Browsing Category

Noticias

Noticias Mayo 29, 2008

Fernando Flores: Chile necesita, un proyecto nacional, como los países nórdicos y asiáticos

dirariofinanciero. “Nosotros no estamos en el modelo clásico de la izquierda o de la derecha: estamos abriendo un nuevo camino, que sabemos es difícil, para que entren las nuevas generaciones”. Así explicó el senador, Fernando Flores, uno de los desafíos trazados por ChilePrimero, el partido político que encabeza y que está en pleno proceso de inscripción.

– ¿Cómo va el proceso de inscripción como partido de ChilePrimero?

– Todavía no hemos concluido el proceso de inscripción porque tenemos una legislación compleja de cumplir, pero hemos alcanzado el momento más crucial al juntar el porcentaje mínimo de firmas que corresponde a 0,5% de los electores de cada región y las presentamos en el registro electoral. Finalizamos en diez regiones y eso nos daría derecho a presentar en todas esas zonas candidatos en esta elección municipal y también a presentar candidato presidencial, aunque no nos inscribiéramos en ninguna otra.

– ¿Continuarán con este proceso?

– Nuestro programa es que en el curso del año, una vez que pase el cierre de las inscripciones, terminemos con el proceso nacional. No me cabe duda que en las elecciones parlamentarias vamos a estar en todas las regiones del país, pero vamos a ser partido político nacional a fines de junio a más tardar, que es cuando se acaban todos los plazos que el registro electoral tiene para verificar, aprobar y ver si hay objeciones. En este momento, estamos trabajando prolijamente para que esto funcione y también estamos en pleno trabajo para elegir candidatos a alcaldes, concejales, en los pactos electorales y en todo lo que requiere esta elección municipal que será nuestro bautizo electoral.

– ¿Y cual es la propuesta de ChilePrimero para los municipios?

– Varias cosas. El municipio es la institución del Estado que está más cerca de la gente, por lo tanto el problema de la salud, la educación, la seguridad, la higiene y la convivencia son cosas que los municipios tienen que ver. Hay alcaldes que lo hacen bien y muchos muy mal. Entonces, lo primero es elegir gente decente que lo haga bien, que no meta la mano al guante y reparta pega a la familia. Queremos que los municipios sean centros de administración del futuro y, por eso, queremos impulsar una asociación de padres y de estudiantes que quieran tomar el futuro en sus manos. Queremos que ChilePrimero sea una especie de escuela cívica y patriótica. Ahora, como estamos en formación, tampoco vamos a tener muchos alcaldes en muchos lugares.

– A nivel de alianzas políticas, ¿pactarán con el PRI de los colorines?

– Vamos a tratar de buscar acuerdos, pero lo hemos dicho en general, vamos a ver si apoyamos gente, que nos parezca el mejor candidato y eso no quiere decir que tengamos un pacto. En algunos casos sí y en otros no. Ahora estamos en el medio de ese proceso.

– ¿Jorge Schaulsohn al final será candidato por Santiago?

– Jorge ha manifestado que no lo desea, que tiene atravesado su corazón, pero que él es militante de ChilePrimero y que yo como presidente provisional tengo la facultad de analizar y ver bajo qué condiciones podría ser bueno para nosotros. Bien hecho puede ser una buena plataforma para ChilePrimero, pero no estamos dispuestos a que se nos trajine tampoco.

– A nivel nacional, ¿cuáles son las propuestas de ChilePrimero?

– Somos parte de las instituciones que se acogen a la ley de partidos políticos, pero esa ley nos parece un enredo tremendo que impide que la gente se enamore de la actividad cívica. Está hecha casi para profesionales de la política: parlamentarios y funcionarios. ¿Cómo puede ser que la mayoría de los integrantes de los comités centrales de los partidos de la Concertación sean funcionarios públicos? Eso hace que haya una mentalidad súper conservadora y miope. Creemos que al país le hace falta un cambio de conversación.

– ¿En qué sentido?

