido testeado entre estudiantes de informática finlandeses: "Me parece un regreso a los orígenes de Internet, la gente accede y comparte con otros", asegura Nico Virtanen, estudiante finlandés. De momento el producto no ha contado con ninguna campaña publicitaria, simplemente el boca a boca ha hecho que más de seis millones de personas hayan accedido a descargar imágenes, vídeo, música y programas creados por otros usuarios.

Nokia se convierte de esta forma en el primer fabricante de móviles que apuesta por los espacios de contenido, con servicios como 'Mosh', que incluyen tienda de música y servicios de descarga de juegos. La compañía intenta de esta forma plantar cara, ya no sólo a fabricantes de móvil sino a compañías como iTunes de Apple, MySpace de News Corp y a los fabricantes de dispositivos de navegación personal TomTom y Garmin.

En los próximos años se espera que los ingresos por conexiones a redes sociales como MySpace, Facebook y Bebo desde móviles experimenten un importante crecimiento, a medida que los móviles evolucionen y los usuarios empiecen a pensar que acceder a Internet desde el móvil puede ser tan natural como hacerlo desde un ordenador.

A pesar de todo, resulta sorprendente contemplar algunos datos facilitados por Nokia, en cuanto a cuota de mercado se refiere: "Nuestro mercado número uno ha sido India, en un grado bastante abrumador", asegura Linardos. A la India le siguen Rusia y Sudáfrica donde muchas personas acceden a la Red a través de viejos teléfonos móviles no muy avanzados, debido a que en algunas de estas zonas no existe la banda ancha, de modo que la telefonía celular es la única manera para contactar con el mundo.

Noticias Diciembre 9, 2007

Crowdsourcing para gestionar la Comunicación Corporativa

blogs corporativos (ampliar imagen). Hoy en día es difícil hablar de Web 2.0 sin hacerlo de conocimiento colectivo. La web 2.0 se caracteriza por tenernos a todos nosotros en el centro. Por este motivo, las empresas que han comenzado a implantar plataformas sociales se han encontrado con que a través de ellas se pueden nutrir del conocimiento que cada uno de nosotros puede aportar para mejorar sus productos o servicios. Hablamos entonces de Crowdsourcing…

En sus comienzos, el crowdsourcing ha sido utilizado para abaratar los costes de los departamentos de I+D de las grandes compañías. Se proponían problemas y recompensas a quien o quienes solucionen el problema propuesto por la empresa. Crowd es el término en inglés de multitud y sourcing se refiere a la obtención de materia prima (donde source es el término en inglés de fuente, en este caso de un proyecto).

Tal como se define en la Wikipedia, el crowdsourcing intenta substituir los contratos selectivos y la formación específica de fuerzas de trabajo mediante la participación masiva de voluntarios (en muchos de los casos clientes) y la aplicación de prinicpios de autoorganización.

Estamos viviendo el auge de esta modalidad. Compañías como como Boeing, Dupont o Procter & Gamble o Merk buscan solucionar sus problemas planteándoselos a sus públicos y premiándolos económicamente por la solución.

La Web 2.0 se ha convertido en la plataforma que posibilita este nuevo tipo de participación masiva. Hablamos entonces, de gestión del conocimiento en estado puro para solucionar los problemas de las empresas. La importancia del crowdsourcing radica en la posibilidad de que una gran cantidad de participantes entusiastas puedan realizar el trabajo de un pequeño grupo de profesionales experimentados, y por mucho menos dinero!!

¿Pero qué pasa cuando aplicamos este concepto a la hora de gestionar nuestra comunicación corporativa? Actualmente, las empresas pueden utilizar la Web 2.0 para plantear problemas relacionados con los valores de su marca. Es decir, que si no sabes como mejorar la reputación de tu empresa puedes preguntárselo a tus clientes. Serán ellos los que te darán las mejores respuestas.

