En mi listado de actualizaciones de twitter aparece Daniel Undurraga anunciando a Los Tres en el Festival del Huaso de Olmué, me conecto a Canal 11 Chile Visión en Internet y ahí están en directo. ¿no es una maravilla?
En mi listado de actualizaciones de twitter aparece Daniel Undurraga anunciando a Los Tres en el Festival del Huaso de Olmué, me conecto a Canal 11 Chile Visión en Internet y ahí están en directo. ¿no es una maravilla?
Quienes hayan visto y se impresionaron con la apocalíptica Una Verdad Incómoda, con su descripción y proyecciones acerca del cambio climático y el calentamiento global, debieran conocer este documental The Corporation. Seguro que debe ser descalificada por los expertos del neoliberalismo, mayor razón para no perdérsela. Llegó a mis manos hace unas semanas y es claramente un valioso antecedente de lo que en el fondo nos ha hecho llegar a la desesperada situación medioambiental que vivimos. Como película es plana, extensa y hasta aburrida, pero como documental revela con fundamento la estructura de la economía de las multinacionales, las consecuencias políticas y sociales, pero también una nota de esperanza acerca de lo que se puede hacer. Desfilan personajes como Jeremy Rifkin, Naomi Klein, Vandana Shiva y Michael Moore, entre varios otros.
e-comunicacion. Llevo días sin actualizar este blog. Incluso he pasado por etapas en las que ya no tengo ganas de escribir. Durante este tiempo (prolongación de las vacaciones) he navegado muchísimo más por Internet, leído libros pendientes y disfrutado twitteado mucho más en la Red. Pero al ver noticias como estas no puedo dejar de comentarlas.
Me alegra ver este tipo de cifras: "Casi el 25% de las empresas norteamericanas ha implementado ya tecnologías Web 2.0 y un 8% restante está pensando en implementarlas este año". La cifra es alentadora. Las compañías se han dado cuenta de que la buena utilización del software social puede agregar valor a las rígidas estructuras de las empresas, haciéndolas más dinámicas y agiles en entornos en constante cambio.
Los datos provienen de un estudio elaborado por ChangeWave Research en el cual se entrevistó los encargados de IT de las empresas.
Cuando les preguntaron por el tipo de software social que han adquirido los que ya cuentan con alguno, las Wikis han sido las más citadas, mientras que los que aún no han invertido pero que piensan implementar alguno, dicen que apostarán por las redes sociales.
Así entonces, las wikis fueron citadas como primera área de inversión por el 26% de los entrevistados. A continuación figuran los blogs corporativos (15%), las redes sociales (13%), las mashups (5%), canales de RSS (5%) y el tagging colaborativo (3%).
Como mencionaba anteriormente, el estudio arrojó resultados difentes entre los encargados de TI que que aún no han desplegado tecnologías Web 2.0 pero que esperan hacerlo este año. Dentro de este segmento, las áreas de mayor inversión serán las redes sociales (22%) y los blogs 21%).
Usos y funcionalidades
En este sentido los resultados también son diferentes entre los usuarios que ya están utilizando el software social y quienes lo piensan implementar durante este año. El 79% de los actuales usuarios de software Web 2.0 asegura que lo utiliza principalmente para mejorar la comunicación interna y la colaboración corporativa. Sin embargo, sólo un 48% de las empresas que esperan introducirlo este año lo utilizarán para estos fines, sino más bien para optimizar el servicio al cliente, gestionar el branding entre sus clientes o aumentar las ventas.
En España la situación también ha evolucionado positivamente aunque no tan de prisa como en EEUU. Sin embargo, en el último tiempo hemos visto como grandes organizaciones españolas han implementado redes de blogs entre empleados o interesantes proyectos 2.0 en empresas del sector turismo. Sin lugar a dudas, estas son muy buenas noticias para todos aquellos que llevamos años evangelizando sobre estos temas.
Más información:
– No os perdáis el informe completo! "Corporate usage of Web 2.0 explodes" en la web de ChangeWave.
En digitalismo hacen referencia a un artículo publicado en La Vanguardia por Manuel Castells, famoso sociólogo considerado el más experto estudioso del fenómeno social, cultural y económico de internet en el mundo, sobre educación y tecnologías digitales de internet. La reflexión se enfoca a España y Cataluña, pero el fenómeno es aplicable totalmente a América Latina. También recomiendo el comentario que hace digitalismo.
Selección: factor en mi opinión decisivo del abandono escolar: el desfase cultural y tecnológico entre los jóvenes de hoy y un sistema escolar que no ha evolucionado con la sociedad y con el entorno digital. Jóvenes que acceden a toda la información por internet, que construyen sus redes autónomas en torno a los móviles, que chatean y navegan, que se forman jugando y se informan comunicando, simplemente no soportan la disciplina arbitraria de unas clases anticuadas con enseñantes desbordados a quienes nadie les prepara para la nueva pedagogía. Y no es que sean reacios a internet ... La idea de que una joven de hoy se cargue una mochila de libros de texto aburridos definidos por burócratas ministeriales y se encierre en un aula a soportar un discurso irrelevante en su perspectiva y que todo esto lo aguante en nombre del futuro es simplemente absurda.
Estudiar, ¿Para qué?
Manuel Castells, La Vanguardia
Continuando con su rigurosa C auscultacion de nuestro sistema educativo, la Fundació Jaume Bofill ha publicado los resultados de un informe sobre el estado de la educación en Catalunya. La prensa ha informado del contenido del informe, por lo cual remito al lector al archivo de este diario para conocer los datos que, junto a los del informe Pisa de la OCDE, presentan un panorama grave: estamos destruyendo el futuro del país. Estamos en el tramo inferior de los países desarrollados en cuanto a capacidad académica de los estudiantes. Pero además ahora se acentúa el altísimo grado de abandono escolar.