– Necesitamos una mirada de 20 ó 30 años plazo, porque es lo que toma cambiar el pelo a lo que el país requiere ahora. Percibimos que la educación es un desastre, pero nadie dice por qué. La educación es fundamental para la producción, un país no puede ser competitivo con una mala educación, tiene que ser una educación del siglo XXI. ¡Cuánto daría por tener 20 años para ver el mundo que viene, que es alucinante en su capacidad de innovación!, pero también atemorizador en parte, porque es tremendamente competitivo e incierto. Entonces, el país requiere capacitación para operar en la globalidad y para mantener mayor unidad. Por eso tampoco pensamos que el liberalismo es que las empresas funcionan y el mercado chorrea.

– ¿Y que se requiere?

– El país necesita, como los países nórdicos y asiáticos, un proyecto nacional. En qué área se va a especializar, en qué área habrá subsidio estructural. Por ejemplo, recién está cayendo la chaucha que el turismo es uno de nuestros destinos, pero es un tema nacional, no es una cuestión de los hoteleros y las líneas aéreas. Requiere infraestructura hospitalaria, de servicios, de ética. Estoy seguro que la actividad productiva que conocemos, basada en puros recursos naturales, no es suficiente para producir empleo de clase media. Ahora necesitamos una sociedad de narradores, científicos y maestros del arte digital con mentalidad global. Hay toda una constelación nueva que nosotros no estamos abordando seriamente y no puede ser una filantropía menor. De lo contrario no van a poder encontrar la paz y la admiración que necesitan para poder funcionar.

– ¿Piensa que no están invirtiendo lo suficiente?

– No en estas áreas nuevas. Entonces, ¿qué quiere hacer ChilePrimero? Queremos hacer un cambio de modelo, pero de modelo de estructura productiva y de estructura de inteligencia del país. Nosotros no estamos en el modelo clásico de la izquierda o de la derecha, estamos abriendo un nuevo camino que sabemos es difícil para las nuevas generaciones.

Noticias Mayo 28, 2008

TED, difundir buenas ideas vale la pena

TED_COM.jpg

En canal Vía X reseñaron este magnífico sitio TED.COM con una infinidadde videos de conferencias desde 1989 sobre tecnología, entretenimiento, diseño, negocios, ciencias, cultura, artes y preocupaciones globales como medio ambiente. Imperdible.

Noticias Mayo 27, 2008

Organizaciones simples y fuentes de complejidad

Fernando Johann. Hace unos días que estaba tratando de conseguir el libro “The laws of simplicity” y finalmente tuve la suerte de encontrarlo en inglés. Una cosa que me llamaba la atención es el carácter general que reina en todo el libro. mi sensación durante la lectura, que aún no he completado, era que no se me ocurría un caso práctico en donde los consejos del Libro de John Maeda no se pudieran aplicar.

Hoy me encuentro con un artículo muy interesante sobre simplicidad y fuentes de complejidad en las organizaciones. El artículo es largo, y muy recomendable, pero quiero hacer aquí un resumen traducido de lo que en el artículo se categoriza como fuentes de Complejidad.

Large organisations are by nature complex, but over the years circumstances have conspired to add layer upon layer of complexity to how businesses are structured and managed.

Así que ahí va:


Las causas de la complejidad

La complejidad es producto de los cambios organizacionales, chicos y grandes que con los años dan lugar a complicaciones (generalmente imperceptibles) en la forma en la que se realizan las tareas dentro de la empresa. Las causas suelen caer en una de cuatro categorías

Mitosis Estructural: En las organizaciones grandes las decisiones dan lugar a un conjunto de actividades a realizar, y ello, da lugar a una cadena de mando. En muchos casos puede ser un simple cambio en la manera en la que se reportan las cosas. Lo natural sería intentar no estar demasiadas capas organizacionales alejados de los usuarios

Product proliferación: Con la renovación de la oferta crece automáticamente el número de productos. La consecuencia indeseable es el crecimiento de la base de datos, precios, marketing logística y demás factores relacionados individualmente a cada producto. Las grandes organizaciones suelen no luchar contra el costo de sacar un producto del mercado y sus carteras se hacen insoportablemente grandes. Esto también es confuso para los clientes que encuentran tarde o temprano que el producto que compraban no está y no consiguen conseguir un reemplazo dentro de la cartera de la compañía.

