Browsing Articles Written by

Ricardo Roman

Noticias Abril 25, 2007

Negocios en el Cambio Climático

Energías Alternativas

El País
Las oportunidades del cambio climático

El calentamiento global es una amenaza para la economía, pero brinda también ocasiones para las empresas. En los últimos meses el cambio climático se ha convertido en materia de estudio no sólo para economistas académicos, sino también para analistas financieros, firmas de inversión y compañías de seguros que tratan no sólo de medir el riesgo y el impacto de la amenaza, sino también de adivinar los ganadores y perdedores de la nueva situación. El cambio climático es también una gran oportunidad de inversión

Miguel Jiménez 15/04/2007

Continúa:

Hasta hace bien poco, pocos podían imaginar conceptos como el cambio climático o el calentamiento global en los manuales de economía. Las herramientas clásicas para estudiar problemas como la contaminación u otras externalidades han quedado de repente desbordadas por una amenaza que cobra fuerza. En los últimos meses el cambio climático se ha convertido en materia de estudio no sólo para economistas académicos, sino también para analistas financieros, firmas de inversión y compañías de seguros que tratan no sólo de medir el riesgo y el impacto de la amenaza, sino también de adivinar los ganadores y perdedores de la nueva situación. El cambio climático es también una gran oportunidad de inversión.

El primer ministro británico Winston Churchill se quejaba de que cuando pedía consejo a dos economistas tenía dos opiniones contrapuestas, o tres, si uno de ellos era lord Keynes. Medio siglo más tarde, Tony Blair ha encargado un único estudio a sir Nicholas Stern sobre el impacto económico del cambio climático. Stern no se ha librado de las críticas de muchos otros economistas, pero su conclusión básica es ampliamente compartida: “Nadie puede predecir las consecuencias del cambio climático con absoluta certeza”, señala, “pero sabemos lo suficiente como para entender los riesgos que supone”.

En su opinión, si no se toman las medidas adecuadas, el cambio climático puede hacer retroceder hasta un 20% la economía mundial. Stern, con todo, califica su análisis de optimista, porque pone el énfasis en que aún se puede frenar el cambio climático. Tomar las medidas apropiadas para detener ese calentamiento costaría un 1% del PIB mundial.

Hay un consenso científico generalizado en que es la actuación humana la que a través de la emisión de gases con efecto invernadero está provocando un calentamiento del planeta que amenaza con tener consecuencias catastróficas, casi apocalípticas. Aumento del nivel del mar, sequías, pérdida de cultivos, desaparición de especies, hambrunas, deforestación, proliferación de fenómenos meteorológicos extremos como olas de calor, tormentas o huracanes…

Impacto económico

Aunque el calentamiento puede beneficiar tangencialmente a las regiones más frías del planeta, esos beneficios serían mínimos en comparación con los perjuicios que conllevaría incluso en esas zonas. Si las emisiones se controlan, concluyen los expertos, el calentamiento será moderado, aunque ya inevitable, y las consecuencias menos dramáticas. Si la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera se dispara, los impactos serán negativos en todas las regiones y sectores, según ha explicado hace una semana el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés), dependiente de la ONU.

En paralelo al debate científico sobre el cambio climático, se ha ido abriendo una reflexión sobre su impacto económico.

Firmas de análisis bursátil, bancos de inversión, entidades aseguradoras y otras instituciones financieras se han sumado desde diferentes perspectivas al debate sobre el cambio climático y sus consecuencias económicas.

Identificar a los sectores más perjudicados por el cambio climático es una de las tareas de estos analistas. Pero también lo es encontrar a los ganadores. “El cambio climático también implica nuevas oportunidades de negocio, desde la participación en los mercados energéticos, el uso y desarrollo de nuevos recursos energéticos más limpios, hasta la mejora del posicionamiento, el aumento de la reputación, etcétera”, según un informe de Marsh, el principal intermediario mundial de seguros.