El modelo Amazon también puedes aplicarlo a tu empresa… Las compañías del sector turismo ya lo están utilizando. El hotel donde me alojé para el EBE07 en Sevilla me ha enviado un link a una web en donde me preguntan por el servicio ofrecido pero también por la imagen de marca del hotel. Incluso algunos sitios de reservas ya preguntan si ha cambiado la imagen de la cadena después de alojarse en su establecimiento. Las respuestas quedarán alojadas en esta web (que no pertenece al hotel sino que a un sitio de reservas).

Empresas como Sony, MasterCard, Converse y Chevrolet han usado anuncios publicitarios confeccionados por sus propios usuarios. Otros, como Mentos, Atrápalo, o Filipinos, simplemente se han beneficiado de la moda imperante.

Volvemos así a la tesis central de la gestión de conocimiento colectivo: "uno sabe poco y muchos saben mucho".

Así entonces…las empresas han de comenzar a aprovechar las ventajas de la web social para lograr sus objetivos. Pero primero tendrán que cambiar su filosofía. Aprender a escuchar y a recibir críticas de sus propios clientes para luego aprender de ellas.

Más información:

Crowdsourcing y Comunicacion Corporativa, excelente artículo de Manuel Ramos en LastInfoo
'Crowdsourcing', cuando el pez grande se aprovecha del pequeño, en El Mundo
Dirigir un club de fútbol en modo crowdsourcing, en el blog de Enrique.
Itsourmovie, película hecha por una multitud, en el videoblog de Hombrelobo
¿Qué es el Crowdsourcing?, en Siglo XXI
Crowdsourcing en Google Maps, en Error500
Innovación social, en el blog de Ramón Sangüesa
The FLIRT Model of Crowdsourcing: Creators, Critics, Connectors & Crowds, en el blog de Sami Viitämaki

Noticias Diciembre 9, 2007

Kindle, el libro electrónico que quiere revolucionar la lectura

 

emol. Ya se lanzó al mercado estadounidense Kindle, el dispositivo portátil que creó Amazon, la famosa compañía de ventas por internet, para almacenar y leer libros digitalizados. El nuevo prodigio tecnológico pretende rivalizar con el libro clásico y busca repetir el éxito que tuvo el iPod en el mundo de la música. El gesto de humedecer un dedo en la boca para dar vuelta la página de un libro podría llegar a convertirse en una imagen del pasado. Esto, si se cumple lo que algunos han comenzado a vaticinar con la aparición del Kindle, el aparato lector de ebooks (libros digitalizados que se encuentran en internet) que lanzó Amazon.com recientemente. Por Javier Rojahelis
¿Desaparecerán los libros convencionales? ¿Terminará finalmente el placer culpable de los que leen pensando en los árboles que debieron talarse para producir el libro que están sosteniendo en sus manos? Cada vez que surge una nueva tecnología se tiende a formular este tipo de preguntas y a pensar en las cosas que podrían quedar obsoletas. Ya ocurrió con la aparición de la televisión, que supuestamente iba a sepultar a la radio y el cine. Cosa que ciertamente no ocurrió. Y, aunque sí suceden casos en que lo nuevo deja atrás lo viejo (como cuando el teléfono terminó por desterrar al telégrafo de las comunicaciones), también se dan muchas situaciones en las que las innovaciones sirven más para complementar que para suprimir lo ya existente.

En concreto, el Kindle es un nuevo dispositivo de almacenaje y descarga de ebooks que permite tener hasta 200 libros en un formato portable (no mucho más grande que un libro de bolsillo) y con una autonomía de energía que permite leer hasta 30 horas sin necesidad de recarga de baterías. Cualidades a las que se agrega una pantalla que, al revés de las usuales, no emite luz, sino que funciona con un nuevo prodigio llamado tinta electrónica (un gel que se tiñe para dar forma a las letras) que permite leer sin cansar la vista y para la cual la luz directa del sol no provoca los problemas de visibilidad como en las otras pantallas. Kindle cuesta 400 dólares y sólo puede bajar ebooks de una colección de 80 mil títulos dispuesta por Amazon, al precio de 10 dólares promedio cada uno. ¿Tiemblan las librerías?