Evolución de los procesos. La tecnología, la estandarización y los niveles de calidad han hecho que los procesos productivos, la contabilidad e IT sufran una inspección minuciosa. Mientras que estos han sido repensados y puestos a la orden de la mejora continua otros procesos no han sido beneficiados por la misma política. Presupuesto y planeamiento, la administración del desempeño y de la relación con el cliente han evolucionado con el tiempo y a medida que se plantean mejoras. Lo principal a evitar es que se genere un campo de batalla entre el management corporativo y las unidades de negocios. Otra consecuencia indeseada es la ineficiencia inherente a la variabilización desmesurada.

Practicas administrativas: Mientras las estructuras cambiantes, productos y procesos son la raíz de la complejidad, el management suele comportase de manera que el problema aumenta. El ejecutivo senior, de manera entendible, desea información. Lo que muchas veces se pasa por alto es que en línea descendente en la cadena de mando se genera una cascada de reportes de trabajo que se acumula en la lista de tareas, y de horas extras. Lo que puede parecer una pregunta simple para el CEO, puede volverse una actividad complicada para decenas de personas. El remedio parece estar en la estandarización del reporte cross-company

Al artículo me gustaría agregarle que la simplicidad suele ahorrar dinero, siempre y cuando la simplicidad no sea el foco, sino el medio. La complejidad es la manera en la que el ser humano se comporta y la manera en la que la vida avanza. La complejidad merece que la miremos y nos sumerjamos en ella.

Cómo nos sentimos cuando vemos la posibilidad de hacer algo más simple?

Noticias Mayo 26, 2008

Modelos de negocio para la Web 2.0

octantis.jpg

latercera. Carlos Gaona es un emprendedor web criollo. Pese a su corta edad, ya ha participado en varios proyectos virtuales. Actualmente, se desempeña en Octantis, Confianze y Lama Labs. En este artículo especial para Mouse, Carlos encara uno de los principales desafíos de los proyectos web: los modelos de negocios y cómo monetizar los emprendimientos.

En el articulo anterior, Roberto Alamos nos entregó una guía práctica para aumentar el tráfico en nuestros sitios web. Ahora bien, un sitio con tráfico es mejor que un sitio sin él. Aun mejor que un sitio con tráfico es un sitio que genere dinero. En esta oportunidad hablaremos sobre algunas alternativas que nos permiten transformar nuestra web en un negocio.

Requisito 0: un servicio valioso

Hacer dinero a través de internet suena, en el mejor de los casos, como spam. En nuestro caso, hablamos de otra cosa. Nuestro objetivo, y esperamos que el de la mayoría de los emprendedores web, sea proveer un servicio valioso (o divertido) a sus usuarios.

Un servicio valioso es aquel que resuelve un problema existente, generando un beneficio. En otras palabras: el beneficio es el valor de nuestro servicio. La próxima vez que un ingeniero comercial (o, peor aún, un MBA) te pregunte, “Perro, ¿y dónde está tu valor?“, cuéntale cómo y porqué tu sitio web hace felices a tus usuarios.

Un par de cosas importante sobre el valor que debemos mantener en mente:
1.Valor ╪ costos. El valor de un servicio no tiene nada que ver con los costos involucrados en operar o brindar un servicio. Cuando Google me permite encontrar rápidamente las contraindicaciones medicas para esa pastilla desconocida que acabo de tomar, satisface una necesidad muy valiosa. Hacer eso al buscador le cuesta casi nada.

2.La importancia de la percepción. El valor entregado depende de diversos factores que amplifican o disminuyen el beneficio percibido, el que puede variar para un mismo producto. ¿Cuánto estarían dispuestos a pagar por una Coca-Cola helada en medio del desierto de Atacama? Mucho más de lo que pagarían por la misma lata en un día de invierno en Santiago.

Una vez que generamos valor, el desafío es transformar ese valor en capital. Es decir, encontrar la fórmula para que alguien pague por la satisfacción de una necesidad. Encontrar el quién paga, cómo y porqué lo hace, es parte importante de lo que se denomina un modelo de negocio.