Hay varias empresas españolas entre las ganadoras del cambio climático. Iberdrola, Gamesa, Abengoa y Acciona han visto premiada en Bolsa su apuesta por la energía verde con fuertes revalorizaciones.

En general, las empresas favorecidas son aquellas que encajan con lo que se perciben como soluciones al problema.

El propio Stern proponía cuatro maneras de recortar las emisiones: reduciendo la demanda de bienes y servicios intensivos en emisiones, incrementando la eficiencia, actuando en emisiones no energéticas (como la deforestación) y promoviendo tecnologías limpias en electricidad, calefacción y transporte.

Una de las medidas en que casi todos coinciden es poner precio a las emisiones de carbono. Los derechos de emisión son la moneda del cambio climático. Limitar los permisos y permitir que se negocien esos derechos, permitirá que las emisiones se reduzcan del modo más barato posible, explica Chris Rogers, analista de JP Morgan. Poner precio a las emisiones supone que el que más contamina, más paga y eso conduce a la eficiencia a través del mercado.

“Mientras que los derechos de emisión dan una señal de mercado, las energías renovables aportan una solución tecnológica”, añade Rogers. JP Morgan sitúa entre las empresas favorecidas por el comercio de emisiones a FPL, Fortum y British Energy, y considera perjudicadas a RWE y Drax. En cuanto a las renovables, advierte del riesgo de sobrevaloraciones. Elige a FPL Group y recomienda vender los títulos de EDF Energies Nouvelles. Además, incluye a Enel y Edison entre potenciales beneficiarias por sus métodos de gestión de la demanda.

Potenciales ganadores

Por su parte, Citigroup ha identificado las oportunidades que pueden surgir en los próximos tres a cinco años como reacción a la amenaza de calentamiento global. Edward Kerschner, su analista jefe de inversiones, clasifica las implicaciones para los inversores en tres grandes categorías (físicas, regulatorias y de conducta) y selecciona a los potenciales ganadores en un amplio informe que incluye a 74 compañías de 18 países.

El calentamiento, la sequía y los huracanes beneficiarán a empresas de sectores como el gas natural, el agua (cita a Aguas de Barcelona) y aseguradoras especializadas. Desde el punto de vista regulatorio, el foco hay que ponerlo, según Kerschner, en los sectores de generación eléctrica, transporte y construcción, grandes emisores de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero. Las eléctricas con mayor peso de las relativamente limpias tecnologías nuclear y de ciclos combinados de gas (EDF, Fortum, FPL) están mejor situadas a largo plazo que las sucias centrales térmicas (RWE), explica Kerschner.

Dentro de las implicaciones regulatorias está también el apoyo al uso de energías alternativas y fuentes de energía renovables. Entre ellas están las centradas en el etanol y el biocombustible, de un lado. De otro, las regulaciones gubernamentales “deben beneficiar a las compañías que aprovechen el poder del sol y del viento”, señala Kerschner, que incluye entre potenciales beneficiarios a Ebro Puleva (biocombustibles), Acciona, Iberdrola y Gamesa (energía eólica). Las implicaciones sobre la conducta de los diferentes agentes son más especulativas, pero pueden favorecer a empresas con una estrategia climática adecuada. Citigroup incluye a Ence en este grupo.

El propio cambio climático se ha mostrado como “el mayor fracaso del mercado”, según las conclusiones del informe de Stern. Entre las soluciones hay, sin embargo, mecanismos de oferta y demanda. Y en muchos casos el mercado ha ido por delante del análisis y las recomendaciones premiando por anticipado -quizá a veces en exceso- a las empresas mejor situadas para aprovechar las oportunidades del cambio climático.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Abril 23, 2007

Robots sensibles

Biomimetic Technologies for Soft-bodied Robots - NYT
Detalle del proyecto Biomimetic Technologies for Soft-bodied Robots – NYT – 14-04-2007