Libros sin papel

Más allá de esas preguntas que suenan a fatalismo, lo cierto es que el reemplazo del papel por el formato digital no es historia reciente. Basta con pensar que, desde la aparición de los PC, el tiempo que los usuarios dedican a leer información en una pantalla se ha incrementado notablemente. Por lo tanto, podría decirse que la amenaza sobre el soporte papel no es nueva. A esto se suman iniciativas de digitalización de libros que han comenzado a multiplicarse en la red, como el caso del proyecto Gutenberg, que ya lleva digitalizados más de 15 mil ebooks en su sitio, o Google, que ya ha puesto a disposición de los usuarios un efectivo buscador de libros para descargar (entre gratuitos y pagados). Más aún, importantes editoriales como Simon & Shuster, Random House y Harper Collins, entre otras, ofrecen varios de sus títulos como ebooks. La pregunta que cabe, entonces, es si el Kindle puede por sí solo producir una revolución.

Por lo pronto, hay que aclarar que no se trata del primer invento que busca imitar la portabilidad del libro. El año pasado Sony ya lanzó -sin mucho éxito- su Sony Reader, un lector de ebooks que puede almacenar cerca de 160 libros y que también utiliza la amable pantalla de tinta electrónica que usa el Kindle. Las dudas que quedan, entonces, van por el lado de cuál es la mejora que plantea Amazon con su nuevo dispositivo.

Bueno, pero no tanto

L. Scott Redford, presidente de Diesel eBooks (uno de los principales sitios para descarga de libros digitalizados), comenta a "El Mercurio" que los avances tecnológicos del Kindle (como su acceso wireless que permite bajar los libros y la información sin necesidad de la conexión a un computador) sirven para ir fijando metas más altas. Sin embargo, también alega: "Estoy muy desilusionado, porque está muy enfocado en su propietario… cualquier compra de ebook hecha en el pasado (incluyendo las hechas en el mismo Amazon.com) no puede ser leída en el nuevo dispositivo. Todos los antiguos consumidores de ebooks de Amazon fueron abandonados y perdieron todos los ebooks que tenían almacenados en su librería de Amazon. ¿Qué podría prevenir que eso sucediera de nuevo?". En todo caso, cabe agregar que lo mismo pasa con el dispositivo de Sony que sólo puede leer los ebooks que se descargan del sitio habilitado por la compañía, sin posibilidad de admitir los títulos obtenidos de otros sitios que proveen de ebooks.

"Por 400 dólares (que es lo que cuesta el Kindle), quedas atrapado de por vida. Estás obligado a comprar todos los ebooks en Amazon", termina sentenciando Scott Redford, quien de paso confiesa que el modelo del Kindle le parece feo.

Richard Curtis, el fundador de otro famoso sitio de ebooks ( www.ereads.com), también nos comenta sobre el nuevo artilugio y la creación de Sony: "Ambos tienen problemas no sólo técnicos, sino también otros que necesitan un mayor trabajo en relación a lograr que el público masivo los adopte… tal como ha ocurrido con los celulares y los notebooks. Pero su función más importante ha sido despertar la conciencia en el consumidor de que los libros pueden ser leídos en artefactos portátiles."

Ebook sin límites

Si se puede invocar una autoridad en el tema de los ebooks ese es, sin duda, Michael Hart, fundador del proyecto Gutenberg. Su idea de la digitalización de los libros nació en 1971, cuando, en medio del incipiente desarrollo computacional, comenzó a abrigar la idea de traspasar libros electrónicamente a un dominio público y gratuito. Entre ese año y 1989, Hart puso manos a la obra y fue trabajando en la idea de los eText (el abuelo del término eBook), lo que finalmente tomó cuerpo en 10 libros digitalizados. Entre 1990 y 1996 pasó a completar 1.000 ebooks, principalmente obras clásicas como "Moby Dick" o todas las piezas de Shakespeare, por las cuales no necesitaba pelear por el copyright. De ahí en adelante, y con un ritmo de 36 eTexts por mes, a fines del milenio ya había completado 5 mil títulos, entre ellos la versión digital de Don Quijote en español (idioma en el que no hay chilenos, pero sí otros baluartes ibéricos como Quevedo y Zorrilla). Para 2015, Hart y sus colaboradores esperan llegar al millón de títulos.