Fórmulas rentables

i existe un problema suficientemente importante, alguien estará dispuesto a pagar por su solución. Ese potencial es nuestra oportunidad, lo que no asegura un buen negocio.

Millones de bytes se han escrito sobre el nuevo desafío de “monetizar” la web. La verdad es que monetizar es un pequeño subconjunto (relacionado con tácticas especificas) de un problema mayor, conocido desde el principio del capitalismo: tener un modelo de negocio.

Un modelo de negocio es la relación conceptual entre los elementos que hacen que una compañía sea rentable. Es decir, es frente a una oportunidad, el modelo de negocio plantea caminos para capitalizar el valor.

Contar con un modelo permite diseñar estrategias, ejecutar acciones y mejorar nuestro producto de forma coherente, focalizándonos en aquello que es bueno para la supervivencia de nuestra compañía. Y una compañía saludable (que genere dinero) tiene más probabilidades de mantener a sus usuarios felices, a largo plazo.

Suponiendo que 1) tenemos una base de usuarios y 2) generamos valor para esos usuarios, podemos explorar algunas modelos de negocios usados particularmente en la web.

1. eRetail
Vender productos por la web fue el segundo modelo de negocios más utilizado durante la burbuja puntocom (el primero fue no tener un modelo) y es tan antiguo como la palabra eBusiness. La principal ventaja del eRetail frente al Retail tradicional reside en la eliminación del costoso espacio de tienda, pero presenta otros desafíos.

Si piensas en vender productos por internet, piensa en respuestas convincentes y costo/efectivas para las siguientes preguntas: ¿mis clientes tienen acceso a medios de pago por internet?, ¿los costos de distribución (envío) son razonables?, ¿cual es la ventaja de mi tienda en linea, en comparación con las tiendas reales, desde el punto de vista del cliente?

2. vRetail
¿Qué tal si vendemos bytes? Una opción es el retail de objetos virtuales. Para esto debemos contar con una red social o comunidad, donde existan dinámicas donde determinado objeto virtual presente un beneficio, valorado no solo por el comprador, sino que por quienes “lo rodean”.

Las redes sociales pueden dividirse entre lúdicas y personales. En el caso de las lúdicas, podemos ofrecer dos formas de adquirir los mejores artículos: invirtiendo muchas horas, reuniendo dinero virtual o comprando con dinero real. En estos caso el objeto no sólo presenta un beneficio real al jugador que lo adquiere, además se transforma en un bien de estatus. Éste es el modelo de Habbo o NeoPets.

Por otra parte, en las redes sociales personales los objetos virtuales se transforman en regalos que permiten reforzar vinculos de amistad (particularmente remotos) o demostrar interés por crear un vínculo. Este modelo es aplicado por diversas redes sociales, incluyendo Facebook.

3. Marketplace
Un “marketplace” es un lugar o espacio donde se agrega oferta y demanda, y se conecta compradores con vendedores. Un marketplace provee servicios a los oferentes. Éstos pueden promocionar sus productos o servicios de forma eficiente, al estar expuestos a una gran cantidad de visitantes. Además, se facilita el trabajo de los compradores al reunir ofertas competitivas entre si.

El negocio de los marketplace es la intermediación, y el valor generado se relaciona con eliminar costos de transacción para los participantes. Si se plantean precios por transacción efectuada, es importante contar con una estructura de servicios que desincentive el bypass del marketplace, es decir el contacto online y el cierre offline. ¿Qué ventajas pierden mis clientes al dejarme fuera de la transacción?

La primera respuesta es un sistema reputación que permita calificar a los participantes, pero esa sola respuesta no es suficiente. Una estrategia distinta es ofrecer espacios para “vendedores destacados” por precios fijos, sin importar las transacciones efectuadas. Finalmente, es importante entender si tu marketplace es vertical (todos los participantes pertenecen a una sola industria, por ejemplo Quadrem) u horizontal (industrias como Ebay o Elance).

4. Ad-supported
Ah, la publicidad. ¿Cuántas veces hemos oído con total seguridad que todo puede ser financiado con publicidad? Es cierto que existe un aumento en la demanda por publicidad en internet, pero aún es una fracción menor del presupuesto de las áreas de marketing.