España va mal y Catalunya es la número 12 en el ranking de comunidades autónomas, liderado por Euskadi. El abandono de estudios entre 18 y 24 años en Catalunya es del 34,1%, frente a una media española del 30,8%, tasas más de dos veces más altas que en Europa. Y se ha incrementado en cinco puntos con respecto al año 2000. Entre los jóvenes de 20 a 24 años, tan sólo un 61,3% de los españoles y un 60,3% de los catalanes han completado su educación secundaria, en contraste con la media europea del 75%. O sea, estamos en una sociedad de la información desinformada, tal como concluimos en el estudio sobre la sociedad red en Catalunya que acabamos de publicar con Imma Tubella.
La educación es el recurso clave en un mundo en el que la fuente de poder y riqueza es la capacidad de procesar información para transformarla en conocimiento aplicado. Y mal podemos hacerlo cuando el 55% de la población adulta no ha completado sus estudios secundarios. Es cierto que esto es una herencia del franquismo, cuyo retraso educativo conllevó un bajo nivel de estudios en la población que ahora tiene más de 50 años. Pero si las nuevas generaciones se sitúan en un 40% que no va más allá de completar sus estudios primarios y si el fenómeno se agrava (en el 2000 era un 32%), quiere decir que nos alejamos cada vez más de los parámetros de la sociedad de la información realmente existente.
¿Por qué este abandono escolar masivo? Mirando a los países líderes en la calidad educativa y en tasas de graduación (Finlandia en Europa, Cuba en las Américas y Corea del Sur en Asia), hay dos factores clave, analizados por el catedrático de Stanford Martin Carnoy. Por un lado, la calidad y dedicación de maestros y profesores. Por otro, la atención de los padres a la educación de sus hijos. Estos factores no dependen de la voluntad individual de enseñantes y padres, sino de factores estructurales y de políticas de educación, incluyendo la financiación, porque la educación de calidad cuesta dinero. Aunque, como se dice en Estados Unidos, si encuentras cara la educación, prueba la ignorancia.
Así, la formación de maestros en Finlandia es de alta calidad. Salarios competitivos y buenas condiciones laborales atraen talento a la enseñanza. Y cuentan con el respeto de sus alumnos y de la sociedad.
En Cuba se cuida la educación de los educadores y aunque la paga se sitúa en los mismos niveles que los demás sueldos, los maestros están altamente considerados. Y en el este de Asia, la cultura confucionista hace de la educación de los hijos el centro de la familia. No es que las madres catalanas descuiden a sus hijos (los padres no se ocupan de ellos más que para reñirles). Pero en las condiciones de vida de las supermujeres que tienen que trabajar, cuidar del hogar casi por entero, gestionar al marido y ocuparse de sus hijos, tener además que pelear por la noche para que estudien está más allá de su nivel de energía. Así, la familia no puede gestionar a los chicos y chicas, se los carga a la escuela, y los enseñantes dicen, con razón, que no pueden sustituir a los padres, Por lo que los jóvenes andan a su aire.
Y en ese mundo de libertad, interviene el factor en mi opinión decisivo del abandono escolar: el desfase cultural y tecnológico entre los jóvenes de hoy y un sistema escolar que no ha evolucionado con la sociedad y con el entorno digital. Jóvenes que acceden a toda la información por internet, que construyen sus redes autónomas en torno a los móviles, que chatean y navegan, que se forman jugando y se informan comunicando, simplemente no soportan la disciplina arbitraria de unas clases anticuadas con enseñantes desbordados a quienes nadie les prepara para la nueva pedagogía. Y no es que sean reacios a internet. El estudio de la UOC sobre las escuelas de Catalunya muestra un alto nivel de uso de internet por parte de los enseñantes. En su casa. Pero en la escuela, aunque hay conexión a internet en todas, no está integrado en el currículo ni en la organización de la enseñanza. La idea de que una joven de hoy se cargue una mochila de libros de texto aburridos definidos por burócratas ministeriales y se encierre en un aula a soportar un discurso irrelevante en su perspectiva y que todo esto lo aguante en nombre del futuro es simplemente absurda.
Y eso que los datos demuestran que cuanta más educación mejor trabajo se consigue y más dinero se gana. Pero eso es a largo plazo. A corto plazo abundan los empleos subcualificados y subpagados en una economía como la nuestra de baja productividad y escaso conocimiento, en una inversión del pelotazo y en un mercado especulativo basado en el turismo y la construcción.
A las 20:00 horas (Chile) desde el miércoles 16 hasta el viernes 18 en el Festival de Jazz de Providencia: Hoy Tito Puente Jr. Conducen la bella Andre Tessa (su último CD Jazz, maduro e imperdible) y el tropetista Cristian Cuturrufo.
La cantante, llegará a Chile luego de una exitosa gira que está realizando por Alemania, Suiza, Austria e Inglaterra. Su presencia coincidirá además con la visita oficial que realizarán a Chile desde el 23 al 26 de enero, los príncipes herederos de Noruega: El Príncipe Heredero Haakon y la Princesa Mette-Marit.
Los valores de las entradas, ya a la venta en el sistema Ticketmaster, fluctuarán entre los $18.000 y los $ 3.000 por cada función.
Lo esperamos a las 20:00 horas desde el miércoles 16 hasta el viernes 18 en el Festival de Jazz de Providencia, su gran cita con el Jazz.