Consultado por su opinión sobre el Kindle, Hart responde: "Un aparato (hardware) exclusivamente dedicado al tema no va a resultar. Es más conveniente comprar otro notebook. En este momento hay un millón de ebooks gratuitos en internet. Nuestro sitio entrega más de un libro por segundo y hay cientos de este tipo de sitios. Entonces, ¿por qué pagar todo ese dinero y quedar atascado?." Para ilustrar la idea, Hart menciona el dato de los mil millones computadores existentes en el mercado versus los 3 mil millones de celulares que hay, y agrega: "Nosotros queremos llegar a la gente, por eso ponemos ebooks en celulares y en cualquier otro aparato que encontremos". Y las comparaciones siguen. Por ejemplo, Hart plantea que un pendrive promedio que no pesa más de 10 gramos y que vale cerca de diez dólares (lo mismo que cuestan los libros de Kindle) es capaz de guardar unos mil ebooks que, comprimidos, pueden llegar incluso a ser 2.500. Y concluye: "el ideal de los 200 ebooks de Kindle es bastante retrógrado"

Sobre si se puede esperar que artefactos como el Kindle generen un fenómeno como lo que pasó con el iPod (el dispositivo para descargar y almacenar música), Hart responde: "Los iPods son algo distinto. Uno baila y camina con ellos. ¡Yo no camino por la calle leyendo ebooks! El mundo del sonido no es el mismo que el mundo de la visión. Piensa en los cerca de 3 mil millones de celulares y en los millones de iPods. Ahora, piensa que hay sólo miles de lectores de ebooks… ciertamente no es el mismo mundo, para nada". Una reflexión que hace pensar que lo más probable es que los hábitos de lectura no van a cambiar demasiado, ni siquiera gracias a la tecnología de última generación. Lo que hace recordar las palabras del pionero de la computación, Alan Kay, quien al pensar en una lista de las creaciones tecnológicas más geniales destacó el libro como: "magníficamente diseñado, infinitamente útil y amado más que ningún otro artefacto. Es un dispositivo de almacenamiento más confiable que un disco duro, está encendido al instante y, lo mejor de todo, no necesita baterías".

La librería de Kindle

El sitio de Amazon.com tiene una librería especialmente hecha para descargar títulos en su nuevo artefacto Kindle. Se trata de una base de ebooks con alrededor de 80 mil títulos donde, generalmente, aquellos más recientes y los best sellers cuestan alrededor de 10 dólares, mientras los más clásicos, como "El príncipe" de Maquiavelo, se venden por menos de 5 dólares.

Y bueno, como este sistema sólo funciona en Estados Unidos (y aun cuando la comunidad latina es grande por esos lares), los títulos en español brillan por su ausencia. De hecho, son muy pocos los autores españoles ya traducidos al inglés que son considerados. Lo raro es que no están autores latinoamericanos famosos como García Márquez o Vargas Llosa, ni los best sellers de Isabel Allende, ni tampoco el elogiado Bolaño y sus "Detectives salvajes". Pero, en cambio, sí está el mexicano Carlos Fuentes con "La muerte de Artemio Cruz" (por nada despreciables 7 dólares). También se encuentran algunos clásicos españoles como Cervantes y su "Don Quijote" (por 2, 6 dólares), Calderón de la Barca con "La vida es sueño" (por 3 dólares) y "El sentido trágico de la vida" de Unamuno (casi un dólar).

www.memoriachilena: la fuente chilena de ebooks

En Chile, la principal iniciativa en el tema de la digitalización de libros es, sin duda, la que lleva a cabo la Biblioteca Nacional. En el sitio www.memoriachilena.cl es posible encontrar miles de textos (libros, documentos, cartas, etc.) de la biblioteca que han sido digitalizados y que están al alcance de los usuarios con plena libertad para descargarlos y utilizarlos gratis. El proceso, que comenzó en 2003, lleva un ritmo de digitalización de 160 mil páginas anuales.