Plantear el modelo basado en publicidad es una cuestión de volúmenes en dos aspectos. El primero se relaciona con el tráfico. Cuánto generes en publicidad tiene directa relación con el número de visitas. Y aún cuando existen otros factores (segmentación, tipo de contenido, tácticas de conversión, etc) para plantear este modelo, deben apostarse por los grandes números: 500 mil o 1 millón de usuarios únicos mensuales.

La segunda cuestión de volumen es el de ganancias esperadas. Si la idea es tener un sitio de “estilo de vida”, que genere ingresos para complementar otra actividad económica, el ad-supported es una buena alternativa.

Pero no esperes montar una compañía completa, al menos que 1) le dediques mucho tiempo, 2) cuentes con un equipo, 3) seas muy bueno generando contenido, 4) cuentes con una oferta global (o al menos hispanoamericana) y 5) tengas algo de suerte.

Un ultimo tip: cuidado con la “cola larga”. Se ha dicho que se está abriendo el abanico de posibilidades para avisar, colocando publicidad en sitios pequeños, lo que suena muy bien. Pero el negocio más interesante, en términos de volumen, se lo lleva quien agrega la oferta de la cola larga (la red de avisaje), y no quienes efectivamente están en la cola larga (un blog pequeño).

5. Fremium
Mezcla de Free y Premium. Entregas una versión gratuita de características limitadas, con la alternativa de un servicio o producto mejorado y cobras por él. Este es un modelo muy utilizado en aplicaciones web.

Un producto para uso casero o particular utilizado por cientos de miles o millones de personas es la base de la pirámide. Luego, se cobra por prestaciones más completas (y costosas) a medida que el número de usuarios disminuye. Algunas claves de este modelo son el costo por usuario y el factor de conversión.

¿Cuánto cuesta adquirir un nuevo usuario? Es importante entender cuánto invertimos en atraer nuevos clientes, particularmente a los clientes que no pagaran por el servicio. En este modelo es importante ser muy eficiente en nuestras estrategias para captar nuevos clientes, privilegiando y facilitando activamente la viralidad de nuestro producto.

¿Cuánto cuesta mantener en operación a cada usuario? Debemos tener un modelo operacional que nos permita entender cuánto nos está costando cada usuario y cómo escala nuestra tecnología. Mientras menos soporte o servicios requiera, y más autoatendida sea nuestra oferta, mejor.

Finalmente, el factor de conversión. ¿Cuál es la proporción entre los usuarios gratuitos y los pagados? Esto puede variar del tipo de usuario y servicio, pero podemos utilizar una cifra como referencia: se calcula que el 1,3% de los usuarios de Flickr pagan por una cuenta Pro.

Al momento de plantear un factor de conversión, pregúntate ¿Cuánto más valioso es mi producto, y cuánto mejor soy convirtiendo usuarios, para multiplicar esa cifra, en comparación con Flickr?

6. Móvil
En un modelo móvil esencialmente se entregan servicios de valor agregado utilizando la red y dispositivos moviles. Podrían caracterizarse tres grandes tipos de servicios dentro de este modelo: navegación (WAP), alertas (SMS) y contenido generado por el usuario (MMS).

La navegación supone la existencia de una contraparte WAP del servicio web, con información ajustada al formato y relevante para el usuario en movimiento. A través de un intermediario que provea servicios de conexión con los operadores, es posible estructurar acuerdos de ganancias compartidas (share-revenue), en función del trafico WAP generado. Este modelo tendrá cambios en la medida que los operadores se muevan a planes de datos ilimitados.

Los servicios de alerta funcionan en la medida que existan eventos en la web sobre los cuales generar alertas, y por la que los usuarios estén dispuestos a suscribirse, costeando los SMS. Finalmente, si tienes una comunidad puedes dar la alternativa de participar activamenta vía MMS. Los miembros de tu comunidad podrían enviar contenido generado por los usuarios, como fotografías o vídeos, utilizando MMS.

En general, el modelo móvil es una alternativa con requerimientos de volumen relativamente menores, particularmente si lo comparamos con el ad-supported. No son necesarios millones de usuarios únicos. Pero si es necesaria una comunidad activa, que claramente identifique el valor de los servicios móvil.