El País
Robots que reproducen los movimientos de la naturaleza

En la Tufts University un equipo multidisciplinar de investigadores busca darle un enfoque más blando a los robots. El robot yace diseccionado en la mesa de laboratorio, con su exterior de goma de silicona extendido como una piel de serpiente que se exhibe como trofeo. Unos finos alambres atraviesan en zig-zag el interior de su pálida carne artificial. Barry Trimmer le da a un pequeño interruptor y los muelles se contraen haciendo que la silicona se frunza; se podría decir que la piel se le eriza. Y la mía también. “Es muy orgánico”, afirma Trimmer con una sonrisa. Por lo visto, “orgánico” es un eufemismo técnico para “asqueroso”. Pero es inquietantemente natural, y de eso se trata.

Continúa:

Los robots, tema de la ciencia ficción en el pasado, están por todas partes. Geólogos robóticos se pasean por Marte, pequeñas aspiradoras Roomba succionan el polvo en casa. Pero la mayoría de los robots están fabricados con componentes rígidos y no se parecen demasiado a las criaturas que nos rodean. En la Tufts University, en Medford. Massachusetts, un equipo multidisciplinar de investigadores busca darle un enfoque más blando. El proyecto Biomimetic Technologies for Soft-bodied Robots [Tecnologías Biomiméticas para Robots de Cuerpo Blando] intenta desarrollar un gusano que se mueva casi de la misma manera que los reales.

Los investigadores ven el potencial de usar creaciones relativamente simples para encontrar minas terrestres, reparar maquinaria en lugares de difícil acceso e incluso diagnosticar y tratar enfermedades. Este proyecto, surgido del creciente interés por la robótica que imita a la vida, es una colaboración entre siete miembros de cinco departamentos distintos de las facultades de varias ingenierías,artes y ciencias de Tufts.

Trimmer procede del campo de la neurobiología, y lleva estudiando al gusano Goliat (Manduca sexta) desde 1990. Le fascina el modo en que una criatura aparentemente tan simple como el gusano del tabaco (que, para confusión de todo hijo de vecino, no es un gusano sino una oruga) retuerce su cuerpo en casi cualquier dirección y trepa por las ramas de los árboles.

“¿Cómo haces que una máquina se mueva con esa versatilidad y destreza?”, pregunta Trimmer. El problema del movimiento en los robots convencionales es que las articulaciones rígidas lo dificultan y restringen su variedad. “Cada articulación añade problemas exponenciales de control”,explica. El brazo multiarticulado de la lanzadera espacial, por ejemplo, puede colocar cámaras, material y astronautas en una sorprendente diversidad de posiciones, pero el proceso de planear cada movimiento es extremadamente complejo. No obstante, apuntan los investigadores de Tufts, una oruga no necesita entrenarse antes de empezar a arrastrarse por una hoja.

Extirpémosle al gusano del tabaco su diminuto cerebro, y seguirá moviéndose. Trimmer piensa que gran parte del secreto de la locomoción de una oruga es inherente a los músculos y al cuerpo. El gusano Goliat solamente tiene 70 músculos por cada segmento, con un único nervio controlando cada músculo en la mayoría de los casos. Los investigadores sospechan que esta locomoción de la oruga, que maravilla por su flexibilidad, puede surgir de manera natural a partir de reglas relativamente sencillas.

Los investigadores están buscando una elegancia similar en sus creaciones. Las criaturas iniciales son tubos huecos. Los “músculos” son muelles de alambre hechos de una aleación capaz de recordar su forma original. Una corriente eléctrica calienta los muelles haciendo que se contraigan; cuando la corriente se detiene, la piel elástica devuelve el alambre a su forma originaria de reposo. “La sencillez del diseño es casi infantil”, asegura Trimmer.

Los científicos han conseguido que se propague una onda a través del cuerpo de un robot; esa onda se transmite a los pies para que éstos se muevan como los pies de una oruga de verdad. Según Trimmer, a finales de año esperan tener robots capaces de moverse emulando a las orugas.