Consultada por el aporte del Kindle, Claudia Labarca, una de las editoras de Memoria Chilena, considera que se trata de un dispositivo que es funcional más que nada para vender. "Me parece interesante, pero necesita pulirse la idea. Por ejemplo, actualmente uno puede descargar el mismo tipo de contenido en una blackberry o en un notebook".

La ex directora de la Dibam, Clara Budnik, quien acostumbra a consultar ebooks -de hecho, los lee frecuentemente en sitios como Memoria Chilena y la Biblioteca Virtual Cervantes-, confiesa su interés por el Kindle: "Me parece fantástica la posibilidad de llevar 200 libros a la mano, sin necesidad de ocupar espacio físico". Sobre la posible amenaza del libro convencional frente al Kindle, reflexiona: "En general, yo pienso que los chicos que nazcan con esto van a seguir con esto. Ahora, si hacemos un análisis de lo que ha pasado desde que aparecieron los ebooks, se puede ver que las ventas de libros en papel, lejos de disminuir, han aumentado". Una idea que ella refrenda con su propia experiencia: "Después de leer en formato ebook la novela "El mar", de John Banville, me gustó tanto, que decidí comprarla en papel".

Noticias Diciembre 9, 2007

Lo bueno y lo malo de estar en Facebook

 
emol. Facebook es como la plaza de armas en los pueblos chicos. Un punto de encuentro, de conversación o de exhibición pública. Están los que dan vueltas mientras charlan sólo con un par de amigos, pero también está la "chica linda del pueblo" que se toma un café con displicencia en la ventana de la "Confitería Central". O el que pasa soplado con la moto y deja a todos con la boca abierta. Acá es lo mismo, pero con bits. Facebook es una red social, un espacio virtual donde los internautas comparten con otros usuarios. Muchas veces, los amigos de Facebook son los mismos que en la vida real, pero también aparecen nuevas amistades. La inscripción es sencilla. Un par de campos en un formulario y estamos adentro. Por Alexis Ibarra

Luego, viene el reclutamiento de amigos. Es mejor que empieces con un proceso masivo donde Facebook rastrea todos los "conocidos" que tienes en tu Messenger, en tu cuenta de Hotmail, en tu correo Yahoo! o en la lista de contactos del Outlook. El sistema te invita a agregarlos a la red o rechazarlos.

Así se va agigantando tu red, porque después los "amigos de tus amigos" se vuelven tus amigos. Hay quienes quieren tener sólo a sus más cercanos, pero otros comienzan a agregar a nuevos contactos como si se tratara de coleccionar estampillas.

A diferencia de otras redes sociales, tus amigos pueden ver tu información personal. Pero una vez que alguien está dentro de tu "círculo de confianza" mirará hasta lo que respiras.

Adentro puedes invitar a tus contactos a cervezas virtuales o ver la galleta de la fortuna; subir fotos y videos y compartirlos con ellos; regalarles una planta virtual y verla germinar. O conocer su estado de ánimo.

Eso es posible, ya que cualquiera puede crear una aplicación para Facebook y compartirla. Desde ver las fotos de Flickr, hacer encuestas, test de compatibilidades, tirar el tarot y cualquier otro jueguito jocoso.

"Garage Sale" es una feria de las pulgas. Te permite vender cosas a tus contactos de Facebook, cobrándote 5% de comisión. Y en "Where I've been map" puedes registrar los viajes que hayas hecho en un mapa.

Pero no todo es jugarreta y pasarla bien. El mundo de la política, los activistas o los publicistas usan esta herramienta para sus propósitos.

Así lo hace en Chile Sebastián Piñera, uno de los primeros políticos en subirse a Facebook, en una senda que en Estados Unidos ya habían seguido los demócratas Hillary Clinton y Barack Obama.

Desde la oficina de Piñera dicen que es uno de los chilenos que más amigos virtuales tienen: 2.050. Le gana hasta al conductor juvenil Nicolás Copano, el chico digital por definición.

Copano reconoce que quizás Piñera tenga más amigos que él. "Pero yo soy el personaje de televisión con más amigos", se ríe.

Copano no sólo lo usa para contactarse con amigos. A través de su empresa Gou Infotaiment lanza campañas virales usando las plataformas que tienen en la web: su blog, Twitter y Facebook. Y ahí todo lo que dice rápidamente pasa de red en red, de boca en boca y se hace popular.