Finalmente, una cifra: 50% del dinero generado por servicios moviles queda, casi por regla no negociable, en manos de los operadores. El restante se reparte entre el servicio (tú) y el intermediario que provee la conexión con los operadores.

Conclusión
¿Es necesario tomar uno de estos modelos de negocio? No, estos son solo algunas alternativas que caracterizan de forma simplificada algunas formas de hacer negocio en internet. En la mayoría de los casos, los modelos no se aplican de forma pura, y se mezclan entre si.

¿Estos son todos los modelos existentes? No. Esta no es necesariamente una guia completa o extensiva, pero esperamos que sirva como introducción a nuevos emprendedores. Particularmente queremos invitar a los más geeks a entrar a la cancha de los negocios, tomando para sí un área clave a la hora de poder desarrollar nuevas ideas y tecnologías de forma sostenible.

¿Cuál es el mejor modelo? No hay una respuesta. ¿Cuáles son los más interesantes? Aquellos que todavía no se han inventado.

Comentarios (7)

*Carlos Gaona es un ingeniero informático y emprendedor de internet. En la actualidad, participa de tres proyectos que mezclan el mundo virtual con los negocios reales: Octantis, Confianze y Lama Labs.

 

 

Noticias Mayo 24, 2008

Green Storm

GreenStorm.JPG

emol. La prestigiosa revista The New York Times Magazine publicó en su último número una “Biblia verde” con conceptos, ideas y soluciones para reducir la amenaza sobre el medio ambiente. Varios especialistas colaboraron en la edición especial. Este es parte del resultado. © New York Times Magazine

Actuar

Nación libre de BENCINA

En enero, Shai Agassi anunció que la compañía de California Project Better Place ayudaría a convertir a Israel en la primera nación de amantes de autos sin gasolina. El plan incluye la introducción de autos electrónicos casi libres de emisiones, de Renault y Nissan. El gobierno israelí ofrecerá incentivos tributarios por su compra. Project Better Place (apoyado por un capital de riesgo de 200 millones de dólares) construirá 200 estaciones de cambio de batería y 500 mil puntos de estacionamiento con capacidad de recarga; después arrendará a los conductores las baterías de iones de litio que mueven los autos. Un sistema similar está en camino en Dinamarca. Sarah Wildman.

Ciudad de BICICLETAS

Mellow Johnny era el apodo de Lance Armstrong durante sus días en el Tour de Francia. El próximo mes, Mellow Johnny será el nombre de un local multiuso que Armstrong está apoyando en Austin, Texas. Incluye ventas y reparaciones de bicicletas, un café, estacionamiento de bicicletas para residentes y trabajadores del centro, clases de spin y duchas. “Si quieres que la gente pedalee una hora al trabajo, y su oficina no tiene gimnasio y hay 30 grados en verano”, dice Armstrong, “no puedes ir al trabajo así”.

Además, con los precios de la bencina, los fabricantes de bicicletas están sacando una nueva generación de “utilitarias” para viajes al trabajo y dentro de la ciudad. El modelo Ute de Kona ofrece parachoques y una voluminosa parrilla trasera. Spike Gillespie.

Medir el CARBONO

Desarrollar una etiqueta que permita saber a los consumidores exactamente cuánto CO2 fue liberado al crear un producto es un enorme desafío. A pesar de los obstáculos, muchas empresas están tratando de conducir auditorías de carbono. Wal–Mart, por ejemplo, examina las emisiones de sus proveedores en siete categorías de productos. Y Timberland está calculando el impacto ambiental de sus zapatos. La compañía quedó sorprendida cuando descubrió que menos del 5 por ciento de sus emisiones de gases invernadero se debían al transporte, mientras que casi el 80 por ciento viene de hacer el cuero. Charles Wilson.