El dar con un código electrónico que coordine los movimientos se acelerará enormemente gracias al rápido sistema de ensayo y error que en el mundo de la informática recibe el nombre de algoritmos genéticos. Los investigadores de Tufts participan en una de las grandes tendencias en los estudios de robótica y locomoción, cada vez más inspirados en el mundo de la biología.

Joseph Ayers, de la Northeastern University, en Boston, ha creado una langosta artificial. Ian Walker, de la Clemson University, en Carolina del Sur, tiene un brazo robótico inspirado en la trompa de los elefantes y en el brazo de los pulpos. Hay salamandras, serpientes, cucarachas, peces y gecos robóticos. “Es un tema de plena actualidad”, afirma Auke Jan Ijspeert, jefe del Grupo de Robótica Inspirada en la Biología en el Instituto Federak Suizo de Tecnología.

Ijspeert creó la salamandra robótica como una manera de demostrar las teorías ’73obre el modo de retorcerse de la salamandra de verdad. “Básicamente, me asombra la naturaleza”, confiesa, “y la forma en que esos impresionantes animales resuelven el problema del control de la locomoción”.

La evolución, el motor del desarrollo, es brillante, pero no necesariamente eficiente, mantiene Ijspeert. “La solución biológica siempre resulta un poco desordenada, se basa en sistemas anteriores”, explica. Según él, si un investigador trabaja libre de precedentes, puede llegar a dar con una solución más elegante que la de la propia naturaleza.

Trimmer aseguraba tener “una gran confianza en que funcione”. Y además, añade, “si no hacemos exactamente el robot del que estamos hablando, ¿qué es lo que tenemos? Lo que tenemos es un enfoque completamente nuevo del control del movimiento”, concluye el investigador.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Abril 23, 2007

Convergencia voz, datos y video

Convergencia voz, datos y video

El País
Nuevos modelos de negocio para la convergencia de la voz, los datos y el vídeo

Marcel Coderch, vicepresidente de la CMT, cree que empresas y reguladores deben buscar una solución común para invertir en nuevas redes que hagan realidad la convergencia de las telecomunicaciones.

Fernando Puente – Barcelona – 18/04/2007

Continúa:

La tercera sesión de las dedicadas al campo de la tecnología en el marco del 9º Internet Global Congress, que se celebra estos días en Barcelona, ha estado dedicada a examinar el futuro de las redes de telecomunicaciones, que como ha señalado Marcel Coderch, vicepresidente de la Comisión del Mercado de las telecomunicaciones, pasa por la convergencia de servicios como la telefonía, Internet y TV.

Coderch ha realizado un resumen de la situación actual del mercado, dominada por una influencia creciente de los protocolos de datos en el campo de las telecomunicaciones, que han hecho que las posibilidades de transmisión se multipliquen y que el peso de la voz, el negocio principal de las telecos, se reduzca.

Las operadoras, ¿como una eléctrica cualquiera?

En ese marco, y siempre según el responsable de la CMT, las operadoras miran de reojo a la posibilidad de terminar convertidas en lo que en el mundo anglosajón se denominan Utilities, empresas de suministro eléctrico o de agua. Y acabar facturando así no por los servicios que prestan, sino por el flujo de datos.

Ante ese panorama, Coderch asegura que las grandes operadoras miran hacia los servicios de valor añadido como el siguiente salto en su estrategia. Un salto que no puede limitarse a empaquetar servicios dislocados y que no tienen nada que ver entre sí (como las ofertas conjuntas de Telefonía fíja, movil, acceso a Internet e incluso televisión), sino que debe consistir en la integración total (y real) de esas posibilidades.

Eso significa, en ejemplo de Coderch, “que si una persona está viendo un programa en la televisión, pueda terminarlo de ver en otro dispositivo, como el móvil”, y que esto ocurra de forma fluida y sencilla. O que un sólo número sirva para contactar con ese ciudadano, independientemente del lugar y del dispositivo que esté usando.