Un fenómeno social

"Hay que entender que los jóvenes en ambientes digitales no actúan individualmente, sino que es más bien colectivo; es lo que nosotros llamamos un pensamiento en red", dice Carlos Araos, director de la Escuela de Comunicación Audiovisual de la Universidad Mayor. "La identidad de estos jóvenes adquiere sentido en la medida en que sientan que otras personas están actuando en la red de la misma forma que lo hacen ellos. No conocen a todos los que están en la red, pero saben que hay muchos parecidos a él".

Pero para expresar su individualidad comienza un proceso de exposición, de mostrar la intimidad para diferenciarse, dice el académico. Sin embargo, advierte que el muchacho no maneja el mismo concepto de intimidad que maneja el adulto. "Es una intimidad que se construye entre varios y que espera una reacción compartida", señala.

Hasta dónde me expongo

Si bien sólo tus amigos pueden ver tu perfil -si así lo defines-, los amigos de tus amigos pueden ver las relaciones virtuales que tienes con él.

Hace poco, usuarios molestos con el nuevo sistema publicitario de Facebook hicieron retroceder a la compañía. Otros podían ver lo que comprabas en línea. "Vi a mi novia comprando mi regalo de Navidad", dijo Matthew Helfgott. Con eso se arruinó la sorpresa. Ahora la empresa pregunta si el usuario voluntariamente quiere que se conozca su acción.

La privacidad es un tema crítico en este tipo de redes y Facebook ha sufrido embates de esta lucha. Investigaciones en Estados Unidos han revelado que redes como estas son usadas por pedófilos y depravados en busca de víctimas. Facebook ha sido conminado -como primer paso- a controlar el contenido considerado "inapropiado".

La privacidad también tiene razones de Estado. Siria recientemente bloqueó Facebook por temor a que israelíes se filtraran en las redes sociales.

 

Noticias Diciembre 9, 2007

La banca móvil moverá 8.000 millones de dólares en 2012

Tendencias21. La banca móvil es una mercado potencialmente muy atractivo para los operadores de telefonía móvil. Según un estudio de ABI Research, en 2012 esta nueva forma de mover el dinero podría suponer un negocio de 8.000 millones de dólares. El informe también asegura que los países en vías de desarrollo, donde el uso del móvil está creciendo exponencialmente, esta tendencia puede traer consigo grandes cambios sociales. Estos cambios pasan porque los gobiernos sepan regular correctamente el uso del celular para transferir dinero. Filipinas, Kenia y Sudáfrica están marcando el paso en este sentido a otros muchos países. Por Raúl Morales.

Transferir fondos con seguridad usando el teléfono móvil tiene el potencial de revolucionar la manera en que la gente utiliza el dinero en todo el mundo y acerca un poco más la promesa de que las telecomunicaciones proporcionen algún beneficio social a los países en vías de desarrollo. Sin embargo, a corto plazo, según indica un reciente estudio de ABI Research, son los operadores móviles los que más se pueden beneficiar de esta nueva tendencia de consumo.

Según el estudio, la transferencia de dinero a través del móvil puede suponer para los operadores un negocio de 8.000 millones de dólares en 2012. Mucho más de los sólo 10 millones que se embolsaron por este concepto el año pasado.

Algunos operadores marcan ya el camino con servicios tanto nacionales como internacionales. Es notable el desarrollo que la banca a través del móvil está teniendo en Filipinas, pero es Estados Unidos el mayor nicho de mercado, según dice el informe.

En aquel país, las cosas cambiaron mucho ya el pasado verano cuando la empresa Obopay consiguió llegar a cuerdos por separado con Citibank y Verizon Wireless para prestar servicios financieros a través del celular. Además, empresas como Pay Pal, Amazon o Google han puesto su punto de mira en ofrecer pagos mediante este sistema.