LA FAMA verde

Edward Norton ayuda a familias de bajos ingresos a obtener paneles solares; Daryl Hannah apoya el biocombustible; Robert Redford está al frente de la Liga de Votantes por la Conservación para hacer del calentamiento global una prioridad presidencial. ¿Cómo se alínean las estrellas con las causas? “Muchas veces ocurre a través de redes y amigos”, dice Lindsay Guetschow, directora de difusión de stopglobalwarming.org. Desde su perspectiva, el ideal “es encontrar mensajeros improbables”. Laurie David, quien fundó stopglobalwarming.org y fue productora del documental Una verdad incómoda, dice que recibe llamados todas las semanas de celebridades que quieren ayudar. “No hay nadie que no me gustaría involucrar en esto”, dice. Emily Biuso.

Vuelva a CAMINAR

En muchas partes, caminar se ha convertido en un pasatiempo. Las personas cuyas áreas caminables coinciden con tiendas y restaurantes tienen más razones para caminar que las que no. Walkscore.com calcula el número de destinos posibles a pie hacia cualquier dirección y después elabora un ranking. Matt Lerner, uno de los desarrolladores del sitio, supo que el concepto había pegado cuando un condominio colgó un cartel que decía “Walk score 100”. La popularidad de Walk Store podría ser un signo de que caminar es una opción que está de vuelta, alimentada por la subida del precio de la gasolina y la obesidad. Dashka Slater.

Más allá del DESECHO

Cero desecho: en vez de usar, deberíamos reusar; en vez de botar, deberíamos transformar en abono. El obstáculo más desalentador es que haya tantos productos de consumo que no son ni reciclables ni compostables. Peor aún, están hechos con químicos altamente tóxicos. Reducir el impacto de estos productos podría depender de descubrir otras formas de hacerlos. O no fabricarlos más. Jon Gertner.

Eco MODA

En años recientes, las fibras orgánicas y textiles producidas sustentablemente han entrado en el mundo de la moda con todo, desde la glamorosa Heatherette a la genérica Wal–Mart. Veinte grandes marcas y 1.200 más pequeñas están produciendo líneas orgánicas. La eco–moda incluso ha creado una completa subindustria de marketing, con firmas como OrganicWorks ayudando a productores y retail a vender ropas amigables con el medio ambiente.

La moda verde es una excelente forma de conectar con consumidores eco–conscientes, los que luego llevan a más fabricantes convencionales a seguir esa senda. Publicistas de eco–moda están impulsando etiquetas estandarizadas, equivalentes a otras como Energy Star y Sello Verde. Pero los compradores deben estar alerta: una encuesta de TerraChoice descubrió que muchos productos llevaban las etiquetas aunque no estuvieran cumpliendo con lo prometido. Clay Risen.

APAGAR la luz

La compañía estadounidense Consumer Powerline le paga a los consumidores de electricidad por apagar sus luces cuando la demanda es demasiado alta. Y se ha convertido en una de las técnicas verdes más poderosas para proteger las sobreexigidas fuentes de poder de la nación. Es caro, pero es mucho menos costoso que un apagón que se expanda a través del país. El procedimiento ha sido popular en ciudades grandes, donde las fuentes de energía son utilizadas hasta el límite. Consumer Powerline controla 300 grandes edificios en NY. Clive Thompson.

Un conocimiento claro

de LAS EMISIONES

Cuando una compañía como Gap, cadena de tiendas norteamericana, se compromete a reducir emisiones, pero no puede, elige no recortar la energía usada para vender su ropa alrededor del planeta o financia los proyectos verdes de alguien más. En vez de destinar 100 dólares en reinventar su sistema de embarque, Gap podría gastar 20 dólares en plantar árboles o invertir en un servicio de limpieza. Si una nueva planta de energía se necesita en India, las inversiones de carbono de Gap y otros, hacen posible construir una granja de energía eólica más cara en vez de una planta de carbón. La lógica es así: como las emisiones de carbono son un problema global, no importa dónde son reducidas.

Hoy, incluso consumidores individuales se están uniendo para pagar el carbono que emiten al manejar al trabajo o por usar sus refrigeradores.

Pero ¿cuáles bonos deberían comprar? La certificación todavía no está estandarizada. “No podemos confiar necesariamente en los estándares ambientales de un país como los adecuados”, dice Michael Schlup, director de Gold Standard. “Necesitamos darle algo a la gente y lugares que nos están dando reducciones de emisiones en forma segura”. Tess Taylor.