Sin redes nuevas no hay convergencia

Pero para que esto se haga realidad, hacen falta redes nuevas, mucho más potentes, e inversiones de dimensiones gigantescas, que en muchos lugares no serían rentables y que en todo caso tendrían que abrirse a los competidores desde el primer momento, como impone la nueva situación de un mercado liberalizado. Es aquí donde, siempre según Coderch, está la principal reticencia de las principales operadoras a realizar nuevas inversiones, y que obliga a que empresas y los reguladores estatales busquen una solución común.

El vicepresidente de la CMT reconoce que no hay aún un modelo definido, aunque ha tomado como referencia los casos alemán y británico. Mientras que en el primero el Estado parece dispuesto a conceder un periodo de “vacaciones” a las telecos que tiendan nuevas redes, permitiéndoles que las exploten en exclusiva durante un periodo limitado de tiempo, en el segundo se ha optado -sólo para la red de cobre- por un esquema similar al de los ferrocarriles: la infraestructura pertenece a un gestor neutro, que garantiza la igualdad de acceso a todos los operadores, que son quienes dan el servicio.

¿Cuál es preferible? ¿Cuál es la respuesta a este problema de infraesttructuras? “No tengo la solución, nadie la tiene”, ha reconocido Coderch, para dejar entrever que, si no se resuelve, la extensión de las nuevas redes de telecomunicaciones será lenta y en todo caso limitada a las zonas más rentabes: los principales núcleos urbanos y los barrios habitados por los consumidores con más poder adquisitivo. Miles de islas en las que, además, la competencia sería muy reducida.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Abril 23, 2007

PDC- Recuperar el Futuro

Congreso PDC 2007

Este documento lo escribí en el marco del Quinto Congreso de la Democracia Cristiana de Chile, a partir de lecturas y conversaciones con amigos con quienes integro este partido desde hace 23 años.

Mi propósito es aportar a la reflexión, práctica y horizontes de la política en Chile, a partir del observador y sensibilidades que me provee mi trabajo de consultoría y desarrollo de emprendimiento.

Es un documento dirigido a la Democracia Cristiana, pero la inspiración es común para otros partidos y personas interesadas en la construcción de un país latinoamericano democrático, desarrollado e integrado.

Agradecería mucho recibir comentarios en torno de este documento.

Documento:
Democracia Cristiana. Recuperar el Futuro PDC (PDF)

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Abril 22, 2007

XXXV Aniversario Colegio Alberto Blest Gana

Conchalí Big Band - Colegio Alberto Blest Gana 2007

El Colegio Alberto Blest Gana, fundado y dirigido por mis padres en San Ramón (zona Sur de Santiago), celebró 35 años. Tuvieron una semana de celebraciones, con competiciones académicas y recreativas, pasaron la película Una Verdad Incómoda de Al Gore. Terminaron la semana con un solemne evento con música clásica, y la presencia de Mariana Aylwin, ex ministra de Educación. Culminó la celebración con un concierto de los virtuosos músicos jóvenes de la Conchalí Big Band.

Tengo el orgullo de ser hijo de dos profesores que han entregado su vida a la educación, fundaron un colegio que no se resigna a que muchos sus alumnos vengan de familias modestas, sino que les exige, apoya y orienta, con mucho afecto y con disciplina. Hoy tienen 1700 alumnos, han recibido premios de excelencia, fueron seleccionados para el proyecto Montegrande y tienen un alto ingreso a la universidad. Hace un año inauguraron un edificio nuevo para duplicar la jornada, con apoyo financiero del Gobierno y con las dificultades de entenderse con la burocracia. Lo más admirable es que se trata de un colegio que pareciera estar recién comenzando, lleno de proyectos e ilusiones de mejoras e innovaciones. ¡Felicidades!

Volver inicio ricardoroman.cl