“Los primeros servicios de transferencia de fondos en Estados Unidos y Europa se han centrado en sectores demográficos muy concretos, principalmente los estudiantes y sus familias. Todavía hay un enorme potencial para desarrollar una base de usuarios mediante acuerdos entre operadores de telefonía móvil y empresas de servicios financieros, comenta Jonathan Collins, analista principal de ABI Research, en un comunicado de esta empresa.

Más beneficiados

El estudio apunta, asimismo, que la habilidad para que los clientes puedan transferir dinero de una manera sencilla y segura no sólo representa un mercado prospectivo importante para los operadores, sino que las empresas de servicios financieros, los gobiernos, los minoristas y los usuarios finales también se beneficiarían de ello.

Como es lógico, son los usuarios finales quienes se muestran más cautos respecto a quién confiar el manejo de su dinero. Por ello, los bancos con cierta tradición y los operadores de telefonía harán todo lo posible para transmitir esa confianza a los nuevos usuarios. “Esto hace que sean sobre todo los operadores quienes estén más interesados en proporcionar aplicaciones para transferir dinero”, afirma Collins.

Según ABI Research, la transferencia de dinero es el punto de partida para que los bancos y las operadoras establezcan acuerdos que pongan los cimientos para poner en marcha otro tipo de servicios o aplicaciones que requieran inversiones adicionales.

Otra de las conclusiones más importantes a las que llega el informe es que serán los países en vías de desarrollo los que más partido pueden sacar a la banca móvil. Esto pasa, sin embargo, porque las autoridades de dichos países rompan los monopolios estatales y permitan que otros operadores rivales penetren en el mercado.

La mayor parte de estos países (con pocas excepciones, como Etiopía) aplican ya esta política menos proteccionista, por lo que el uso del teléfono móvil en continentes como el africano se está multiplicando rápidamente.

En estos países se están empezando a utilizar los móviles para algo más que para comunicarse. Los celulares se están imponiendo como una manera de mejorar el acceso a servicios financieros. Los países pioneros son Filipinas, Kenia y Sudáfrica.

Las potencialidades son enormes. Desde enviar dinero a otras personas mediante un mensaje corto de texto, pasando por cambiar fondos, pagar su sueldo a un trabajador o depositar dinero en el banco sin tener que recorrer largas distancias por malas carreteras. En los países en vías desarrollo son los “sinbanco” quienes podrán acceder en masa a servicios bancarios para que puedan disfrutar de las ventajas de la “economía formal”.

El papel de los gobiernos

¿Qué pueden hacer los gobiernos para acoger la banca móvil? Como indica un reciente artículo aparecido en The Economist, sobre todo regular el sector correctamente. Esto consiste en proteger a los usuarios suficientemente para que tengan la confianza en el sistema, pero abriendo al mismo tiempo el sector para que puedan emerger nuevos servicios.

En algunos países en vías de desarrollo se están poniendo muchos obstáculos. Así, sólo los bancos tienen permiso para recoger depósitos. Incluso si un operador se asocia con un banco, sus agentes tienen que cumplir las normas bancarias vigentes. Las instituciones financieras, por su parte, se ven obligadas que entregar informes detallados cada semana a su banco central, lo cual es complicado para los bancos que tienen agentes en zonas rurales. En otros países abrir una cuenta bancaria es una auténtica pesadilla burocrática.

Hay países, sin embargo, en los que los gobiernos han sabido ver las potencialidades de la banca móvil. Filipinas es un claro ejemplo, y el modo en que sus gobernantes están regulando las transacciones de dinero a través del móvil puede servir de modelo para otras naciones.

En lugar de tener bien atada una regulación por anticipado, el gobierno filipino está trabajando mano a mano con los operadores y con los bancos. De este modo, el regulador comprueba que está pasando y los planes de los operadores gozan de una mayor flexibilidad. Después, llega la regulación.

Las normas que sean demasiado estrictas van a dificultar la expansión de la banca móvil en estos países. Por el contrario, las normas que sean demasiado condescendientes, permitirán la proliferación de fraudes. Si los reguladores encuentran el punto medio, esta nueva forma de manejar el dinero será el siguiente ejemplo de cómo el teléfono móvil puede transformar algo de una manera radical.

Ver: mobilemoneybanking